Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

Docentes de Cajamarca, Trujillo y Cusco realizan pasantía en Derecho de Familia en la PUCP

Profesoras de la pasantía en derecho de familia PUCP
1 / 3Intercambio RPU: las profesoras Pamela Nieves (Trujillo), Yessica Paredes (Cusco) y Sandra Manrique (Cajamarca) hicieron una pasantía de Derecho de Familia en la PUCP.
1 / 3

La pasantía se extenderá hasta finales de año y concluirá con la presentación de artículos académicos elaborados por las profesoras Manrique, Paredes y Nieves, a partir de sus investigaciones en Derecho de Familia. El Departamento Académico de Derecho PUCP espera replicar esta iniciativa, abordando nuevas temáticas jurídicas próximamente.

  • Texto:
    Diana Chávez
  • Fotos:
    Roberto Rojas y Frank Aguirre

Del 16 al 20 de junio, la Facultad de Derecho PUCP llevó a cabo una serie de actividades presenciales en el marco de la primera pasantía dirigida a docentes de Derecho de Familia, en coordinación con la Red Peruana de Universidades. En esta edición participan tres profesoras provenientes de universidades de Cajamarca, Trujillo y Cusco. 

Durante su estadía, la Dra. Sandra Manrique Urteaga (Universidad Nacional de Cajamarca), la Mag. Pamela Nieves Peña (Universidad Nacional de Trujillo) y la Mag. Yessica Paredes Valdivia (Universidad Andina del Cusco) se involucraron en diversas actividades académicas, como seminarios, capacitaciones, coloquios y sesiones de codictado, junto a docentes del curso de Derecho de Familia de la PUCP.

Derecho de Familia: profesoras de regiones presentaron temas especializados

Entre las principales actividades destacó el evento titulado “Retos y desafíos en el desarrollo de las relaciones familiares”, que se llevó a cabo los días 16 y 17 de junio. Este fue organizado por el Departamento de Derecho en colaboración con las profesoras del área. 

“Desde hace mucho tiempo, la Universidad y la Facultad de Derecho están comprometidas con la excelencia académica, la ética y la responsabilidad social universitaria. La familia, tema central de esta primera pasantía, es fundamental para construir una sociedad sana y un futuro brillante para nuestros jóvenes. Gracias al intercambio de conocimientos con las profesoras de distintas regiones, nuestra comunidad jurídica se fortalece y crece, siempre poniendo al ser humano en el centro de nuestro trabajo”, destacó el Dr. Elmer Arce Ortíz, jefe del Departamento de Derecho PUCP, durante la inauguración.

Por su parte, la Dra. Carmen Julia Cabello, profesora de Derecho de Familia en la PUCP, explicó que esta pasantía –que inició en abril, de manera virtual– tendrá una duración aproximada de un año. Al finalizar, las profesoras Manrique, Paredes y Nieves entregarán un artículo basado en sus investigaciones. Se espera que esta experiencia se replique próximamente, abordando otros temas jurídicos.

“Este evento surgió a partir de las investigaciones de las docentes de regiones. Lo que se busca es fortalecer los lazos académicos y la cercanía en todo el país. Creemos firmemente en los principios que inspiran esta pasantía. Estos promueven que nuestros estudiantes accedan y disfruten de la excelencia académica que nuestras universidades se esfuerzan por alcanzar, así como un trabajo transversal basado en la ética profesional y la responsabilidad social en nuestro país”, agregó. 

Cabe señalar que las profesoras continuarán desarrollando sus artículos desde sus regiones de origen y contarán con el acompañamiento académico permanente de docentes de la PUCP.

¿Qué temas expusieron las profesoras de Cajamarca, Trujillo y Cusco?

Dra. Sandra Manrique Urteaga abordó el tema «Retos de la responsabilidad parental en entorno digital y su relación con la autonomía progresiva de NNA: Una mirada a partir de la experiencia urbana y rural».

Mag. Yessica Paredes Valdivia presentó su investigación sobre «El servinacuy andino y las uniones de hecho: contrastes del derecho civil y la perspectiva intercultural».

Mag. Pamela Nieves Peña expuso sobre «Alcances de la causal de imposibilidad de hacer vida en común como fortalecedora del sistema de divorcio remedio en el Perú».

Cabe destacar que los temas expuestos son también el eje central de sus respectivas investigaciones académicas.

Clase de codictado: una experiencia enriquecedora

Otra actividad en la que participaron las docentes fue en clases codictadas junto a profesores de la Facultad de Derecho. Por ejemplo, la Mag. Pamela Nieves, junto a la Mag. Olga María Castro, profesora del Departamento de Derecho, impartieron una sesión sobre el divorcio en el Perú. Durante hora y media, los estudiantes pudieron formular preguntas y estuvieron atentos a las explicaciones de la profesora invitada.

Uno de los ejemplos mencionados durante la sesión académica para ilustrar una razón legal de divorcio fue la imposibilidad de compartir habitación debido a diferencias en hábitos, como cuando una de las partes es muy desordenada. Aunque pueda parecer un detalle pequeño, este tipo de incompatibilidades cotidianas pueden escalar. Esto se convierte en un problema serio que podría llevar a una de las partes a decidirse por el divorcio. 

Esta misma dinámica se llevó a cabo por las profesoras Manrique y Paredes en días distintos, junto a la profesora Úrsula Bazán y el profesor Christian Hernández, respectivamente. 

¿Qué aprendizaje se llevan las docentes tras su semana presencial en la PUCP?

“Estas experiencias nos permiten entender los distintos contextos estudiantiles y nuestras realidades peruanas, que son diversas y multiculturales, pero todas bajo un sistema jurídico único que puede presentar matices diferentes. El intercambio entre docentes fortalece nuestra enseñanza y nos ayuda a interiorizar estas diferencias”.

Dra. Sandra Manrique Urteaga
Profesora de la Universidad Nacional de Cajamarca

“Esta experiencia ha sido importante porque nos permite tener una mirada desde distintos puntos del país, con realidades diversas. Me parece muy valioso que se haya empezado con el tema de familia: hoy en día observamos una multiplicidad y diversidad de familias. Debemos ser conscientes de lo fundamental que es proteger a niños y adolescentes desde el inicio”.

Mag. Yessica Paredes Valdivia
Profesora de la Universidad Andina del Cusco

«El programa se centra en Derecho de Familia porque su valor en la formación jurídica es fundamental. El abogado que se dedica a esta área no solo asume una responsabilidad jurídica, sino también una enorme responsabilidad social. Debemos tener siempre presente que la familia es el eje básico de la sociedad y sobre nosotros recae la responsabilidad de cuidar a la familia y las relaciones familiares».

Mag. Pamela Nieves Peña
Profesora de la Universidad Nacional de Trujillo

Etiquetas:
derecho de familia

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Sara Ysabel Chávez Gutiérrez

Excelente iniciativa de la PUCP, gran experiencia para las colegas. Ojalá organicen Pasantías para otras áreas del Derecho.