Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Institucional

Educar para la democracia: “La pregunta de cuánta desigualdad resiste nuestra democracia cobra cada vez más sentido"

Segundo día de Educar para la democracia
1 / 5La Dra. Claudia Rosas, el Dr. Ricardo Cuenca y el Mag. Santiago Pedraglio dialogaron acerca del cuestionamiento a la democracia por parte de los jóvenes.
Santiago Pedraglio en Educar para la democracia
El vicerrector académico, Dr. Waldo Mendoza, hizo el cierre de Educar para la democracia "Ciudadanía y derechos: retos para fortalecer la democracia”, que realizamos en nuestro campus.
1 / 5El vicerrector académico, Dr. Waldo Mendoza, cerró el evento Educar para la Democracia "Ciudadanía y derechos: retos para fortalecer la democracia”, que realizamos en nuestro campus.
Mesa de diálogo en Educar para la democracia
1 / 5Ronald Suárez, documentalista y líder del pueblo shipibo; Gustavo Zambrano, docente de Derecho PUCP; y la periodista Nelly Luna, de Ojo Público, participaron en el diálogo sobre ciudadanía indígena y defensores ambientales.
El profesor del Departamento de Derecho Gustavo Zambrano en Educar para la democracia
1 / 5El profesor del Departamento de Derecho Gustavo Zambrano en el diálogo sobre ciudadanía indígena.
1 / 5

En su segundo día, el Simposio Permanente continuó con el debate entre estudiantes, especialistas y público general. La historiadora PUCP Dra. Claudia Rosas y el exministro de Educación Dr. Ricardo Cuenca dialogaron acerca del cuestionamiento a la democracia por parte de los jóvenes, el rol de la academia ante ello y el efecto de las redes sociales. Para clausurar el evento, nuestro vicerrector académico, Dr. Waldo Mendoza, repasó algunas de las lecciones del encuentro.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotos:
    Roberto Rojas y Jorge Cerdán

La segunda jornada del Seminario Permanente en colaboración trilateral Educar para la Democracia «Ciudadanía y derechos: retos para fortalecer la democracia” estuvo marcada por las iluminadoras ponencias de alumnos y docentes de las tres universidades organizadoras: la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP); así como de la presencia y preguntas del público.

En el diálogo “La educación superior en la formación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia”, la decana de Estudios Generales Letras PUCP e historiadora Dra. Claudia Rosas, el profesor de la UNMSM y exministro de Educación Dr. Ricardo Cuenca y el docente de nuestro Departamento de Comunicaciones Dr. Santiago Pedraglio (en el rol de moderador) debatieron acerca de la pérdida de apoyo de la democracia en los jóvenes, el papel de la academia ante este contexto, y los beneficios y desventajas de las redes sociales.

Asimismo, nuestro vicerrector académico, Dr. Waldo Mendoza, brindó unas palabras para la clausura de la cuarta edición de «Educar para la Democracia», así agradeció la presencia de las autoridades, de especialistas y del público general, comentó algunos de los hallazgos de las enriquecedoras jornadas y reafirmó el compromiso de las universidades con la formación en la vida democrática.

Jóvenes desencantados con la democracia

En su ponencia, Cuenca señaló que los indicadores muestran que ha caído el apoyo y la satisfacción por la democracia entre los jóvenes de 18 a 25 años en Latinoamérica. El exministro de Educación dijo que hay 2 causas: la desafección que siente este sector de la población hacia la política; y los cambios en la militancia, siendo el caso más emblemático los grupos de extrema derecha surgidos en las universidades en América Latina.

“Por todo ello, algunos empezamos a cuestionar si es suficiente hablar de democracia política como régimen o si tenemos que volver a las viejas ideas de O’Donnell de aquella democracia que tiene que ver con la vida cotidiana y la relación entre las personas. La pregunta de cuánta desigualdad resiste nuestra democracia cobra cada vez más sentido”, mencionó Cuenca.

Acciones desde las universidades

En su intervención, la Dra. Claudia Rosas resaltó que ante la crisis global que atravesamos, que va desde lo económico y político hasta lo social y cultural, hay 3 aspectos principales que debe asumir la academia: la formación, la investigación y la vida universitaria en común. “La universidad debe brindar una formación multidisciplinaria que abarque las diferentes ciencias humanas y el saber científico, pero también elementos como lo artístico, cultural y deportivo. Asimismo, apuntar a la formación en valores, entre ellos los democráticos”, puntualizó.

La también directora de la Maestría en Historia PUCP trajo a colación la exposición de Pérez-Liñán en la primera jornada del Simposio Permanente, en la que se mencionaba el proceso de erosión democrática en América Latina. “No podemos fortalecer la democracia si no ponemos en el centro de nuestra reflexión a las personas”, dijo Rosas, enfatizando que es fundamental también fomentar el pensamiento crítico, y la noción de ciudadanía y derechos y deberes de las personas.

Efecto de las redes sociales para la democracia

Quizás mientras lees este artículo, te has detenido a revisar tu celular. Y es que las redes sociales son actualmente onmipresentes. Santiago Pedraglio inquirió a los ponentes acerca de cuál es el efecto de estas plataformas para la democracia. Rosas y Cuenca coincidieron en que tienen un lado positivo y negativo.

El exministro de Educación resaltó que hay que entenderlas y así poder usarlas para el beneficio de la sociedad: “Las redes sociales son una feroz amenaza para una serie de mínimos acuerdos de convivencia, pero también puede ser una enorme oportunidad si es que en lugar de rechazarlas las entendemos como un cambio fundamental en la matriz cultural de las personas”.

Por su parte, Rosas dijo: “Las redes sociales y la sociedad de la información tienen aspectos positivos para la democracia porque permiten una mayor participación y rapidez en la información, por ejemplo, al organizar una protesta. La parte problemática es que estamos en la época de la posverdad y que mucho de lo que circula en las redes sociales puede ser inventado e incluso instigar a la violencia hacia una persona”. Después, hubo espacio para que el público hiciera variadas preguntas y participara en el diálogo.

Clausura de la cuarta edición del simposio

En la clausura de «Educar para la Democracia», nuestro vicerrector académico, Dr. Waldo Mendoza, agradeció a los ponentes por compartir sus lúcidas reflexiones y al público por su participación y desafiantes preguntas. “Este simposio nace de una comisión compartida: la democracia no es solamente un sistema político, sino una forma de vida. En un contexto latinoamericano marcado por tensiones sociales, profundas desigualdades y polarización política, las universidades tenemos la responsabilidad de ser espacios de encuentro, pensamiento crítico y esperanza activa“, resaltó Mendoza.

Por último, repasó algunas de las lecciones que nos llevamos del evento. Entre ellas, el llamado de nuestro rector, Dr. Julio del Valle, de no naturalizar el dolor y la justicia, y reflexionar juntos ante tragedias como la recientemente ocurrida en Pataz. Asimismo, la invitación del rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Luis Fernando Múnera, S.J., de pensar y construir entre generaciones, y poner a las personas en el centro. Por supuesto, también el énfasis de vivir una experiencia universitaria comunitaria, relacional y abierta que nos transmitió el P. Osvaldo Fernández de Castro, Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“La universidad debe ser un ecosistema donde el pensamiento crítico se nutre del compromiso ético; el saber y el ser se entrelazan; y las disciplinas dialogan, las generaciones se escuchan y las personas se reconocen. Cuidemos este ecosistema. Solo así seremos fieles a nuestra vocación universitaria, honraremos el compromiso que representan nuestras instituciones y formaremos verdaderamente para la vida democrática”, dijo, como palabras finales, nuestro vicerrector académico. De esta manera, concluyó Educar para la Democracia «Ciudadanía y derechos: retos para fortalecer la democracia», que tuvimos el gusto de realizar en nuestro campus. Nos vemos en la próxima edición.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.