Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Institucional

Aula Magna 2024: "La democracia exige hoy nuestra defensa sin titubeos"

Del 19 al 21 de noviembre, se llevaron a cabo tres jornadas en las que especialistas nacionales e internacionales reflexionaron y debatieron sobre la democracia y la crisis institucional, explorando sus retos y perspectivas regionales. Conoce aquí las principales ideas y conclusiones compartidas durante uno de los eventos académicos más importantes de nuestra Universidad.

  • Texto:
    Diana Chávez y Eduardo Dávila Lynch
  • Fotos:
    Jorge Cerdán

En su vigésima octava edición, Aula Magna 2024 analiza un tema crucial para nuestro país: la crisis política generada por el deterioro de la democracia y la erosión del Estado de derecho. Organizado por el Vicerrectorado Académico de la PUCP, este evento abordó la importancia de este fenómeno, y cómo ha debilitado instituciones e impactado profundamente en la política, la sociedad y la economía. Por ello, del 19 al 21 de noviembre, diversas personalidades académicas internacional y de la PUCP se juntaron para desentrañar cuestionamientos. ¿Cómo surgió esta crisis? ¿Es un problema exclusivo del Perú o regional? ¿Puede la democracia resolver los desafíos de bienestar y de crecimiento?

El martes 19, nuestro vicerrector académico, el Dr. Waldo Mendoza, destacó en sus palabras de bienvenida lo que persigue esta edición de Aula Magna: «El objetivo es presentar trabajos de investigación en los que los académicos han puesto sus energías intelectuales y físicas, recogiendo información, analizando datos y construyendo modelos de interpretación para contestar las preguntas claves que nos convocan en estos días. ¿Cuál es la relación entre la democracia y el crecimiento económico? ¿Caminan por cuerdas separadas? ¿Qué marcos institucionales favorecen la democracia y el crecimiento? ¿Cómo se regenera el tejido social dañado por la violencia? ¿Hacia dónde nos llevan las condiciones electorales?”.

Posteriormente, el rector de la PUCP, el Dr. Julio del Valle, recordó que han pasado más de 200 años desde la Independencia del Perú. Al evocar este hito, destacó, en sus palabras de inauguración, la necesidad de reflexionar sobre la justicia de aquella causa, y encontrar los caminos para concretar y defenderla.

«Vivimos en un contexto que nos apremia», señaló nuestro rector. Y añadió que «la crisis que enfrentamos no es solo una emergencia de seguridad que afecta a la política, la sociedad y la economía, sino una crisis institucional que sacude las relaciones sociales y compromete a todos los actores, valores e instituciones. Sin instituciones sólidas no podremos construir una democracia estable». Además, citando al historiador peruano Jorge Basadre, recordó que la democracia, entendida como una promesa, exige hoy nuestra defensa sin titubeos.

“Creo que, si no es desde la academia el lugar desde donde podamos decir algo en defensa de los valores democráticos, va a ser difícil encontrar otros espacios que lo hagan de manera más clara y transparente. Sin instituciones sólidas no podremos construir una democracia estable. Por ello, en estas jornadas, hemos propuesto analizar la relación entre la democracia y las instituciones desde una perspectiva integral; y explorar de manera particular de qué modo el marco constitucional influye en el funcionamiento de las democracias, su consolidación o colapso a escala local, regional y nacional”.

Dr. Julio del Valle
Rector de la PUCP

“Aula Magna es el evento más importante de la Universidad por varias razones. Una de ellas es la vinculación que debe haber siempre entre esta y la sociedad. La Universidad no es una torre de marfil ni una fábrica de profesionales con visión estrecha, sino que se construye en lo que hace el mundo, en lo que hacen las personas, sus historias, sus instituciones y sus sueños. Así, lo que busca es contribuir a su bienestar pensando en el desarrollo del país”.

Dr. Waldo Mendoza
Vicerrector académico

Mesa inaugural: desarrollo económico y democracia

La mesa inaugural de Aula Magna 2024 contó con la participación de dos destacados invitados internacionales: los economistas Francisco Gallego, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Lant Pritchett, profesor visitante en la London School of Economics. Ambos dieron alcances de cómo las instituciones están ligadas al desarrollo económico. 

Gallego presentó la ponencia “Construcción de capacidades humanas para el desarrollo en América Latina”. Durante ella, enfatizó que el desarrollo sostenible requiere una visión amplia basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, subrayó que el equilibrio entre un Estado fuerte y una sociedad civil activa es esencial para una democracia exitosa. Reflexión en la línea de lo que plantea el libro El pasillo estrecho, de los premios Nobel Acemoglu y Robinson. Finalmente, enfatizó que el progreso depende de políticas públicas integrales que aborden las causas fundamentales del desarrollo, desde reformas estructurales hasta intervenciones locales.

Comentaristas de la ponencia "Construcción de capacidades humanas para el desarrollo en América Latina”

El economista y docente de la PUCP José Gallardo complementó lo dicho por Gallego al señalar que el desempeño económico en el largo plazo está profundamente vinculado a la fortaleza de las instituciones. Sin embargo, mencionó que, al analizar la literatura institucional, queda claro que una economía como la peruana, con instituciones poco sólidas, enfrenta perspectivas limitadas de desarrollo sostenible.

Mientras que la economista y docente PUCP Roxana Barrantes destacó que la relación entre instituciones, democracia y crecimiento económico es un tema de larga data, abordado por economistas y profesionales de diversas disciplinas. Añadió que esta cuestión ha estado presente en la discusión académica y en la agenda pública durante años, y es el resultado de un proceso continuo de construcción de conocimiento basado en los aportes de numerosos investigadores.

A su vez, Lant Pritchett presentó “Crecimiento económico y democracia”. Su ponencia se centró en las tensiones inherentes entre el crecimiento económico acelerado y la integridad institucional en contextos de baja calidad institucional. Explicó que, en muchos casos, el crecimiento económico inicial se logra a través de acuerdos cerrados que otorgan un trato diferenciado a ciertos inversores. Este enfoque genera una «esfera regulatoria especial» para estas empresas. Lo que les permite operar al margen de las leyes y socavando la imparcialidad de las organizaciones responsables de aplicarlas. Para garantizar el éxito de estos acuerdos, es necesaria una falta de transparencia. Ya que así, al revelar dicho trato preferencial, debilitaría las bases de credibilidad y equidad que sostienen el estado de derecho.

Comentaristas de la ponencia “Crecimiento económico y democracia"

Al respecto, la exministra de Economía María Antonieta Alva expresó que, en el caso peruano, nos hemos acostumbrado a pensar que el crecimiento económico dependerá de grandes proyectos. Mencionó ejemplos como el puerto de Chancay, Tía María y el Gasoducto, y advirtió que la agenda de crecimiento no se enfoca en cómo hacer la economía más productiva. «Nos estamos concentrando en impulsar ciertos proyectos, pero no estamos mejorando el entorno para lograr una economía más productiva. Peor aún, algunos de estos proyectos han estado involucrados en casos de corrupción, lo que genera una gran indignación en la ciudadanía», señaló.

Por su parte, el economista César Martinelli recordó que, en el Perú, se esperaba un «milagro» con las reformas económicas implementadas por Alberto Fujimori, pero este nunca llegó. «Lo que sí tuvimos fue una aceleración en el crecimiento y un aumento del ingreso per cápita en las últimas décadas».

En tanto, el economista Efraín Gonzales de Olarte manifestó que «hemos perdido el rumbo hacia el desarrollo en democracia». Agregó que, aunque está completamente de acuerdo en que el Estado de derecho es fundamental, es crucial vincularlo con la economía y el modelo económico.

Gallego y Pritchett: ¿a qué conclusiones llegaron?

“El desempeño económico de una sociedad es consecuencia de las instituciones económicas. Estas, a su vez, son consecuencia de instituciones políticas y de ciertas normas sociales que existen en la sociedad. Lo que es interesante en este marco conceptual, que tiene evidencia empírica, es que también este desempeño afecta a las instituciones políticas del mañana. Lo mismo sucede con las normas sociales. Hay mucha evidencia de que se retroalimentan las normas sociales junto con los sistemas políticos. Lo que tengo hoy día depende de ayer y lo que estoy logrando hoy día, a su vez, va a afectar el desempeño de mañana”.

Francisco Gallego
Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile

“Terminas con una economía próspera, pero que está consumiendo los activos de las organizaciones y democracias. Las instituciones responsables, al ser cómplices en este proceso, ven erosionada su legitimidad, lo que, eventualmente, lleva al colapso del sistema. Es un camino hacia el infierno, donde la prosperidad se construye a expensas de las bases institucionales que deberían sostenerla. Esto crea incertidumbre regulatoria para las empresas y potencialmente frena la innovación y el crecimiento. Aquellos que están dentro de acuerdos cerrados y ordenados obtienen grandes y seguros beneficios, y pueden usar esos recursos para sofocar la oposición».

Lant Pritchett
Ecconomista de London School of Economics

Segunda jornada: el fracaso de la promesa democrática

La segunda jornada del Aula Magna 2024 se centró en un análisis profundo de la crisis democrática en América Latina y el Perú. Para esto, se abordó cómo las instituciones republicanas han fallado en cumplir sus promesas. Este espacio contó con la participación de Alberto Vergara, profesor en la Universidad del Pacífico, y Daniel Brinks, de la Universidad de Texas. Sendos investigadores, ofrecieron perspectivas complementarias sobre los desafíos que enfrentan las democracias de la región. Junto a ellos, Rosa María Palacios, Heber Joel Campos, Paola Muñoz y Martín Tanaka, quienes enriquecieron el debate con sus perspectivas de análisis sobre el contexto político y social.

En su ponencia “El futuro de la democracia en el Perú y América Latina”, el abogado y politólogo Alberto Vergara introdujo el concepto de «defraudación republicana». Este acercamiento permite explicar cómo los regímenes democráticos funcionan en un contexto de desigualdad estructural y desconfianza hacia las instituciones. Según Vergara, la crisis democrática no puede analizarse de manera aislada. Sino dentro de un entramado republicano que incluye derechos civiles, mercados competitivos y la lucha contra la desigualdad. Vergara destacó cómo los ciudadanos perciben que el «juego está amañado», alimentando el escepticismo y la apatía.

Comentaristas de la ponencia “El futuro de la democracia en el Perú y América Latina”

La periodista y abogada Rosa María Palacios complementó esta idea al señalar que «el esquema democrático está caduco, porque ahora quien está en el poder se siente intocable. Cuando los ciudadanos no participan ni exigen, se normalizan acciones que debilitan al sistema desde dentro»​.

Mientras tanto, el profesor y abogado constitucionalista Heber Joel Campos propuso una solución desde el diseño institucional. «La democracia necesita mecanismos para que los ciudadanos tengan un rol más activo en la toma de decisiones políticas. Sin esta participación, las instituciones seguirán siendo vistas como entidades ajenas y lejanas”, sostuvo.

En la segunda ponencia de esta jornada de Aula Magna 2024, “Democracia y política latinoamericana”, el también abogado y politólogo Daniel Brinks complementó el análisis al enfatizar que las instituciones que deberían proteger la democracia han sido, en algunos casos, cooptadas para servir a proyectos autoritarios. Según Brinks, las nuevas constituciones latinoamericanas prometían inclusión, pero a menudo han fallado en garantizar los derechos básicos de los ciudadanos.

Comentaristas de la ponencia “Democracia y política latinoamericana”

La socióloga Paola Muñoz reflexionó sobre cómo las investigaciones anticorrupción han generado consecuencias inesperadas. «En lugar de fortalecer la democracia, algunas cruzadas anticorrupción han exacerbado los conflictos y debilitado las instituciones que intentaban proteger. Esto ha abierto la puerta a retrocesos autoritarios en varios países»​, sostuvo.

Para reforzar estas posturas, el historiador Martín Tanaka añadió una perspectiva nacional al afirmar que, en el Perú, «una coalición conservadora ha tomado control de las reformas institucionales, perpetuando un sistema que privilegia intereses privados sobre el bienestar colectivo»​. Esta tendencia, según Tanaka, refleja un desencanto generalizado con los modelos democráticos tradicionales.

Vergara y Brinks: ¿a qué conclusiones llegaron?

«El problema es que la democracia funciona en un contexto institucional y social que defrauda las expectativas de la gente de manera cotidiana. Incluso si la democracia funciona bien —como elecciones justas—, no logra transformar lo que no está bien, que es mucho. La pérdida de legitimidad del pacto republicano arrastra en su deriva a la democracia también porque no funciona de manera aislada»​.

Alberto Vergara
Politólogo de la Universidad del Pacífico

«La lucha por el futuro de la democracia en la región se libra en el campo de las instituciones. Aunque se construyeron tribunales más inclusivos y sistemas de justicia ambiciosos, estos instrumentos a menudo han sido usados como herramientas de control autoritario, debilitando su legitimidad y erosionando la confianza en el sistema»​.

Daniel Brinks
Politólogo de The University of Texas at Austin

Tercera jornada: el papel de la Policía en la democracia

Para la tercera fecha del Aula Magna 2024, Yanilda González, politóloga y docente de Harvard Kennedy School, presentó la ponencia titulada «Inseguridad, violencia estatal y ciudadanía». En su intervención, analizó el papel de la Policía en la institucionalidad y estabilidad democrática. Señaló que ellos representan la cara más cercana del Estado para la ciudadanía. Y lo hacen ejerciendo un impacto profundo en la vida cotidiana, siendo determinante para garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. Según la politóloga, la función policial en una democracia tiene dos dimensiones esenciales: la distribución de la protección y la distribución de la represión.

En este contexto, González resaltó un desafío fundamental: no es posible construir una democracia robusta y saludable si los ciudadanos viven con miedo. En Perú, por ejemplo, el 67% de las personas teme estar en las calles durante el día y aún más durante la noche. Esta percepción de inseguridad no es exclusiva de un solo país. En toda América Latina, las reformas policiales suelen responder a intereses políticos antes que a las necesidades reales de la población.

«El desafío de la democracia en América Latina será la construcción de verdaderas políticas públicas alternativas que puedan resolver la problemática de la inseguridad a través de modelos democráticos, dejando atrás las fórmulas tradicionales de autogobierno policial, la delegación de la política de seguridad a la Policía, la militarización, entre otras».

Yanilda González
Politóloga y docente de Harvard Kennedy School

Comentaristas de la ponencia "Inseguridad, violencia estatal y ciudadanía"

Respecto al análisis de González, el docente e investigador de la PUCP Noam López señaló que la Policía peruana enfrenta serias deficiencias en su formación y especialización. Aseguró que los agentes carecen de una capacitación adecuada, no cuentan con docentes de planta y las bibliografías utilizadas no se actualizan desde hace más de 30 años. Además, destacó la ausencia de simulaciones prácticas para el ejercicio de roles, lo que limita su capacidad de respuesta, como en el caso del manejo de multitudes, entre otras falencias.

Mientras que la docente PUCP Zaraí Toledo agregó que la Policía se ha visto debilitada y desbordada frente a fenómenos para los cuales no está debidamente capacitada, como la creciente presencia de organizaciones criminales en las urbes. Esto en contraste con lo que sucede en las zonas rurales, donde la Policía ha terminado siendo aliada en la expansión de economías ilícitas, como la tala ilegal, la deforestación y la pesca ilegal, entre otras actividades.

Reflexiones sobre los desafíos y escenarios de las elecciones 2026

La jornada culminó con una mesa de cierre titulada «Nuevos escenarios para las elecciones del 2026». En ella participaron destacados especialistas como la socióloga María Isabel Remy, el economista Rafael Belaúnde, la excongresista Verónika Mendoza y el periodista Juan Carlos Tafur. Durante el debate, coincidieron en que las próximas elecciones estarán marcadas por una profunda incertidumbre. Asimismo, subrayaron su importancia como un punto de inflexión que definirá el rumbo del país, ya sea hacia un retroceso o un avance en su desarrollo democrático.

«De acuerdo con la última encuesta de Ipsos, 75% de los peruanos considera que el Perú está retrocediendo. Lo curioso del dato es que estamos en una situación subjetiva peor que la que existía en diciembre del 90, cuando todavía no se había capturado a Abimael Guzmán y todavía no se había logrado controlar la hiperinflación. En términos objetivos, es un equívoco. Claramente hoy no estamos peor que el final del primer gobierno de Alan García. Pero se muestra, en términos subjetivos de percepción, que para la población estamos peor y retrocediendo. La gente va a ir a las urnas a votar molesta en el 2026, con mayor malhumor que la votación pospandemia del 2021».

Juan Carlos Tafur
Periodista

«En general, parece que la población desarrolla una distancia creciente frente al Estado. Ya no se vota con la esperanza de recibir apoyo estatal. Más bien, prevalece la idea de ‘arreglárselas como se pueda’. No estamos en un escenario donde la sensibilidad popular abogue por un Estado que lo haga todo. Por el contrario, están cobrando fuerza opciones de extrema derecha, centradas en temas como identidad sexual, radicalidad y un desdén por los derechos humanos. Estas posiciones empiezan a tener más presencia debido al clima de inseguridad que enfrentamos».

María Isabel Remy
Socióloga

“Esta elección es una de las tres más importantes que ha tenido la historia republicana. Una, sin duda, fue la elección en la posguerra con Chile que llevó a Piérola a la presidencia. Creo que la elección del 90 fue fundamental. El Perú debatía su viabilidad como Estado, como organización capaz de actuar en favor de la sociedad, y creo que esta elección va a marcar el futuro de todos. Es un evento fundamental, no menor, y creo que va requerir un esfuerzo de desprendimiento, de dejar de lado los dogmas y tratar de encontrar puntos en común. Una ancha base para poder proponerle al Perú un proyecto viable. De lo contrario, creo que el Perú está condenado a volver a los años de barbarie y de pobreza absoluta”.

Rafael Belaúnde
Economista

“Estamos viviendo una crisis profunda, múltiple y duradera, resultado de 30 años de neoliberalismo depredador. Vamos a conmemorar 200 años de la Batalla de Ayacucho que consagran nuestra independencia del poder colonial. Pero la colonialidad del poder se mantuvo y vivimos ahora de manera muy palpable cuán vigente están el clasismo, el racismo, el centralismo asociado al machismo y el extractivismo exacerbado. Intentamos una transición democrática en el año 2000, pero también quedó trunca. Mandamos a la cárcel al dictador y sus secuaces, pero se mantuvo el modelo neoliberal vigente y, como resultado de eso, tenemos una democracia liberal en crisis».

Verónika Mendoza
Excongresista

Cierre de Aula Magna 2024: un espacio de debate

El vicerrector académico, Dr. Waldo Mendoza, ofreció las palabras de cierre de la XXVIII edición de Aula Magna. Durante su intervención, realizó un resumen de las ponencias presentadas a lo largo de los tres días del evento destacando las ideas más importantes.

“Han asistido cerca de mil personas presencialmente a este evento, aproximadamente 350 personas por día. Esto demuestra que hay un gran interés en hacer política, en abordar los problemas, explorar soluciones y considerar nuevas opciones. Así que un millón de gracias por parte de la PUCP”, expresó con entusiasmo.

Asimismo, el Dr. Mendoza finalizó la jornada con algunas reflexiones que dejaron los expositores. “Nos han brindado ideas que nos inspiran y nos ayudan a reafirmar nuestra misión de comprender mejor nuestro país, y contribuir a resolver los problemas que nos afectan”, concluyó.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.