Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Cultura

Festival Saliendo de la Caja: 24 años siendo el escenario para la nueva generación de artistas

Del 12 al 30 de marzo, la PUCP celebra la 24ª edición del Festival Saliendo de la Caja, evento organizado por estudiantes de la Especialidad de Creación y Producción Escénica de la Fares, que representa el primer acercamiento de futuros profesionales de las artes escénicas a un público externo, distinto al académico. Desde el teatro del CCPUCP, seremos testigos de los procesos artísticos de reflexión, creación e investigación performática de nivel profesionalde casi un centenar de estudiantes involucrados.

  • Texto:
    Eduardo Dávila Lynch
  • Fotos:
    Victor Idrogo / Icónica y Jorge Cerdán

El Festival Saliendo de la Caja nació hace 24 años dentro de la Especialidad de Artes Escénicas, de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación PUCP, como un deseo ferviente de los estudiantes por llevar su arte más allá de los salones de clase. Su nombre proviene de la «caja negra«, el espacio de la PUCP donde nacieron sus primeras creaciones, un lugar de exploración y experimentación. Con el paso del tiempo, este evento se ha transformado en un hito dentro de la Facultad de Artes Escénicas (Fares) de la PUCP, consolidándose como el puente entre la formación académica y la escena profesional

Cada año, Saliendo de la Caja muestra en acción a la nueva generación de artistas escénicos que se forma y emerge de la PUCP. Cada obra, performance o investigación es una red creativa trabajada con rigor que entrelaza las carreras de Teatro, Danza, Música, y Creación y Producción Escénica. Siguiendo una tradición de más de dos décadas, estos jóvenes profesionales revelan las conexiones que nos unen a todos y que, a través del arte, se visibilizan.

Cada año, Saliendo de la Caja muestra en acción a la nueva generación de artistas escénicos que se forma y emerge de la PUCP. Cada obra, performance o investigación es una red creativa trabajada con rigor que entrelaza las carreras de Teatro, Danza, Música, y Creación y Producción Escénica.

Esta edición invita a ver cómo los hilos entre las distintas formas de arte, las personas y los temas se entrelazan para crear propuestas únicas y transformadoras. Las obras han sido trabajadas junto con nuestros y nuestras profesoras para dar voz a historias que exploran los límites de las artes escénicas, nos plantean preguntas e invitan a la reflexión y al diálogo colectivo.

1 / 6"Nuestro jardín", dirigida por Ana Aramburú. Actúan: Macarena García, Olga Kozitskaya, Marilyn Chumbimune, Ivonne Lázaro, Majomutchi y Silvana Ventura.
1 / 6"Ni de aquí, ni de allá", dirigida y protagonizada por Claudia Tuesta. Actúan también: Yahir Manosalva y Dan Fernández.
1 / 6"Ramen instantáneo", creada, dirigida e interpretada por Majo Vargas Hoshi.
1 / 6"La gran aventura del gato y su tía", dirigida por Mariale Zumaita. Actúan: Gianella Soto, Ruth Barba, Fiorella Bastidas y Daniela Segura.
1 / 6"La gata que se coló en mi show", creada e interpretada por Flor de María Mori. Dirigida por L. Javier Guerrero.
1 / 6"Gabriel", creado y dirigido e interpretado por Gabriel Cárdenas. Intérpretes: Michael Betalleluz, Paul Lazo, Wedner Velázquez y Santiago Montoya.
1 / 6

Investigación creativa en la expresión escénica

La transición del festival de la Facultad de Comunicaciones a la Facultad de Artes Escénicas marcó un momento crucial en su consolidación, pues permitió una mayor integración de las diferentes especialidades y abrió un abanico de oportunidades para la exploración interdisciplinaria. Uno de los momentos más relevantes fue la edición de 2017, cuando se realizó la transición completa a la Facultad de Artes Escénicas. En esta edición, los estudiantes de Comunicaciones asumieron los roles principales en la producción, mientras que los de Artes Escénicas los apoyaban, en un proceso de aprendizaje mutuo que permitió consolidar la identidad del festival en su nueva casa.

Las obras a presentarse no solo son producto de un proceso de reflexión en relación con las realidades que abordan, sino también de procesos de investigación sobre sus líneas de trabajo artístico y de expresión.

Hoy, el festival no solo es una vitrina para nuevos talentos, sino un laboratorio de innovación escénica. Cada edición reúne a más de 90 participantes entre actores, músicos, bailarines y creadores que desafían los límites del teatro tradicional con formatos interdisciplinarios y propuestas frescas. La experimentación es el alma del festival y su mayor fortaleza.

Las obras a presentarse no solo son producto de un proceso de reflexión en relación con las realidades que abordan, sino también de procesos de investigación sobre sus líneas de trabajo artístico y de expresión.

¡Que empiece la fiesta del teatro!

Una mirada al futuro: creatividad y profesionalización

Año tras año, el festival se ha transformado en un espacio de experimentación y consolidación profesional. Para la edición 2025, se presenta con una estructura más especializada, dividida en cuatro grandes áreas: producción ejecutiva, comunicación, audiencias y logística. Esta organización permite que cada estudiante asuma un rol específico y experimente, de primera mano, los desafíos del mundo escénico, más allá de lo creativo.

«Enfrentarse al proceso real de producción permite que los estudiantes entiendan la industria desde adentro. Desde la gestión de audiencias hasta la venta de entradas, aprenden a moverse en el mundo del teatro profesional», explica Gabriela Rojas, asesora de producción del Festival Saliendo de la Caja. Enfrentar estos retos en un entorno controlado, pero exigente, hace que los participantes ganen confianza y adquieran herramientas esenciales para su futuro profesional.

Enfrentarse al proceso real de producción permite que los estudiantes entiendan la industria desde adentro. Desde la gestión de audiencias hasta la venta de entradas, aprenden a moverse en el mundo del teatro profesional".

Gabriela Rojas
Asesora de producción del Festival Saliendo de la Caja

Este enfoque ha permitido que figuras reconocidas de nuestras artes escénicas, como Juan Carlos Fischer, Mateo Chiarella, Gonzalo Molina, Paloma Yerovi, Pepa Duarte, Urpi Gibbons y Vanessa Vizcarra, entre otros, hayan dado sus primeros pasos en Saliendo de la Caja antes de consolidarse como artistas en la escena nacional e internacional. Además, la edición 2025 está sentando las bases para el 25º aniversario, un hito que quiere destacar el perfil de cada uno de los estudiantes y sus trabajos, desde la capacidad integradora de los distintos lenguajes que se manejan en la Fares, como también la organización y difusión de un festival.

Las obras de esta edición: diversidad y experimentación

El festival de este año contará con una programación diversa que incluye obras teatrales, espectáculos de danza y música, además de un ciclo de conferencias performáticas. Cada propuesta refleja el espíritu innovador y la búsqueda de nuevas formas narrativas que caracterizan al festival.

Entre las puestas en escena veremos Ramen instantáneo, obra que explora los choques intergeneracionales y culturales desde la perspectiva de una joven nikkei en el Perú del siglo XXI. De otro lado, La gran aventura del gato y su tía fusiona videojuegos, teatro físico y música en una historia interactiva y envolvente en la que el público también participa. En Ni de aquí, ni de allá, se presenta la historia de Laura, una joven migrante de Amazonas que sueña con convertirse en astronauta, una mirada reflexiva sobre la búsqueda de identidad en un entorno desconocido.

El público infantil y familiar podrán disfrutar de La gata que se coló en mi show, una obra educativa y divertida que busca sensibilizar sobre el bienestar animal a través de una narrativa lúdica y accesible. Además, En nuestro jardín rompe con los límites del teatro convencional al proponer una experiencia inmersiva que fusiona lo personal y lo colectivo, para entretejer historias de mujeres que sobreviven a la violencia y el olvido. En tanto, Gabriel es una obra escénica testimonial que explora la relación entre lo religioso y las expresiones de género, a partir de danzas folclóricas peruanas  y una narrativa emotiva que celebra la diversidad.

Testimonios de alumnos creadores y directores: voces que inspiran

«El festival Saliendo de la caja es una ventana que nos saca del círculo universitario y nos permite exhibir nuestras investigaciones al mundo. Mi obra, que evolucionó de Chica nikkei del siglo 21 a Ramen instantáneo, es el resultado de cuatro años de intensa investigación y una experiencia transformadora en Japón; cuestiona los estereotipos idealizados, y revela las imperfecciones y dilemas reales de la comunidad nikkei».

Majo Vargas Hoshi, creadora y directora de Ramen instantáneo

«El festival es esencial porque nos proporciona el apoyo institucional que nos permite llevar nuestros proyectos más allá del ámbito universitario. Mi obra toca fibras sensibles al abordar el abuso de poder, mostrando que es posible liberarse de vínculos abusivos, y ofreciendo un mensaje de esperanza y resiliencia a quienes han sufrido esa realidad».

Mariale Zumaita, directora de La gran aventura del gato y su tía

«El Festival Saliendo de la Caja es una plataforma esencial que nos permite mostrar el arduo trabajo de investigación y creación que llevamos meses desarrollando. El apoyo y la retroalimentación de los asesores hacen posible ejecutar nuestras propuestas con rigor. Mi obra, que explora la compleja construcción de la identidad a partir de mis raíces múltiples, responde a la pregunta de “¿de dónde eres?”, reflejando así mi historia personal».

Claudia Tuesta, directora de Ni de aquí, ni de allá

«El festival es un espacio invaluable para presentar nuestras investigaciones finales en un entorno profesional, gracias al apoyo del CCPUCP y de asesores excepcionales. Mi obra, que denuncia el abandono animal, busca generar empatía y reflexión en niños y adultos sobre la responsabilidad que tenemos hacia los seres vivos, cuestionando la diferencia entre humanos y animales».

Flor de María Mori, creadora de La gata que se coló en mi show

«El festival nos ofrece un espacio donde nos preparamos para el mundo laboral artístico y, además, nos ayuda a llegar a públicos que solos no podríamos alcanzar. Mi asesora y mis compañeras fueron cruciales para organizar mi investigación y transformar mi obra En nuestro jardín en una poderosa respuesta sobre cómo, como mujeres artistas, resistimos las imposiciones hegemónicas y reafirmamos nuestra identidad colectiva».

Ana Aramburú, directora de En nuestro jardín

«El festival Saliendo de la caja actúa como un trampolín que abre puertas a nuevas realidades artísticas. Mi obra, que narra mi relación con la religión y mi lucha por liberar mi expresión de género, es fruto de un profundo proceso de investigación y un extenso laboratorio creativo, y busca inspirar a otros a romper barreras y contar sus propias historias».

Gabriel Cárdenas, creador y director de Gabriel

El arte como espacio de reflexión y encuentro

Más allá del espectáculo, el Festival Saliendo de la Caja es un reflejo del mundo en que vivimos. Cada obra es un espejo que nos muestra las preocupaciones, los sueños y las inquietudes de una nueva generación de artistas que buscan transformar la realidad a través del arte. «Es el primer gran salto para muchos artistas. No solo muestran su trabajo, sino que aprenden a gestionar y producir sus propias creaciones en un espacio profesional», señala Cecilia Collantes, asesora docente del Festival Saliendo de la Caja. La importancia del festival radica en su capacidad de formación integral, ya que los estudiantes participan en todas las etapas del proceso creativo y productivo, desde la concepción de la obra hasta su estreno en un escenario profesional.

Es el primer gran salto para muchos artistas. No solo muestran su trabajo, sino que aprenden a gestionar y producir sus propias creaciones en un espacio profesional".

Mag. Cecilia Collantes
Asesora docente del Festival Saliendo de la Caja

«El festival es un espacio donde el arte se cruza con la investigación y la realidad. Cada obra es un espejo de lo que preocupa y mueve a esta generación», comenta Paloma Carpio, directora de Estudios de la Fares. La conexión entre el arte y la sociedad es la esencia del festival, un espacio donde la creatividad se convierte en herramienta de cambio y reflexión. En esta edición, el festival también destacará Bitácora, el ciclo de conferencias performáticas, un formato innovador que permite a los artistas compartir sus procesos creativos con el público, revelando los caminos y desafíos que enfrentaron en la creación de sus obras.

El festival es un espacio donde el arte se cruza con la investigación y la realidad. Cada obra es un espejo de lo que preocupa y mueve a esta generación".

Mag. Paloma Carpio
Directora de Estudios de la Fares

El Festival Saliendo de la Caja no es solo una muestra de talento, sino un espacio de transformación. Es la oportunidad de ver, en vivo, a los futuros protagonistas de la escena artística peruana y de ser testigos de su evolución.

Más información y fechas de estreno

En nuestro jardín

Función Regular: jueves 13 de marzo

Función con intérprete de señas: viernes 14 de marzo

 DURACIÓN: 60 minutos

DESDE QUÉ EDAD PUEDEN VER LA OBRA: mayores de 11 años

FICHA ARTÍSTICA: 

  • Directora general: Ana Aramburú 
  • Productoras: Arlette Venero y Alejandra Velasco
  • Actrices: Marilyn Chumbimune,  Ivonne Lázaro Cabrejo, Macarena García, Silvana Ventura, Olga Kozitskaya y Majo Mutchi
  • Arreglo Musical por Omosaurio

 

Ramen instantáneo

Función Regular: sábado 15 de marzo

Función con intérprete de señas: domingo 16 de marzo

DURACIÓN: 30 minutos

DESDE QUÉ EDAD PUEDEN VER LA OBRA: mayores de 11 años

FICHA ARTÍSTICA:

  • Directora general: Majo Vargas Hoshi 
  • Productora: Milagros Flores Ñope 
  • Productor técnico: Andrés Rodrigo Cisneros Lizarme 

 

Gabriel

Función Regular: jueves 20 de marzo

Función con intérprete de señas: viernes 21 de marzo

DURACIÓN: 80 minutos

DESDE QUÉ EDAD PUEDEN VER LA OBRA: mayores de 18 años

FICHA ARTÍSTICA:

  • Director e intérprete: Gabriel Cárdenas Luna
  • Productora/Directora de arte: Kathia Espinoza
  • Intérpretes: Michael Betalleluz, Paul Lazo, Wedner Velásquez y Santiago Montoya
  • Director de arte: Sebastián Berrocal
  • Sonidista: Edsson Tapia 
  • Realizador visual: Andrés Cisneros 
  • Diseñadora de Luces: Arlette Venero 
  • Diseñadora gráfica: Jazmín Reátegui 

 

Ni de aquí, ni de allá

Función Regular: sábado 22 de marzo

Función con intérprete de señas: domingo 23 de marzo 

DURACIÓN: 45 minutos

DESDE QUÉ EDAD PUEDEN VER LA OBRA: de 11 años a más

FICHA ARTÍSTICA:

  • Directora general: Claudia Tuesta 
  • Productor/a: Valerie Barrueto 
  • Asistente de dirección: Leonardo Barrantes 
  • Diseñador de iluminación y sonido: Rodrigo Steve Medina 
  • Productor audiovisual: Ángel Bances
  • Intérpretes: Dan Fernández, Yahir Manosalva y Claudia Tuesta 

 

La gran aventura del gato y su tía

Función Regular: jueves 27 de marzo

Función con intérprete de señas: viernes 28 de marzo

DURACIÓN: 50 minutos

DESDE QUÉ EDAD PUEDEN VER LA OBRA: mayores de 14 años

FICHA ARTÍSTICA:

  • Directora general: Mariale Zumaita
  • Productora: Clau De la Torre 
  • Asistente de dirección: Gonzalo García 
  • Actrices: Gianella Soto, Fiorella Bastidas, Ruth Barba y Daniela Segura

 

La gata que se coló en mi show

Función Regular: sábado 29 de marzo

Función con intérprete de señas: domingo 30 de marzo

DURACIÓN: 50 minutos

DESDE QUÉ EDAD PUEDEN VER LA OBRA: de 6 años a más

FICHA ARTÍSTICA:

  • Creadora del proyecto y actriz: Flor de María Mori
  • Director: L. Javier Guerrero E.
  • Productora: Vianca Campos Florián

Puedes adquirir las entradas para las obras del festival en la plataforma web del CCPUCP y la boletería del CCPUCP.

Sigue las redes del Festival Saliendo de la Caja, aquí.

 

Bitácora, ciclo de conferencias performáticas

Bitácora es el ciclo de conferencias performáticas del 24º Festival Saliendo de la Caja, donde jóvenes artistas transforman la investigación en artes escénicas en experiencias vivas y transformadoras. A través de conferencias gratuitas –con aforo limitado e interpretación en lengua de señas–, se abordan temas como la memoria, la identidad y el cuidado mutuo. Para más información e inscripciones, estar atento al Instagram del Festival (@saliendodelacaja).

  • Juegos de una memoria inquieta: el soundpainting como herramienta de creación en la obra testimonial Suite itinerante

La conferencia explora el uso del soundpainting para crear composiciones en tiempo real. Leo Barrantes utiliza esta técnica para relatar testimonios migratorios en Lima, plasmados en la obra Suite itinerante, donde convergen viajeros y recuerdos, además de potenciar diferentes discursos y testimonios.

  • Una flor que no se marchita: trenzar elementos de la teatralidad andina para una performance sobre una cantautora andina migrante

Fiorella Tayna Bastidas La Torre presenta una performance que fusiona la teatralidad andina con archivos artísticos y memorias familiares, resignificando el legado cultural de Flor Pucarina y explorando la migración femenina andina.

  • Entre cuerpos, cuidados y calles: ¿cuál es el rol de los cuidados desde el cuerpo al intervenir escénicamente el espacio público de Lima?

Xiomara Mía comparte su experiencia en un laboratorio escénico en el espacio público, indagando el cuidado desde los cuerpos. Se abordan temas de afecto, consentimiento y colaboración, denunciando a la vez deficiencias del sistema de transporte de Lima y el impacto que tiene sobre nuestros cuerpos.

  • Tejiendo identidades entre danzas y santas: un viaje creativo por la creación de la obra Gabriel

Gabriel Cárdenas investiga el proceso creativo detrás de Gabriel, confrontando la religión católica con identidades de género y sexualidad. Utiliza fragmentos escénicos, proyecciones y testimonios para profundizar en las estrategias de investigación, la reinterpretación de danzas peruanas y la construcción de una narrativa personal.

  • Una metodología contracolonial contra el olvido: la puesta en escena como un espacio de diálogo, libertad e identidad

Ana Aramburú comparte su búsqueda de métodos y espacios de trabajo que reconozcan su identidad como mujer disidente. Junto a otras artistas, propone una metodología lúdica y contracolonial que desafía la normatividad mediante testimonios y materialidades.

  • Crisálida: poéticas del cuerpo trans y lo liminal en la conferencia performática

Lui Vizcarra aborda sus hallazgos sobre la identidad y el cuerpo trans, influenciada por la cultura ballroom. La conferencia explora la tensión entre ser y género en la práctica performática y social, ofreciendo nuevas herramientas metodológicas para la exploración escénica del yo.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.