El premiado documental peruano "Karuara, la gente del río" y la lucha del pueblo kukama
La película ganadora de la primera edición de la sección Competencia Peruana en el 28° Festival de Cine de Lima PUCP cuenta una historia de empoderamiento y búsqueda de justicia, mientras deja un registro histórico de los kukama kukamiria, tanto dentro como fuera de la pantalla en una propuesta multimedia.
Texto:
Víctor MendozaFotos:
CCPUCP y Karuara
Una animación narrada en kukama kukamiria nos explica el origen de los ríos para la cultura kukama. Es así como Karuara, la gente del río no solo narra la historia de una comunidad, sino también los esfuerzos de este pueblo por proteger su río con el fin de asegurar un futuro para sus hijos y mantener sus tradiciones. El documental dirigido por Stephanie Boyd y Miguel Araoz es un esfuerzo de más de 10 años e incluye una serie de productos multimedia. Esto trajo como resultado que sea reconocido como el filme ganador en la sección de Competencia Peruana del 28° Festival de Cine de Lima PUCP.
Antes de Karuara
Tanto Boyd como Araoz iniciaron su camino en Guarango, productora peruana que ha estado detrás de documentales como La hija de la laguna (2015). Boyd, egresada de la University of Toronto, llegó a Perú en 1997, tras su participación en CUSO International, una ONG enfocada en mejorar las condiciones económicas y sociales de los grupos marginados.
“Yo aprendí a hacer documentales junto a Guarango”, comenta Boyd. Fue durante su estadía en la casa productora que trabajó en tres documentales, los cuales tratan sobre comunidades que han tenido o tienen conflictos con empresas extractoras. Estos son Choropampa: el precio del oro (2002), Tambo Grande: mangos, muerte, minería (2006) y Operación diablo (2010).
Fue en esta última producción que Boyd conoce al editor Fabricio Deza, actual supervisor de posproducción en Guarango, y a Miguel Araoz, quien también era miembro de Guarango y estaba encargado de la dirección de arte y los efectos especiales de la película. Es a partir de esta experiencia que Boyd y Araoz deciden formar la productora Quisca, con la que posteriormente abordaron el desarrollo del proyecto Karuara.
El colosal trabajo detrás de Karuara, la gente del río comenzó con un viaje a Lima para una exposición del trabajo de Araoz, quien es egresado de la Escuela Superior Autónoma de Bella Artes “Diego Quispe Tito” de Cusco. Araoz exponía junto al pintor shipibo Bima Inuma en una muestra llamada «Tinkuy – Nukoananty», lo que significa encuentro en quechua y shipibo. Fue durante este viaje que los directores conocieron a Leonardo Tello, director de Radio Ucamara, medio basado en Nauta, Iquitos. Es Tello quien presenta la idea los realizadores de abordar un documental en la región.
Al encuentro de la historia
Por recomendación de Tello, los realizadores visitaron la comunidad de Mariluz Canaquiri Marayari, personaje principal del documental. Ahí realizaron las primeras entrevistas, y se iniciaron las conversaciones sobre cómo abordar la historia y el desarrollo del documental. Fue a partir de estas discusiones con Tello y Canaquiri, quienes son coproductores del largometraje, que surgió la necesidad de crear e integrar las animaciones que narran los aspectos míticos y espirituales kukama.
Existe todo un mundo espiritual y sensible que no se podía filmar. Como pintor, pensé que sería sencillo, pero por supuesto no fue tan rápido como pensamos”.
“Existe todo un mundo espiritual y sensible que no se podía filmar. Como pintor, pensé que sería sencillo, pero por supuesto no fue tan rápido como pensamos”, comenta Miguel Araoz, quien junto con un equipo de pintores y artistas se encargó de este aspecto de la producción. Sin embargo, las pinturas presentes en el documental cuentan con una historia que habla del componente comunitario del desarrollo del filme.
“Nos aproximamos a las comunidades con la idea de trabajar alrededor de sus experiencias y fue así que armamos talleres con los colegios. Queríamos saber cómo era visualmente ese universo que nos narraban”, comenta Boyd. En estos talleres, no solo participaron los niños, sino también adolescentes y padres de familia. “Ellos pintaron los peces y parte de los mitos animados que se ven en el documental”, señala Araoz. Además, gracias a esto, se armaron catálogos de dibujo de todos los peces, así como de los seres del río, ordenados por las edades de sus autores.
Un universo documental
Otro proyecto resultante de estas ilustraciones tomó la forma del libro bilingüe Karuara: la gente del río (2016). Este cuenta con 14 cuentos, mitos originales y modernos. Las historias fueron narradas por hombres y mujeres kukama e ilustradas por los niños durante los talleres. “Se produjeron alrededor de 500 pinturas en este que es el primer libro bilingüe kukama kukamiria-español, registrado en la Biblioteca Nacional del Perú”, señala Boyd. Previa a la adscripción del libro, el idioma no estaba registrado por la BNP.
Asimismo, se donaron 1,400 copias del libro a diferentes comunidades del pueblo kukama, a bibliotecas y a agrupaciones especializadas en educación bilingüe para su aplicación en colegios. “Este proyecto fue de suma importancia, ya que el idioma kukama se encuentra en riesgo de desaparecer. Solo una porción de la población mayor a 70 años lo habla”, comenta Boyd.
De este modo, el proyecto que se inició como un documental se convirtió en un proyecto multimedia. El libro abrió la oportunidad para que Mariluz Canaquiri realice presentaciones en British Columbia y que participe como guía en el Museum of Anthropology de la Universidad de British Columbia en Canadá. Además, durante la producción del documental, el pueblo kukama pudo presentar cuatro demandas para la protección del río Marañón, junto al Instituto de Defensa Legal de Lima.
Otro producto resultante de estos esfuerzos de registro, creación comunitaria y defensa se dio en el cortometraje Paraná: el río (2016). Este registro retrata las preocupaciones de las comunidades ante la construcción de la Hidrovía Amazónica, la cual generaría daños ambientales y abriría a la región a más procesos extractivos.
Karuara: la gente del río
La idea era retratar al río en toda su complejidad, comentan los realizadores. “Retratar al río involucra contar su historia desde esa relación íntima que tiene con el pueblo kukama: su cosmovisión, todo el conocimiento que tienen, fruto de haber vivido en sus riberas hace muchas generaciones”, señala Araoz. Del mismo modo, este retrato no podía pasar por alto fenómenos como la migración, la búsqueda de educación, los cambios frente a las tecnologías, y, definitivamente, el reclamo y lucha del pueblo por defender su río.
Nos aproximamos a las comunidades con la idea de trabajar alrededor de sus experiencias y fue así que armamos talleres con los colegios. Queríamos saber cómo era visualmente ese universo que nos narraban”.
“Solo en estos diez años, hemos visto los daños producto de las grandes industrias extractivas. Toda la agricultura de las riberas decae si hay derrames de petróleo. No puedes no verlo”, menciona Boyd. Y este es uno de los puntos importantes del documental. Además de servir como un registro histórico de los kukama, es un testimonio de la lucha de un pueblo. “Los kukama no solo quieren proteger el río porque sea su fuente de agua y de pescado. Lo protegen porque también es su mundo espiritual”, menciona Boyd.
Por otro lado, Boyd, quien es periodista con un enfoque en historia ambientales, pueblos indígenas y derechos humanos, rescata el valor de la historia dentro y fuera del documental. “El documental ha servido como prueba para los procesos de demanda hechos en defensa del río”, señala.
Próximos pasos
Los realizadores ya cuentan con una ruta de distribución planeada para el documental. Esto incluye llevarlo al circuito de festivales, una etapa de difusión comercial y, finalmente, la difusión alternativa. La distribución en salas de cine comerciales está prevista para el primer trimestre de 2025. Posteriormente, se llevará el documental a salas de cine alternativas, universidades, colegios, centros culturales y otros espacios gratuitos.
Respecto al trabajo de los realizadores, se encuentran preparando un podcast, junto a Radio Cumara, que abordaría temas como la época del caucho, entre otros. Boyd, por su parte, se encuentra en producción de un libro sobre sus vivencias con el pueblo kukama durante el desarrollo del documental .
Deja un comentario