Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Coyuntura

Autoridades, profesores y egresados PUCP participan en la primera Peru Conference at Harvard

La Peru Conference at Harvard 2025, realizada los días 4 y 5 de abril, contó con una destacada participación de miembros de la comunidad PUCP, quienes se unieron al diálogo sobre los desafíos del país. Entre los participantes estuvieron nuestro vicerrector académico, Dr. Waldo Mendoza, y la Dra. Roxana Barrantes, directora de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.

  • Texto:
    Diana Chávez
  • Fotos:
    César Ziegler

El 4 y 5 de abril se llevó a cabo la primera edición de Peru Conference at Harvard en la Universidad de Harvard, un espacio que congregó a especialistas, líderes y agentes de cambio comprometidos con el desarrollo del país, con el objetivo de reflexionar de manera conjunta sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el Perú. Por supuesto, entre los ponentes, moderadores y el equipo organizador, hubo autoridades, profesores y egresados de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Entre los ponentes, moderadores y el equipo organizador, estuvieron autoridades, profesores y egresados de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El expresidente Francisco Sagasti inauguró el encuentro con la ponencia “De la crisis a la esperanza: en defensa de la democracia en América Latina”, donde abordó los retos actuales de la región y subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas.

Crecimiento inclusivo en Perú: ¿qué reformas necesitamos?

La Dra. Roxana Barrantes interviene en el panel que abrió la segunda jornada de conversatorios.

La mesa inaugural de la segunda jornada, «Reformas urgentes para un crecimiento inclusivo», congregó al Dr. Waldo Mendoza, vicerrector académico y exministro de Economía y Finanzas; la Dra. Roxana Barrantes, directora de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP; y Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina. La mesa, moderada por Augusto Townsend, abogado PUCP y curador de Comité de Lectura, abordó las barreras estructurales que limitan el desarrollo inclusivo y sostenible del país.

Durante su intervención, el Dr. Mendoza señaló que, pese a las dificultades, el Perú cuenta con condiciones favorables para crecer. “Aunque parezca lo contrario, tenemos la ventaja de ser un país pequeño y abierto. Nos hemos abierto al mundo: tenemos 27 tratados de libre comercio, aranceles bajísimos y una economía diversificada. Además, estamos en un periodo extraordinario de precios internacionales altos”, destacó.

Desde su perspectiva, el principal desafío para un crecimiento inclusivo no está en la demanda, sino en los cuellos de botella vinculados a la oferta, especialmente al capital humano. En ese sentido, advirtió que el país ha retrocedido en esta área, señalando que “la única reforma importante de este siglo, la reforma universitaria del 2014, ha sido básicamente disuelta”.

El Dr. Waldo Mendoza considera que el principal desafío para un crecimiento inclusivo no está en la demanda, sino en los cuellos de botella vinculados a la oferta, especialmente al capital humano.

¿Qué prácticas deberíamos impulsar para que nuestro país crezca?

En la segunda parte del panel, nuestro vicerrector académico resaltó experiencias de desarrollo exitoso, como la minería y la agroexportación, que crecieron significativamente en las últimas décadas.

“Lo logramos con una mezcla óptima entre mercado y Estado”, afirmó y planteó que sectores como la industria forestal sigan el mismo camino. “Yo sí creo que el futuro no se ve tan malo como parece. Si lo hemos hecho antes, ¿por qué no podríamos hacerlo ahora? El secreto está en elegir un buen gobernante, pero ahí está lo complicado”, reflexionó.

Por su parte, Roxana Barrantes coincidió en la necesidad de apostar por sectores estratégicos como el forestal, pero advirtió que este requiere de una sólida capacidad estatal. “El desarrollo del sector forestal demanda una institucionalidad que aún está en construcción”, señaló. Lamentó la reducción de la cooperación internacional en este campo, especialmente la norteamericana, que venía apoyando en la implementación de sistemas de trazabilidad clave para una explotación sostenible.

Finalmente, hizo un llamado de atención sobre los riesgos que enfrentan las instituciones en el contexto político actual. “Cualquier pretensión de asamblea constituyente va a ser aún más perjudicial para nuestras oportunidades de futuro. Estemos alerta a esos mensajes”, advirtió.

Peru Conference at Harvard 2025

1 / 4Harvard Kennedy School fue el escenario de esta primera conferencia organizada por Harvard Association of Peruvian Students (HAPS) y el Peruvian Caucus.
1 / 4La transformación educativa fue el tema abordado por Ricardo Cuenca, Edith Anahua Tellez, Jorge Yzusqui y Claudio César Rivera.
1 / 4"Elecciones 2026: ¿hacia dónde vamos?" fue el panel integrado por Denisse Rodriguez-Olivari, Augusto Townsend, Jaime de Althaus y Mariela Noles Cotito.
1 / 4

Participación PUCP en organización de la Peru Conference at Harvard 2025

Este foro fue organizado por Harvard Association of Peruvian Students (HAPS) y el Peruvian Caucus, colectivo estudiantil de la Escuela de Gobierno de Harvard Harvard Kennedy School. Entre el equipo organizador estuvieron nuestras egresadas PUCP María Alejandra Pardini Osorio, arquitecta que estudia el Master of Design Studies en Harvard Graduate School of Design (HGSD), 2025; y Alejandra Coz Fernández, psicóloga que estudia el Master in Education (Learning, Design, Innovation, and Technology) (LDIT) en Harvard Graduate School of Education (HGSE), 2025.

“Llevar a cabo la primera conferencia de Perú en Harvard ha sido una aventura increíble y llena de significado para nosotros. Principalmente, queríamos mostrar que estudiantes peruanos como nosotros pueden llegar a Harvard y que nuestro país tiene mucho que ofrecer en este entorno internacional”, expresó Coz.

Agregó que este evento fue el lugar perfecto «para reunirnos y realmente hablar sobre los temas que nos preocupan». «Tratamos de hacer que Perú brille en el mapa y compartir nuestra voz con el mundo», sostuvo.

Por su parte, Pardini destacó que la distancia no implica desconexión. “Estar lejos nos da otra perspectiva, y, con ella, una responsabilidad”, afirmó. Para ella, organizar la conferencia fue una forma de seguir involucrados con el país y prepararse para un eventual retorno.

«Muchos de los que estamos aquí pensamos en volver. Este evento fue, en parte, una forma de prepararnos para eso: volver con más herramientas, con más claridad y con una red de personas que, como nosotros, están buscando hacer las cosas de forma distinta. Porque guardar silencio frente a lo que ocurre también es tomar una postura. Nosotros decidimos hablar», concluyó.

Egresados PUCP presentes en la Peru Conference at Harvard 2025

Además de los profesores participantes, varios egresados PUCP también formaron parte de las conferencias de esta primera edición de la Peru Conference at Harvard:

  • Augusto Townsend, egresado de Derecho, fundador del Comité de Lectura y cofundador de Recambio
  • Denisse Rodríguez-Olivari, egresada de Derecho e investigadora asociada en la Universidad de Glasgow
  • Jaime de Althaus, egresado de Antropología y presidente de Lampadia
  • Mariela Noles Cotito, egresada de Derecho y visiting scholar en el Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard (DRCLAS)
  • Mariana Alegre, profesora del Departamento de Ciencias de la Gestión y directora ejecutiva de Sistema Urbano (Lima Cómo Vamos / Ocupa Tu Calle)
  • Katherine Alva, profesora del Departamento de Ciencias de la Gestión y gerente de Gestión Social de Unacem
  • Rosario Fernández Figueroa, egresada de derecho, ex primera ministra, exministra de Justicia y socia fundadora de Fernández, Heraud & Sánchez Abogados


Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.