Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Coyuntura

Mario Vargas Llosa: el pez en el agua deja un legado inmortal en la literatura y el pensamiento

Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, nos deja un legado literario y político que trasciende fronteras. En el 2008, nuestra Universidad le confirió el título de doctor honoris causa, y, a lo largo de los años, sostuvimos un vínculo que se materializó en memorables iniciativas culturales y académicas. Aquí repasamos los principales momentos de su cercanía con la PUCP, así como su huella e impacto en la narrativa mundial.

  • Texto:
    Eduardo Dávila Lynch
  • Fotos:
    Archivo PuntoEdu, PUCP

La muerte de Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más influyentes de la literatura contemporánea, marca el fin de una era dorada en las letras hispanoamericanas. Su fallecimiento representa una pérdida incalculable, no solo para el mundo de la literatura, sino también para el pensamiento crítico y la defensa del pensamiento liberal. Autor de una vasta obra que abarcó desde novelas hasta teatro y ensayos políticos, Vargas Llosa será recordado como un intelectual que supo llevar el arte de la narrativa a su máxima expresión, y combinarlo con un compromiso inquebrantable con la realidad social y política de su tiempo.

La Dra. Giovanna Pollarolo, directora de la Maestría en Escritura Creativa de la PUCP, afirma: “Mario Vargas Llosa es el primer escritor peruano que hizo de la escritura una opción profesional. Y construyó una carrera larga, sólida y consistente, cuyo eje fue justamente la apuesta por ser fiel a su vocación, convirtiéndola en profesión”.

Vargas Llosa fue un escritor con múltiples facetas. Su obra abarca desde complejas novelas psicológicas y sociales hasta textos ensayísticos que desnudan el poder y la injusticia. El Dr. Alonso Cueto, escritor y amigo de MVLl, nos dice: “Creo que todos los personajes de la galería del humano están en sus novelas, los más violentos, los más frágiles, los más duros, los más vulnerables; la obra de Varga Llosa es un mural de la diversidad”. Este dualismo entre la ficción y el análisis político lo convirtió en una de las voces más influyentes del siglo XX y buena parte del siglo XXI. Cada uno de sus libros no solo es un relato independiente, sino un puente entre la realidad latinoamericana y las inquietudes universales del ser humano.

Revisa esta línea de tiempo con los principales momentos de MVLl y nuestra Universidad

1 / 7

Vargas Llosa y la PUCP: el título de doctor honoris causa y una presencia constante

El Dr. Luis Guzmán Barrón, rector de la PUCP en el 2008, presidió la ceremonia con que la Pontificia Universidad Católica del Perú dio el título de doctor honoris causa a Mario Vargas Llosa.

La relación del Nobel peruano con la PUCP es un reflejo del compromiso del escritor con la cultura y el pensamiento crítico. En julio de 2008, la PUCP, a través de su Centro Cultural, organizó, en la Casa O’Higgins, la exposición «Mario Vargas Llosa, la libertad y la vida», un recorrido que puso en relieve la complejidad y el alcance de su obra. «Estoy muy agradecido con la Universidad Católica por estos homenajes. Ha sido emocionante descubrir mi vida tan organizada», dijo entonces a PuntoEdu.

El 12 de diciembre de ese mismo año, Vargas Llosa fue reconocido con el título de doctor honoris causa, en una ceremonia memorable presidida por el Dr. Luis Guzmán Barrón, entonces rector, y cuya semblanza la hizo nuestro profesor Alonso Cueto. “Gracias a sus creadores, América Latina se sigue transformando cada día”, sostuvo el escritor en su discurso en la PUCP, titulado Sueño y realidad de América Latina. El ensayo resalta la riqueza de nuestros pueblos, y su deseo de que «coexistan en la diversidad sin verse discriminados ni excluidos”. En aquella oportunidad, el escritor y docente Alonso Cueto señaló: “Las dos ideas fundamentales que dan su base a la Universidad Católica, la idea de la libertad y la idea del sacrificio, son esenciales tanto a la obra como a la vida de Mario Vargas Llosa”.

Mira acá la ceremonia completa de reconocimiento como doctor honoris causa:

Cátedra Vargas Llosa de la PUCP: un vínculo permanente que promueve la lectura y la creación literaria

1 / 7MVLl visitó la PUCP gracias a la iniciativa Vamos a Leer.
1 / 7El autor compartió anécdotas y analizó la obra La tía Julia y el escribidor.
1 / 7El auditorio de Derecho acogió este conversatorio con lleno total.
1 / 7Alonso Cueto conversó con MVLl, su colega y amigo.
1 / 7Nuestros estudiantes recibieron con cariño y admiración al Nobel.
1 / 7

La PUCP es una de las instituciones fundadoras de la Cátedra Vargas Llosa, desde el año 2011. Como una de sus primeras actividades para difundir cultura y literatura, en abril de ese año, el propio Mario Vargas Llosa visitó el auditorio de Derecho de nuestro campus. Dentro de la iniciativa Vamos a Leer, acogimos un debate en torno a La tía Julia y el escribidor. Aquí, el autor se mostró cercano al público universitario y compartió anécdotas sobre el proceso creativo detrás de sus novelas y otros episodios que delinearon su trayectoria literaria.

Cueto, quien hace poco publicó un libro sobre el Nobel, nos dice que “él siempre tenía una relación de gratitud, de un afecto muy grande a la PUCP”. En aquel encuentro del 2011, nuestros estudiantes lo recibieron con entusiasmo y calidez. Y MVLl devolvió ese mismo afecto en todas sus intervenciones. Más allá de sus logros internacionales, el escritor siempre valoró el intercambio de ideas y el compromiso con la formación crítica en su país.

Mira acá el encuentro completo con estudiantes del 2011:

Este fuerte lazo ha estado representado por Miguel Giusti, Alonso Cueto, Giovanna Pollarolo y el actual correspondiente de la Cátedra, el Dr. Ricardo Sumalavia. “Desde la Cátedra Vargas Llosa PUCP, mantendremos el compromiso para difundir su legado, y crear espacios de discusión de las ideas sobre la sociedad y la literatura, tanto en el ámbito de la comunidad PUCP como para la sociedad peruana”, explica Sumalavia. Asimismo, nos adelanta que, el próximo 12 de mayo, la Cátedra Vargas Llosa de la PUCP realizará un conversatorio entre Alonso Cueto y Pedro Cateriano en el Auditorio de la Derrama Magisterial, donde se hablará de la obra del Nobel.

El próximo 12 de mayo, la Cátedra Vargas Llosa de la PUCP realizará un conversatorio entre Alonso Cueto y Pedro Cateriano en el Auditorio de la Derrama Magisterial, donde se hablará de la obra de Mario Vargas Llosa.

Otros momentos del Nobel en la PUCP

1 / 7En el 2001, el escritor junto a Edgar Saba, entonces director del CCPUCP, y Salomón Lerner, rector emérito, en un congreso sobre su obra.
1 / 7El escritor participó en una mesa redonda sobre arquitectura y artes, en el 2004.
1 / 7MVLl estuvo en la muestra "Mario Vargas Llosa, la libertad y la vida" en Francia, que también se exhibió en México, España y tuvo como sede principal la ciudad de Lima.
1 / 7El escritor aparece en la portada de PuntoEdu tras recibir el premio Nobel de Literatura.
1 / 7Mario Vargas Llosa volvió a la PUCP, un año después de recibir el Premio Nobel de Literatura, para participar en un coloquio organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
1 / 7En este conversatorio, abordó con los estudiantes los escenarios de sus paisajes y novelas.
1 / 7El universo Vargas Llosa fue el tema central de la 24 Feria Internacional del Libro de Lima (FIL) que auspició la PUCP. Por supuesto, el escritor peruano estuvo presente.
1 / 7

Los hitos de una vida dedicada a la literatura y a la libertad

Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Mario Vargas Llosa pasó parte de su niñez en Cochabamba, Bolivia, y luego en Piura y Lima. Su infancia, marcada por la separación de sus padres, fue clave en su formación personal y literaria. En la década de 1950, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Literatura y Derecho, un periodo que despertó su interés por la política y la realidad social de Perú, temas que influirán profundamente en su obra.

El año 1963 marcó un punto de inflexión en su carrera con la publicación de La ciudad y los perros, una novela que generó una profunda polémica en Perú al retratar de manera cruda la vida en una academia militar. Tuvo gran repercusión en la crítica e inauguró su exitosa carrera literaria. Cueto recuerda la primera vez que leyó la novela: “Aprendí, en esos años tan lejanos ahora, que hay grandes historias, grandes personajes, grandes situaciones que también pueden contarse y que ocurren en Lima, en este mundo que nos rodea. Estos cadetes jóvenes del Colegio Militar Leoncio Prado, que está en La Perla —y que eran iguales que yo—, en ese momento, tenían unas vidas tan complejas, tan difíciles de desentrañar, tan interesantes como cualquiera de los personajes de los libros que yo leía por entonces”.

Al leer La ciudad y los perros, aprendí que hay grandes historias, grandes personajes, grandes situaciones que también pueden contarse y que ocurren en Lima, en este mundo que nos rodea".

Dr. Alonso Cueto
Escritor y profesor del Departamento de Humanidades

En 1967, publicó La casa verde, consolidando su posición como una de las voces más originales de la literatura latinoamericana, una obra que exploraba los márgenes de la sociedad peruana y que le valió el Premio Rómulo Gallegos.

Otro hito fundamental fue su participación en el boom latinoamericano, junto a figuras como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Julio Cortázar. Este movimiento revolucionó la narrativa en español en los años 60 y 70, y permitió que la literatura de la región se proyectara a nivel mundial. Sin embargo, Vargas Llosa se distinguió por su estilo único: mientras otros autores del boom adoptaron el realismo mágico, él prefirió una narrativa más cercana a la realidad política y social de su país y de América Latina.

Técnicas narrativas: un maestro de la innovación literaria

La obra de Vargas Llosa está marcada por la constante experimentación narrativa. Su dominio de las técnicas literarias le permitió construir historias complejas, con múltiples planos temporales y puntos de vista, innovando continuamente. En novelas como Conversación en La Catedral (1969), utiliza una estructura fragmentada y voces narrativas superpuestas que exigen del lector una inmersión total. Esta técnica no solo revelaba la complejidad de los personajes, sino también la imposibilidad de reducir la realidad a una sola verdad.

Vargas Llosa fundó o refundó nuevos géneros: autoficción, policial, novela histórica… Como persona y como escritor, desbordó el ámbito literario”.

Dra. Giovanna Pollarolo
Directora de la Maestría en Escritura Creativa de la PUCP

Un aspecto clave de su narrativa fue el uso del contrapunto y vasos comunicantes, técnicas que permiten intercalar distintas historias o perspectivas dentro de la misma novela. Estas estrategias narrativas eran particularmente eficaces para explorar las tensiones entre lo individual y lo colectivo, así como los dilemas éticos que atraviesan las vidas de sus personajes. Pollarolo reflexiona que “más allá de sus innovaciones técnicas, de su persistente necesidad de experimentar, de innovar, de ir y venir de las estructuras clásicas a las posmodernas, fundó o refundó nuevos géneros: autoficción, policial, novela histórica… Como persona y como escritor, desbordó el ámbito literario”.

Por su parte, Sumalavia destaca que en sus novelas siempre hubo ambición y entrega. «Conversación en La Catedral o El elogio de la madrastra son pruebas de su curiosidad infinita para narrar lo inenarrable, para dar forma al magma de sus borradores. En su obra, hubo firmeza y también azar. Entendió perfectamente que la creación también es una apuesta», indica.

Además, la crítica al poder, a la violencia y a la corrupción fueron temas recurrentes en su obra. Vargas Llosa empleaba su prosa precisa y directa para retratar los abusos de las dictaduras, como en La fiesta del chivo (2000). A través de estas obras, Vargas Llosa mostró su capacidad para abordar aspectos personales y políticos, dotando a sus personajes de una humanidad desgarradora, atrapados en el juego de las fuerzas históricas.

Una breve incursión en la política

En 1990, Vargas Llosa sorprendió al mundo con su candidatura a la presidencia de Perú, representando al movimiento liberal Frente Democrático (Fredemo). Su propuesta política se centraba en la implementación de reformas económicas radicales para combatir la inflación y la pobreza en el país. Sin embargo, su discurso promercado y las tensiones en una sociedad peruana fragmentada lo llevaron a enfrentar una oposición feroz. Tras una intensa campaña, perdió las elecciones frente a Alberto Fujimori, quien capitalizó el descontento de la población con una propuesta populista.

La derrota en las urnas fue un punto de inflexión que lo distanció de la política activa. Posteriormente, se convirtió en un crítico contundente del gobierno autoritario de Fujimori, denunciando sus abusos y la corrupción del régimen. Si bien su incursión política fue breve, dejó una huella profunda en su vida y obra (El pez en el agua), fortaleciendo su compromiso con los valores democráticos y liberales que seguiría defendiendo a través de su producción literaria y sus ensayos hasta el final de sus días.

Premios y reconocimientos: el Nobel y otros galardones

A lo largo de su vida, Mario Vargas Llosa recibió numerosos premios que reconocieron tanto su genialidad literaria como su compromiso ético. El más destacado de todos fue el Premio Nobel de Literatura en 2010, un galardón que llegó tras décadas de una producción literaria sólida y respetada. Cinco años antes, Alonso Cueto recuerda: “Estando de viaje en el año 2005, recuerdo que estábamos un grupo en un hotel en Ayacucho. Vino un chamán y tiró unas hojas adelante, en la entrada, y le dijo: ‘Usted va a ganar el Premio Nobel’”. Al recibir el premio, la Academia Sueca destacó «su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia individual, la revuelta y la derrota».

Además del Nobel, Vargas Llosa recibió otros importantes premios, como el Premio Cervantes en 1994, considerado el más prestigioso de la lengua española, y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986. Hoy en día, MVLl es leído y estudiado en todo el mundo y ha influido en generaciones de escritores que lo ven como un maestro de la narración. “Como a Cervantes, Vallejo o Shakespeare, en el Perú y en el ámbito hispánico, lo conocen incluso quienes nunca lo han leído. Citan frases de sus novelas emblemáticas: ‘Desde la puerta de La Crónica, Santiago mira la avenida Tacna, sin amor…», o ‘Cuatro —dijo el Jaguar’”, comenta Pollarolo.

Autores contemporáneos tanto de habla hispana como de otras lenguas han reconocido la importancia de su legado literario. Y a nivel mundial, Vargas Llosa consolidó una visión crítica del poder que resonó más allá de las fronteras de su país, convirtiéndose en un referente para los debates sobre la libertad y la justicia.

Mario Vargas Llosa: un intelectual comprometido hasta el final

Más allá de su labor como narrador, Vargas Llosa fue un intelectual público comprometido con su tiempo. Fue crítico de los regímenes autoritarios en América Latina y, luego de su candidatura presidencial, un defensor acérrimo del liberalismo. Pollarolo comenta que, “durante mucho tiempo, sus declaraciones orientaron los debates; y, aunque vivió mucho tiempo fuera, nunca dejó el Perú de estar en el centro de sus preocupaciones, de ser su referente”.

Mario Vargas Llosa fue un hombre que, hasta el final, defendió sus convicciones con una pluma afilada y una mente lúcida. Su partida deja un vacío inmenso en la literatura, pero su obra seguirá viva por generaciones.

Su legado va más allá de sus libros. Su lucha constante por la libertad de pensamiento y su crítica a la opresión siguen siendo referentes para quienes buscan entender las complejas dinámicas del poder.

«Mario Vargas Llosa está más presente que nunca. Su legado ha quedado para visitarse y revisitarse, para disfrutar de su prosa, dialogar con sus ideas, sumergirse en sus historias, conocer el andamiaje de su narrativa. Muchas puertas se han abierto y se seguirán abriendo al internarse en las páginas de sus libros», finaliza Sumalavia.

Y sí, Varguitas sigue vivo en la literatura, no ha muerto: lo oiremos cada vez que abramos uno de sus libros.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
SUSY LOYOLA

Reconocimientos, ceremonias con gran admiración, fotos y videos que quedan para la historia…..gracias a la PUCP que pudo reconocer en vida su invalorable talento

Sofia Araya

Excelente reseña y fotos de los momentos PUCP de nuestro nobel de literatura. En lo personal estuve presente en el 2011 en el coloquio que organizó la facultad de Arquitectura 🙂

Sonia Ascue

Complacida por el homenaje de esta casa de estudios al gran escritor universal Mario Vargas Llosa. Estoy segura que su obra lo trascenderá por su compromiso con los desafíos de su tiempo, y su gran capacidad de entender y el arte de narrar diversos aspectos de la dimensión humana.