Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

Ricardo Morán: especialistas de Derecho PUCP analizaron, junto al productor televisivo, el proceso para inscribir a sus hijos

En un interesante conversatorio se analizó, de manera sociojurídica, lo que atravesó el conductor para que le den a sus hijos el derecho a la nacionalidad peruana. Junto a Morán, nuestros docentes de Derecho Mag. César Bazán Seminario y Mag. Erika Zuta hablaron sobre la idea de familia hegemónica, la protección a los niños y la necesaria mejora de las normas de gestación subrogada.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotos:
    Jorge Cerdán

Después de tener a sus hijos Catalina y Emiliano en Estados Unidos bajo el método de gestación subrogada, el conductor y productor de televisión Ricardo Morán acudió al consulado para inscribirlos como ciudadanos peruanos. Lo que pensó sería cuestión de minutos se convirtió en un duro proceso de 4 años. Finalmente, el Tribunal Constitucional ordenó al Reniec inscribir a sus hijos con el apellido de su padre y darles el DNI.

Para conocer en profundidad su caso y oír su testimonio, los cursos Introducción al Funcionamiento del Sistema de Justicia, de Estudios Generales Letras, y Antropología Jurídica, de la Facultad de Derecho, organizaron el conversatorio “Implicancias sociales y jurídicas del caso E.M. y C.M. representados por Ricardo Morán Vargas” el pasado 6 de junio. Junto al productor televisivo, estuvieron nuestros docentes del Departamento de Derecho Mag. César Bazán Seminario y Mag. Erika Zuta, quienes brindaron un esclarecedor análisis sociojurídico.

Ricardo Morán en el conversatorio junto a los profesores del Departamento de Derecho Mag. César Bazán Seminario y Mag. Erika Zuta, quienes acompañaron el análisis socio jurídico.
Ricardo Morán en el conversatorio junto a los profesores del Departamento de Derecho Mag. César Bazán Seminario y Mag. Erika Zuta, quienes acompañaron el análisis sociojurídico.

Ampliar y reformular los conceptos del derecho

Nuestro profesor Bazán enfatizó que las normas jurídicas reflejan ideologías y percepciones. Una de ellas es la de familia hegemónica -compuesta por mamá, papá e hijos-, la cual deja afuera a otros modelos. “Es más interesante pensar el derecho desde los márgenes, los colectivos excluidos y las luchas que las personas pasan para conseguir finalmente el reconocimiento de sus derechos que el propio sistema de justicia les niega”, resaltó el profesor de Derecho.

Es más interesante pensar el derecho desde los márgenes, los colectivos excluidos y las luchas que las personas pasan para conseguir finalmente el reconocimiento de sus derechos que el propio sistema de justicia les niega".

Mag. César Bazán Seminario
Profesor del Departamento de Derecho

Por ello, agradeció al productor televisivo por haber litigado y resaltó que su caso permite que el derecho se cuestione sus ideas y avance. “Su sentencia esboza, sin decirlo expresamente, una idea diferente de familia. Hay la necesidad de reformular los conceptos del derecho pensando que la diversidad de familias es mucho más amplia que la que nos mandan las normas jurídicas”, mencionó Bazán.

Ricardo Morán compartió su caso con los estudiantes PUCP
Ricardo Morán compartió su experiencia con estudiantes de la Facultad de Derecho y de Estudios Generales Letras

Caso Ricardo Morán: replantear el derecho en favor de los niños

«¿Qué es lo mejor para proteger los niños?» es una pregunta que nuestra profesora Zuta dijo que en su disciplina muchas veces no se hace. Para la docente del curso de Derecho de Familia, si se hubiera seguido el interés superior, Catalina y Emiliano debieron ser inscritos como peruanos debido a que son hijos de un ciudadano de nuestro país. “En el derecho, los niños siempre son relegados. Se toman decisiones en relación con qué es mejor para la mamá o el papá en vez de centrarnos en el niño o adolescente”, puntualizó.

La docente resaltó que las normativas sobre gestación subrogada en nuestro país son confusas – e incluso discriminatorias- y no contemplan muchos aspectos: “Es importante empezar a ver y analizar cómo proteger a los niños y niñas de las técnicas de reproducción asistida porque es algo que se da en nuestro país y no existe una regulación clara”.

Es importante empezar a ver y analizar cómo proteger a los niños y niñas de las técnicas de reproducción asistida porque es algo que se da en nuestro país y no existe una regulación clara".

Mag. Erika Zuta
Profesora del Departamento de Derecho

Un largo proceso para conseguir la nacionalidad peruana

Uno de los obstáculos para la inscripción de los hijos de Morán es que el artículo 21 del Código Civil señala que la madre puede inscribir a sus vástagos mas no así el padre. Morán señala que, además de esta normativa, también encontró en el proceso muchos prejuicios y desinformación que hicieron que sus hijos no tuvieran el derecho fundamental a la nacionalidad. Al no ser reconocidos como peruanos, tenían que salir y volver a nuestro país cada seis meses.

En el Poder Judicial le negaron 2 veces su pedido. Finalmente, el 13 de octubre del 2023, el Tribunal Constitucional le dio la razón y ordenó al Reniec inscribir a sus hijos con los apellidos de su padre legal, Ricardo Morán Vargas, y reconocerles la nacionalidad peruana. “Por supuesto, siento alegría de que mis hijos tengan su DNI y podamos vivir en paz. Pero también me deja una ausencia, porque el TC tomó una salida técnicamente correcta -decir que el artículo 21 fomenta la discriminación al no permitirle al padre lo mismo que a la madre- pero no afronta la problemática de que no haya un marco que regule las técnicas de reproducción humana asistida al nivel que existe en otros países”, dijo Morán.

De esta manera, los asistentes a la sala de Conferencias 2 de Estudios Generales Letras conocieron más sobre el caso de los hijos de Ricardo Morán, y, entre todos, comprendimos la importancia de que el derecho y la sociedad avancen.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.