Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

I Encuentro interuniversitario de políticas institucionales sobre igualdad de género: ¿cuáles son los avances y desafíos en las universidades peruanas?

I Encuentro interuniversitario sobre políticas de igualdad de género
El evento contó con la participación de más de 16 universidades públicas y privadas, así como de docentes, estudiantes y expertos.
I Encuentro interuniversitario sobre políticas de igualdad de género
I Encuentro interuniversitario sobre políticas de igualdad de género
I Encuentro interuniversitario sobre políticas de igualdad de género

El I Encuentro interuniversitario de políticas institucionales sobre igualdad de género, realizado el 29 de noviembre, reunió a representantes de distintas universidades peruanas para discutir los avances, desafíos y buenas prácticas en la implementación de políticas de igualdad de género y prevención de violencia en el ámbito académico.

  • Texto:
    Diana Chávez
  • Fotos:
    Camila Mora

El pasado 29 de noviembre se llevó a cabo el I Encuentro interuniversitario de políticas institucionales sobre igualdad de género. En este evento se abordó la necesidad de fortalecer las políticas de igualdad y equidad de género en el ámbito universitario.  

Durante la inauguración, la Dra. Mónica Bonifaz Chirinos, vicerrectora administrativa, destacó la relevancia de este evento y el compromiso institucional con esta agenda. «Me siento muy orgullosa y contenta de ser parte de una iniciativa que lleva muchos años gestándose en nuestra Universidad. Desde mi posición como vicerrectora, formo parte de la historia del desarrollo de las mujeres en la vida académica y en la gestión de la PUCP. En los últimos tres periodos y medio, hemos contado con una vicerrectora de Investigación, una vicerrectora académica y, ahora, una vicerrectora administrativa. Creo que esto demuestra claramente que las mujeres podemos desempeñarnos con éxito en cualquier rol dentro de la Universidad», expresó.

Asimismo, subrayó la importancia de incluir estos temas en la agenda financiera y de gestión, afirmando que «lo que no tiene presupuesto y recursos no existe». «Somos, probablemente, un país que todavía tiene mucho por avanzar en equidad, igualdad, inclusión y diversidad. Sin embargo, considero que estos espacios son indispensables y de suma importancia. Desde el equipo rectoral, estamos comprometidos a apoyarlos y a participar activamente en todo lo que sea posible«, añadió.

Un paso fundamental

Por su parte, Briana Quinto, representante estudiantil ante la Asamblea Universitaria, resaltó la trascendencia del encuentro. “Este es un paso fundamental para que todas las universidades puedan conversar, y tejer una red entre representantes estudiantiles y autoridades. Las políticas institucionales no son únicamente meras formalidades o documentos, sino prioridades que nosotros, como miembros de la comunidad, elegimos para proyectarlas a futuro”, señaló.

Además, reconoció los avances alcanzados, pero también hizo un llamado a continuar trabajando: “Es fundamental admitir que estos avances son solo el comienzo. Aún nos quedan muchas brechas, inequidades y formas de violencia que no podemos ignorar”.

Experiencias en igualdad de género, prevención de la violencia y reconocimiento de la diversidad

Como parte del evento, se desarrolló un panel dedicado a las buenas prácticas institucionales en igualdad de género, prevención de la violencia y reconocimiento de la diversidad. Durante este espacio, autoridades de diversas universidades públicas y privadas del país compartieron sus experiencias al responder a una pregunta central: ¿qué iniciativas destacan en el cierre de brechas de género, la prevención de la violencia de género y el reconocimiento de las diversidades en sus universidades?

Retos de género en la Universidad Nacional de Cajamarca

Al respecto, María Isabel Pimentel Tello, docente de Derecho de la Universidad Nacional de Cajamarca, señaló que en su facultad persisten significativas brechas de género, ya que solo 9 de los 35 docentes son mujeres, una situación que se replica en otras facultades de la universidad.

Esta realidad, según Pimentel, refleja un contexto más amplio: «Cajamarca es una región en la que predominan conductas y perfiles altamente machistas. Tenemos que lidiar con esto en la universidad, ya que muchos de nuestros estudiantes provienen de provincias y distritos alejados de la capital regional, donde los estereotipos de género están profundamente arraigados. Ya es un gran logro que las mujeres puedan optar por la educación superior».

Además, subrayó que las brechas de género son una problemática compleja. «El 51% de la población son mujeres, pero enfrentan numerosas barreras, desde desigualdad en la educación y violencia de género hasta limitaciones en la participación política», afirmó. 

El camino hacia la igualdad de género en la UNI

Por su parte, María Angélica Damián, defensora universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), resaltó los desafíos que enfrenta su institución en materia de equidad de género y prevención de la violencia. «Nuestra universidad tiene una particularidad: formamos científicos, ingenieros y arquitectos, lo que se refleja en una población estudiantil donde el 83% son varones y solo el 16% mujeres», señaló, agregando que esta disparidad también se evidencia entre docentes y personal administrativo.

Desde su designación, en 2021, Damián ha trabajado arduamente y se ha enfocado sobre todo en casos de hostigamiento sexual. «No ha sido sencillo, especialmente porque muchas autoridades inicialmente consideraban que no había casos de hostigamiento debido a la baja proporción de mujeres», explicó.

Sin embargo, destacó el apoyo del rector que permitió implementar un reglamento y promover el trabajo conjunto entre administrativos y docentes, sentando las bases para avanzar en la sensibilización y prevención dentro de la universidad.

Representación femenina y políticas de género en la Universidad del Pacífico

En tanto, Yuliana Díaz, directora de Asuntos Legales de la Universidad del Pacífico, destacó los avances de su institución en materia de igualdad de género y representación femenina en altos cargos.

«Nuestra universidad ha tenido una considerable representación femenina; la primera rectora asumió en 2016 y actualmente también somos liderados por una rectora. Nuestros vicerrectorados también han estado liderados por mujeres, algo que, en lo personal, me llena de orgullo», afirmó.

En cuanto a las buenas prácticas, Díaz subrayó la importancia de la política de igualdad de género publicada en 2018, que impulsó una revisión integral de procesos y estructuras dentro de la universidad. Sin embargo, reconoció que la pandemia afectó el seguimiento de estas iniciativas. «Con la COVID-19 se perdió un poco el foco, pero ahora estamos retomándolo para evaluar cómo hemos avanzado entre 2018 y 2024″. 

PUCP: 30 años de trabajo en estudios de género y políticas de igualdad

La Mag. Marcela Huaita Alegre, jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD), resaltó el compromiso sostenido de la PUCP en esta temática. «Venimos trabajando 30 años en la reflexión sobre estudios de género, lo que ha permitido el desarrollo de una serie de políticas e investigaciones en esta línea», señaló.

En cuanto al hostigamiento sexual y la violencia basada en género, Huaita destacó la implementación reciente de dos directrices fundamentales: una orientada a prevenir la violencia de género durante los trabajos de campo y otra enfocada en estudiantes con discapacidad, abordando tanto su experiencia en el campus como en las prácticas preprofesionales.

Asimismo, subrayó la importancia de la sensibilización continua. «Tenemos una campaña permanente de sensibilización donde nuestra Dirección de Comunicación Institucional juega un rol crucial, no solo en redes sociales, sino también en activaciones dirigidas a estudiantes. Muchas veces los reglamentos están colgados, pero no se conocen, por eso trabajamos para difundirlos ampliamente», indica la jefa de la OIGD.

Un compromiso colectivo en un contexto adverso

La Dra. Maria Angélica Pease, directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), cerró el evento destacando su relevancia y la necesidad de continuar trabajando en materia de igualdad de género de manera conjunta. 

Con la participación de más de 16 universidades públicas y privadas, así como de docentes, estudiantes y expertos de distintos ámbitos, Pease subrayó la importancia de este espacio colectivo en un contexto desafiante. “Estamos en un contexto nacional y global profundamente adverso respecto a las violencias de género, las diversidades y el respeto a la identidad. Movimientos ultraconservadores amenazan las pocas libertades que hemos conseguido y muchas de las políticas alcanzadas están bajo amenaza”, alertó.

Finalmente, Pease hizo un llamado a la acción desde el ámbito universitario. “Las políticas son sumamente importantes pero muchas de ellas se encuentran bajo amenaza y necesitamos defenderlas desde la universidad”, concluyó.

La organización de este evento fue posible gracias a la colaboración entre los representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria (REA), la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), y la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (OIGD) de la PUCP. 

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.