Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

David Le Breton: "Sin Manuel Scorza, no habría profundizado en la antropología de los sentidos"

En el inicio del año académico 2025, nuestra Facultad de Ciencias Sociales recibió al sociólogo y antropólogo francés David Le Breton, quien ofreció una conferencia sobre el cuerpo y las emociones en las ciencias sociales. En la ceremonia, se destacó además el compromiso de la facultad con la formación de profesionales éticos, resaltando la importancia de la reflexión crítica ante los retos globales y nacionales.

  • Texto:
    Víctor Mendoza
  • Fotos:
    Jorge Cerdán

El sociólogo y antropólogo francés David Le Breton fue el invitado especial a la inauguración del año académico 2025 de la Facultad de Ciencias Sociales PUCP, cuya ceremonia congregó a estudiantes, docentes y miembros de la comunidad universitaria. Durante el evento, Le Breton ofreció la conferencia magistral «Cuerpo, emociones y experiencias», donde compartió su amplia experiencia sobre temas centrales en las ciencias sociales.

En su discurso inaugural, la decana de Ciencias Sociales, Dra. Fanni Muñoz, destacó los retos que enfrenta la sociedad actual, marcada por la violencia y las crisis globales, pero también resaltó las oportunidades de transformación a través de la educación. Subrayó el rol de nuestra Universidad en la formación de estudiantes capaces de responder a estos desafíos, educando a profesionales éticos y comprometidos con el desarrollo social. Asimismo, la decana enfatizó la responsabilidad de la facultad de no solo ofrecer una educación de calidad, sino de asumir un compromiso de crítica y reflexión frente a los problemas sociales contemporáneos.

David Le Breton: una reflexión sobre el papel del cuerpo

La visita de David Le Breton a la PUCP representó una oportunidad valiosa para reflexionar y dialogar sobre el papel del cuerpo, experiencias y emociones en el contexto peruano. Le Breton es profesor en la Universidad de Estrasburgo, y su trabajo explora temas como el dolor, la identidad juvenil y las prácticas de riesgo, teniendo como eje analítico el cuerpo como construcción social y cultural. Es autor de obras que han tenido un impacto significativo en las ciencias sociales a nivel internacional, así como en la región latinoamericana.

Durante la conferencia, el sociólogo destacó que, para él, no existe una distinción entre sociología y antropología, sino una aproximación común al ser humano, enfocada en nuestra relación física, sensorial y afectiva con el mundo. “La sociología me ayudó muchísimo y me dio claves para existir mejor”, afirmó. Su interés por el cuerpo como fenómeno socioantropológico surgió en su juventud, cuando no se sentía pleno en su cuerpo, como él mismo expresó, “me sentía mal en mi piel”. Este interés evolucionó con el tiempo.

La sociología me ayudó muchísimo y me dio claves para existir mejor”.

David Le Breton
Sociólogo, antropólogo y profesor de la Universidad de Estrasburgo

Le Breton también explicó cómo su interés se centró en la corporeidad, particularmente en aspectos como la voz y el rostro, temas que le permitieron explorar su propia experiencia. “Me costó sostener mi voz, tuve que conquistar la posición de maestro para poder mantenerla en muchas audiencias”, mencionó. Además, destacó la importancia de los trabajos literarios y cinematográficos en su investigación. “Estas creaciones son reveladores sociales, me ayudan a contextualizar mi trabajo, y a escribir sobre temas como el rostro, el silencio y las cicatrices”, señaló. Para él, estas obras representan testimonios esenciales de nuestra relación con el mundo.

Adicionalmente, Le Breton también mencionó cómo la figura del escritor peruano Manuel Scorza fue crucial para su libro El Sabor del Mundo, donde aborda la antropología de los sentidos. Recordó haber leído una entrevista con Scorza cuando era estudiante, en la que el escritor decía que “tenemos una multiplicidad de sentidos y no los usamos de la misma manera”. Esta declaración lo marcó profundamente y, según él, fue clave para su interés en la antropología de los sentidos. “Sin esta lectura, quizás, no habría profundizado en este campo”, mencionó el sociólogo.

Vínculo internacional

La visita de Le Breton fue posible gracias al concurso desarrollado por la Dirección Académica de Relaciones Internacionales (DARI), y fue coordinada por el profesor y secretario académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. José Luis Rosales, y la profesora Mag. Diana Safra, quienes impulsaron la iniciativa. Además, Mónica Calderón, gestora de la Biblioteca Alberto Flores Galindo, puso a disposición una guía temática sobre el trabajo del académico francés, facilitando el acceso a sus investigaciones tanto a estudiantes como a docentes. También se agradeció el apoyo de la socióloga Luciana Córdova, quien colaboró en la traducción de los textos y actividades del profesor Le Breton durante su visita.

Nuevo año académico: renovando y manteniendo compromisos

La Facultad de Ciencias Sociales ha renovado sus planes de estudio, y ha logrado la acreditación internacional de las carreras de Sociología y Economía. También se está procesando la acreditación de las carreras de Ciencia Política y Gobierno, y Antropología. En línea con su compromiso con la innovación educativa, la facultad continúa promoviendo alianzas con universidades extranjeras, fortaleciendo su infraestructura tecnológica y explorando nuevas metodologías de enseñanza.

Por otro lado, se sigue fortaleciendo el bienestar estudiantil a través de iniciativas como el área de Bienestar Social, que ofrece acompañamiento integral a los estudiantes en colaboración con la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Esta iniciativa fue impulsada por la Dra. Patricia Ruiz Bravo durante su gestión como decana de la facultad. «Queremos que nuestra comunidad académica se sienta respaldada en todo momento», destacó la actual decana, Dra. Fanni Muñoz. Además, este año tiene un significado especial, ya que se conmemoran los 20 años de la creación de la carrera de Ciencia Política y Gobierno en la PUCP.

Asimismo, la decana invitó a los estudiantes a aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la Universidad. «Ustedes son el centro de nuestros esfuerzos y el futuro de nuestra sociedad. Los invito a participar activamente en clases, seminarios, talleres, actividades culturales, deportivas y recreativas. Aquí es donde se construyen los vínculos y experiencias que los acompañarán toda la vida», concluyó.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.