Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Comunidad PUCP

¿Cuál es el futuro del agua en Lima? Lo analizamos en Limapolis 2025, el workshop de Arquitectura y Urbanismo PUCP

1 / 7Como parte de las salidas de campo, uno de los grupos se centró en analizar la gestión del agua en la época colonial.
1 / 7Como parte de esta salida de campo, el grupo Escurrir visitó el osario del Convento de Santo Domingo.
1 / 7Durante la visita revisaron elementos coloniales de diversa índole.
1 / 7Cada grupo fue liderado por investigadores reconocidos. En este caso, por Marie Combette (ECU) y Pedro Mendoza (PER).
1 / 7Las presentaciones de inauguración y la mayor parte del workshop se desarrollaron en el campus PUCP.
1 / 7Entre presentaciones, talleres, ejercicios y conferencias, los más de 200 participantes se vieron inmersos en la problemática del agua en Lima.
1 / 7El Dr. Paulo Dam, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, durante la inauguración.
1 / 7

La XIII edición del workshop internacional Limapolis, de nuestra Facultad de Arquitectura y Urbanismo, exploró soluciones innovadoras para la crisis hídrica en Lima. Del 17 al 22 de marzo, más de 200 estudiantes, egresados y alumnos externos participaron en este encuentro que convocó también a profesores e invitados internacionales, quienes se distribuyeron en 7 salidas de campo distintas.

  • Texto:
    Bárbara Contreras
  • Fotos:
    Jorge Cerdán

Lima vive en tensión con su agua: glaciares que desaparecen, ríos contaminados y desigualdades que determinan quién accede a este recurso vital. ¿Cómo podemos imaginar cuencas en Lima que sean sostenibles, resilientes y más justas para todos? ¿Y cuál es el papel que juegan hoy los arquitectos, urbanistas y paisajistas en su construcción?

Estas preguntas fueron el eje principal de Limapolis 2025 Agua Futura, la décimo tercera edición del taller internacional que se celebra anualmente. Una vez más, nuestro campus fue un eje de experimentación, reflexión y colaboración sobre las dinámicas urbanas de Lima y sus retos contemporáneos. Este año, la curaduría del workshop estuvo a cargo de los investigadores Daniela Beraún, Juan Villaón, Varinia Prada y Rolando Girodengo.

Gracias a Limapolis 2025 Agua Futura, nuestro campus fue nuevamente un eje de experimentación, reflexión y colaboración sobre las dinámicas urbanas de Lima y sus retos contemporáneos.

“Hablar del agua en el contexto del cambio climático nos parecía fundamental, especialmente en una ciudad como Lima, donde es un reto constante garantizar los recursos esenciales para la población. Pero repensar su gestión y su papel en la ciudad no solo es una tarea urgente, sino también una oportunidad para diseñar paisajes urbanos más resilientes, integrando saberes tradicionales y contemporáneos, y queríamos plasmar esto en este workshop«, explica el Mag. Rolando Girodengo, arquitecto mexicano e invitado internacional del evento.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP recibió a los investigadores y participantes de este workshop.

Crisis hídrica: investigaciones, estrategias y soluciones sobre el agua en Lima

La temática de este año fue elegida a partir de la investigación Lima Húmeda, exhibida el año pasado en Madrid, y realizada por el equipo curatorial de Limapolis 2025. El workshop contó con la participación de más de 200 estudiantes, egresados y alumnos externos, tanto de Lima como de regiones. Asimismo, participaron seis alumnos del MIT, y delegaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Andrés Bello de Chile. 

“La idea fue reunir a expertos nacionales e internacionales que trabajan en la problemática del agua y la crisis hídrica en Lima para que, junto con estudiantes, podamos pensar en estrategias y soluciones juntos. Queremos que los temas tratados en el evento permeen en los alumnos, de manera que conserven la preocupación por el futuro hídrico a lo largo de sus carreras”, afirma la Mag. Daniela Beraún, arquitecta y curadora de Limapolis 2025. 

Durante la semana del evento, los participantes fueron organizados en equipos de trabajo y se les asignó un sitio específico del territorio de Lima para estudiar, elegido por su vínculo directo con una etapa del ciclo del agua. Así, el grupo Evaporar trabajó en la planta desalinizadora Provisur; Transpirar, en la desembocadura del río Surco; Condensar, en las lomas del Mirador, en San Juan de Lurigancho; Precipitar, en el río Rímac y la PTAR Caracongo; Infiltrar, en las hoyas, salinas y humedales de Chilca; Escurrir, en los canales prehispánicos del Cercado de Lima; y Almacenar, en el Parque Zonal Huayna Cápac, en Villa El Salvador.

Acciones focalizadas que generan impacto

“Recorrer estos lugares junto a docentes expertos fue una experiencia muy enriquecedora para los participantes del workshop. Nuestro objetivo era que salieran al campo y observaran estos paisajes de primera mano, de manera que pudieran proponer estrategias colectivas realistas para un futuro hídrico más sostenible en Lima”, explica Beraún.

Luego de las visitas, cada equipo desarrolló una propuesta que respondiera a las problemáticas identificadas en su sitio asignado, abordando aspectos como la cantidad, calidad y gobernanza del agua. El taller culminó con una instalación artística colectiva en el Museo Amano en el Día Internacional del Agua, donde se presentaron los proyectos finales de los participantes. A través de estas propuestas, quedó en evidencia cómo las distintas etapas del ciclo del agua están conectadas entre sí y por qué es clave una acción conjunta para enfrentar la crisis hídrica.

«Queríamos que los estudiantes comprendan que abordar la crisis hídrica no depende solo de grandes infraestructuras, sino también de acciones y proyectos a diferentes escalas. Que aprendan que cada disciplina, saber y técnica puede contribuir, y, sumando esfuerzos, es posible generar un impacto real”, explica Girodengo.

«La idea de hacer una exhibición final fue sacar el trabajo realizado fuera de las aulas, y convertirlo en una colección de ideas y propuestas. No queríamos que se quede en un nicho académico, porque el agua es mucho más que un recurso: está presente en la vida cotidiana, en las costumbres y en la forma en que las comunidades se organizan”, finaliza Beraún. 

¿Podría una técnica ancestral andina ser la respuesta a la crisis hídrica?

Magdalena Machaca, ingeniera agrícola y directora de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA), ha dedicado su vida a recuperar y conservar el agua en los Andes con la siembra y cosecha de agua, una práctica que no solo almacena este elemento, sino que busca devolverle su humanidad. Ella fue una de las invitadas a Limapolis y aprovechamos en conversar con ella.

Invitados y ponentes internacionales

A lo largo de la semana del taller, también se presentaron diferentes conferencias a cargo de los invitados nacionales Magdalena Machaca, Sofía Chacaltana, Andrés Alencastre, Gregorio Rios, Alfredo Salinas; y de los invitados internacionales Andrés Sánchez (Colombia), Marie Combette (Ecuador), Juan David Hoyos (Ecuador), Oswaldo Moreno (Chile), Soledad Patiño y Stefano Romagnoli (Argentina), Elena Tudela (México) y Pablo Pérez Ramos (Estados Unidos).

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.