Cristina Miranda en la COP16: «Poner a la ciencia en el centro es vital para la conservación»
La Mag. Cristina Miranda, experta en política ambiental, codirectora del Proyecto de Ciencia y Gestión Efectiva de Áreas Naturales Protegidas en Perú, y docente de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, participó en la reciente COP16 celebrada en Cali, Colombia. En la cumbre, Miranda subrayó la urgencia de integrar la ciencia en la toma de decisiones ambientales. En un contexto de crisis climática, su mensaje ha resonado con fuerza: la ciencia debe ocupar un lugar central en la conservación.
Texto:
Eduardo Dávila LynchFotos:
Claudia Tuesta
Con dos décadas de experiencia en política ambiental, la Mag. Cristina Miranda obtuvo en el 2017 una beca en Estados Unidos, llamada Science for Parks, Parks for Science, que le permitió comprender y dimensionar el rol de la ciencia en los parques nacionales. Esa vivencia inspiró en ella la necesidad de generar una colaboración fluida entre el mundo académico y el Estado en Perú. Hoy, Miranda codirige el Proyecto de Ciencia y Gestión Efectiva de Áreas Naturales Protegidas en Perú, desde la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, en conjunto con universidades de Estados Unidos, como Wake Forest y Colorado State University, en apoyo al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP) y con financiamiento de Moore Foundation, para consolidar esa visión.
El reto es fortalecer una interacción entre la ciencia y la gestión que realmente sea estratégica, analizada y tomada en cuenta; es algo que no ha ocurrido de manera robusta hasta ahora".
En la COP16, celebrada en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre, Miranda participó los días 25, 30 y 31 de octubre en mesas de trabajo y paneles. En ellas compartió su experiencia sobre la importancia de construir una infraestructura científica sólida para la gestión ambiental. El evento contó con más de 23 mil participantes de 196 países, incluyendo representantes de pueblos indígenas, científicos y tomadores de decisiones de alto nivel, marcando un hito en términos de inclusión y diversidad.
La COP16 contó con más de 23 mil participantes de 196 países, incluyendo representantes de pueblos indígenas, científicos y tomadores de decisiones de alto nivel, marcando un hito en términos de inclusión y diversidad.
Biodiversidad, salud y cambio climático en las políticas ambientales
Durante la COP16, Miranda participó en tres eventos claves. En el panel del 25 de octubre, organizado por el Instituto Humboldt de Colombia, discutió los desafíos de efectividad y gobernanza en la conservación. Y la acompañaron expertos como Geraldo Wilson Fernandez (Brasil) y Omar López del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI).
Luego, en el evento del 30 de octubre, organizado por la PUCP y el SERNANP, enfatizó la necesidad de integrar ciencia, biodiversidad, salud y cambio climático en las políticas ambientales. Este panel contó con la participación de José Carlos Nieto, jefe del SERNANP, y reconocidos expertos internacionales como Stella Hartinger, de The Lancet Countdown South America on Health and Climate Change.
Finalmente, en el Pabellón Brasil, Miranda compartió reflexiones sobre cómo integrar naturaleza y cultura en la diplomacia científica. Ahí debatió con destacadas figuras como Ana María Hernández, expresidenta de la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
El objetivo fue claro: fortalecer la cooperación entre los países latinoamericanos, entrelazando ciencia y política para enfrentar juntos la crisis ambiental de la región.
El objetivo fue claro: fortalecer la cooperación entre los países latinoamericanos, entrelazando ciencia y política para enfrentar juntos la crisis ambiental de la región. La diplomacia científica, para Miranda, es la herramienta que puede transformar no solo políticas. También puede cambiar las raíces de una región que palpita con la promesa de un mañana más verde y compartido.
Ciencia y gestión ambiental en favor de las áreas naturales protegidas
El proyecto que Cristina Miranda codirige tiene como objetivo central unir la ciencia y la gestión ambiental en el Perú. Durante los tres años que durará esta iniciativa, se busca desarrollar un marco de coordinación científica. Esto con el objetivo de que se genere una interacción eficaz entre científicos y funcionarios del gobierno. Todo en favor de la conservación de las áreas naturales protegidas, que abarcan aproximadamente el 18% del territorio peruano. Cabe destacar que el Perú es uno de los 20 países megadiversos del mundo.
«El reto es fortalecer una interacción entre la ciencia y la gestión que realmente sea estratégica, analizada y tomada en cuenta. Es algo que no ha ocurrido de manera robusta hasta ahora», señaló Miranda. Según explicó, la meta de este proyecto no es mejorar una institución en particular, sino fortalecer el sistema de áreas naturales en su conjunto. «Queremos que la toma de decisiones esté basada también en evidencia científica, para que la conservación en Perú sea efectiva», agregó.
18% de nuestro territorio
está categorizado como área natural protegida, espacio vital para la conservación de la biodiversidad.
Diplomacia científica y colaboración internacional
Miranda enfatizó en la COP16 la importancia de la diplomacia científica para enfrentar los desafíos ambientales de América Latina. El evento permitió un diálogo de prácticas y experiencias de otros países, donde la ciencia está integrándose de manera efectiva en la gestión de áreas protegidas. La idea, indicó, es aprender de estas lecciones para la realidad peruana y construir una red de cooperación que fortalezca los sistemas científicos en la región.
El evento permitió un diálogo de prácticas y experiencias de otros países, donde la ciencia está integrándose de manera efectiva en la gestión de áreas protegidas.
Además, Miranda subrayó la creciente relevancia de los sistemas de conocimiento indígena en estas discusiones globales, señalando que estos enfoques complementan las soluciones basadas en evidencia científica. «Estamos en tiempos de romper paradigmas y repensar cómo abordamos la ciencia, incluyendo las perspectivas indígenas como parte integral de nuestras estrategias», comentó.
Ciencia y respuesta ante las crisis ambientales
La reciente crisis de incendios en la Amazonía peruana resaltó la urgencia de contar con investigaciones que expliquen las causas multifactoriales de estos fenómenos. Miranda ve esta situación como una oportunidad para fortalecer el rol de la ciencia en la respuesta a emergencias ambientales, especialmente en la Amazonía, donde las causas de estos eventos incluyen tanto factores sociales como ambientales.
Es fundamental que las decisiones para resolver estos problemas sean informadas y sustentadas en evidencia científica".
«No es solo cuestión de responder a los incendios, sino de entender por qué ocurren y cómo se pueden prevenir», comentó Miranda en la COP16. En esa línea, el Proyecto de Ciencia y Gestión Efectiva de Áreas Naturales Protegidas en Perú tiene un enfoque multidimensional para enfrentar problemas como incendios forestales e incluye a las comunidades locales en la prevención y el manejo de las crisis. «Es fundamental que las decisiones para resolver estos problemas sean informadas y sustentadas en evidencia científica», recalcó.
El impacto de la PUCP en la agenda ambiental
Miranda también destacó el rol de la PUCP como un espacio vivo para desmitificar la ciencia y formar profesionales capacitados. «La Universidad actúa como un puente que acerca la ciencia a quienes toman decisiones. Este compromiso es vital para superar las brechas actuales entre investigadores y gestores», afirmó.
La participación de la Mag. Miranda en la COP16 ha puesto de relieve la necesidad de fortalecer la ciencia en la gestión de áreas protegidas en Perú. Su trabajo en el proyecto de coordinación científica representa un paso importante hacia un sistema de conservación que responda eficazmente a las amenazas actuales. Todo con el fin de impulsar una colaboración que la experta considera esencial para el futuro de la biodiversidad en el país. En esa línea cerró su participación con un llamado a la acción: «Tenemos un solo planeta. Es nuestra responsabilidad actuar con decisión para preservar nuestras áreas protegidas, y enfrentar los desafíos sociales, económicos y culturales que subyacen a las crisis ambientales».
Deja un comentario