Cine, memoria y resistencia: GEVI-PUCP y su rescate del cine político peruano de los años 70 y 80
1 / 4"Perú y hábitat 76" (1978), cortometraje documental de Berta Saldaña.
1 / 4"Arena Viva" de Andrés Malatesta (1982).
1 / 4Otra escena del cortometraje documental "Arena Viva" de Malatesta.
1 / 4Proyección en la Casa Cultural Arena y Esteras de Villa El Salvador, como parte del aniversario de la toma de tierras de 1971.
1 / 4
El Grupo de Investigación-Creación en Estudios Visuales e Imágenes en Movimiento (GEVI-PUCP), conformado por docentes y egresados de nuestra Universidad, trabaja en iniciativas de preservación audiovisual, diálogo intergeneracional y difusión comunitaria con un enfoque político y educativo.
Texto:
Víctor Mendoza
Fotos:
Archivo
En un contexto en el que la memoria audiovisual parece permanecer relegada a archivos cerrados o se ve amenazada por la falta de circulación, el Grupo de Investigación-Creación en Estudios Visuales e Imágenes en Movimiento (GEVI) trabaja en encontrar espacios de encuentro. Con un firme compromiso con la preservación de la memoria audiovisual y la difusión del cine político, comunitario y de autor, el GEVI articula investigación, curaduría y activismo cultural para devolverles vida a obras «‘invisibilizadas», especialmente a aquellas que registran procesos sociales y luchas populares en el país.
GEVI: estudiando la imagen en movimiento
Oficialmente reconocido por el Vicerrectorado de Investigación (VRI-PUCP) en 2023, el GEVI reúne a docentes, estudiantes y artistas que ya venían colaborando desde antes en distintos proyectos. Sus líneas de acción entrelazan teoría y práctica, con énfasis en cine experimental, de no ficción y de archivo. El grupo también trabaja en la investigación, la digitalización y la curaduría de materiales históricos desde una perspectiva política y social.
El GEVI está conformado por Mauricio Godoy, cineasta e investigador; Paola Vela, artista y antropóloga visual; y Julio Gonzales, comunicador y antropólogo visual. Todos, docentes PUCP. Además, cuenta con el apoyo de los asistentes de investigación Fernanda Bonilla, Diego Bohórquez, Andrea Luna y Camila García.
Uno de los proyectos más significativos se centra en el cine producido durante el régimen militar de Juan Velasco Alvarado (1968–1975). Liderada por Godoy, la investigación busca analizar cómo estas obras reflejan la transición desde un nacionalismo popular hacia políticas de corte neoliberal. El objetivo es repensar las genealogías políticas del país y discutir el rol del arte como herramienta de posicionamiento ideológico.
Cine, memoria y autogestión en Villa El Salvador
Desde esta mirada, el trabajo de Gonzales ha sido clave en la recuperación de documentales que retratan la toma de tierras en Lima y la creación de comunidades autogestionarias como Villa El Salvador. Es así que surge el Cine-foro Villa el Salvador en Movimiento: Cine. Memoria y Autogestión, como un espacio de articulación, diálogo y encuentro del archivo con la comunidad.
En colaboración con la Filmoteca PUCP y otros aliados, el GEVI logró digitalizar cortometrajes como Perú y Hábitat 76 y Arena Viva, materiales fundamentales que muestran el nacimiento del distrito bajo un modelo de urbanismo popular, centrado en el derecho a la vivienda y la autoconstrucción.
Queríamos que las nuevas generaciones de estudiantes conocieran esta historia viva, que forma parte de nuestra identidad, pero que ha sido muchas veces ignorada o archivada sin acceso público”.
Esta labor despertó el interés del estudiante David Huamán, secretario de responsabilidad social del Centro Federado de Ciencias Sociales, quien asistió a eventos organizados por el grupo. “Queríamos que las nuevas generaciones de estudiantes conocieran esta historia viva, que forma parte de nuestra identidad, pero que ha sido muchas veces ignorada o archivada sin acceso público”, explicó Huamán.
Fruto de esta colaboración se realizaron dos proyecciones clave: una en el Auditorio de Ciencia Sociales de la PUCP, dirigida a estudiantes, y otra en la Casa Cultural Arena y Esteras de Villa El Salvador, como parte del aniversario de la toma de tierras de 1971. Esta fecha, distinta de la de la municipalización oficial, es reivindicada por vecinos fundadores como el verdadero punto de partida del proyecto comunitario. Tras la proyección, se realizó un conversatorio con testimonios valiosos de quienes vivieron el proceso en carne propia.
Cortometrajes como herramientas de educación y memoria
La propuesta busca tender puentes entre generaciones. “Nos interesa reactivar la memoria no desde la nostalgia, sino desde el aprendizaje y la posibilidad de imaginar futuros alternativos a los modelos actuales”, señala Gonzales. En este sentido, los cortometrajes no solo tienen valor artístico o documental, sino que se convierten en herramientas vivas de reflexión política y social.
Nos interesa reactivar la memoria no desde la nostalgia, sino desde el aprendizaje y la posibilidad de imaginar futuros alternativos a los modelos actuales”.
Huamán subraya, además, la necesidad de descentralizar el acceso a este cine histórico. “Muchas veces no encontramos imágenes en buena calidad, ni siquiera en las bibliotecas oficiales. La historia queda encerrada. Por eso queremos democratizar estos materiales, llevarlos a los territorios donde surgieron y facilitar el acceso para todos”, afirmó.
Este enfoque de circulación popular ha dado pie a nuevas colaboraciones entre estudiantes, artistas y comunidades. La Secretaria de Responsabilidad Social del Centro Federado de Ciencias Sociales, con el apoyo del GEVI, ya planea futuras proyecciones que abordan las formas de autoorganización campesinas en la sierra norte de Perú. Para ello, se barajan algunos títulos como Los ronderos, película emblemática de Marianne Eyde, y Escuelas Azules, realizada por el antiguo Centro de Teleeducación de nuestra Universidad (CETUC-PUCP) y donde participan los cineastas argentinos Octavio Getino y Susana Velleggia.
Proyectos a futuro del GEVI-PUCP
Otro frente de trabajo del GEVI es la recuperación del archivo audiovisual del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CETUC-PUCP), que operó hasta 1997 y que luego tomó la forma de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Durante ese periodo se produjeron más de 25 cortometrajes documentales, grabados en 16 mm, sobre temas urbanos, culturales y antropológicos. El objetivo es poner este acervo al servicio de la ciudadanía como parte de un esfuerzo más amplio por pensar el cine no solo como arte, sino como herramienta pedagógica y de transformación social.
Además, el grupo ha participado en la coorganización de dos conversatorios en el marco del 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. Estas actividades, realizadas en colaboración con la Maestría en Antropología Visual y otras entidades aliadas, se enfocan en la memoria audiovisual indígena, la circulación no comercial y los desafíos de la preservación desde un enfoque intercultural y decolonial.
Grupo GEVI-PUCP presente en el 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas
Lunes 23 de junio: Conversatorio: Construcción de memoria de los pueblos indígenas a través
del audiovisual, con la participación de:
Marja Helander, cineasta del pueblo Sami de Noruega.
Shaandiin Tome, cineasta del pueblo Dine de EE.UU.
Róger Rumrrill, escritor y periodista especializado en la Amazonía.
Moderación a cargo de:
Alonso Quinteros Meléndez, Maestría en Antropología Visual PUCP.
Miércoles 25 de junio: Conversatorio: Trayectoria y evolución de los festivales de cine indígena, con la participación de:
Amalia Córdova, curadora, supervisora y jefa del área de investigación y educación en el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage.
David Palmar, cineasta, curador independiente y programador de cine indígena del pueblo Wayuu, Venezuela.
Iván Sanjinés, cineasta y director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), Bolivia.
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Deja un comentario