“No escribo acerca de lo que quiero sino sobre lo que necesito escribir”
Hoy comienza el Hay Festival Arequipa y la PUCP es parte de él. Uno de los invitados estelares es el escritor Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021. Nos contó, en esta entrevista a PuntoEdu, sobre su proceso creativo, los temas de los que no puede evitar escribir y cómo ganar este premio impactó en su vida.
-
Abdulrazak Gurnah
Premio Nobel de Literatura 2021
Texto:
Oscar García MezaFoto:
Daniel Mordzinski
Cuando a Abdulrazak Gurnah le informaron que había ganado el Premio Nobel de Literatura 2021, pensó que se trataba de una broma. Pero era cierto: la Academia Sueca condecoraba así a uno de los más grandes escritores de África que aborda en su obra los efectos del colonialismo, la inmigración y el desarraigo. Estos temas forman parte de su obra y vida, pues Gurnah tuvo que dejar su natal Zanzíbar, en Tanzania, debido a una revolución dictatorial y migrar a Reino Unido a los 18 años.
Gurnah habla como escribe: de manera clara, concisa y enfática. Además, exhibe una amabilidad y humildad sorprendente. Viene al Perú por primera vez para ser ponente en el Hay Festival Arequipa 2024 y también brindará un conversatorio, en el CCPUCP, el 18 de noviembre.
Viene al Perú como parte del Hay Festival Arequipa 2024, un espacio de ideas que busca incluir a todo el público. ¿Considera que eventos como este contribuyen al diálogo sobre distintos aspectos del mundo, quizás incluso a mejorar el futuro de la sociedad?
Espero que sí. Podremos conocer personas de diferentes países, lo cual es muy bueno, así como a algunos lectores. Será una manera amistosa de compartir perspectivas en vez de pelear o discutir. Vamos a aprender entre todos.
¿Cómo es su proceso para crear novelas? ¿Generalmente tiene toda la historia planificada, como un mapa, o va poco a poco descubriéndola, como una brújula?
Depende. Cuando estás empezando y eres inexperto, escribes y la gente te dice que no es bueno. Pero con el tiempo fui aprendiendo cómo se hace, a no apresurarme, a no preocuparme ni tener ansiedad. Para una novela, son muchos años de ser consciente de distintas cosas, de formularlas, tomar notas, pensar el inicio. Pero la escritura en sí misma es relativamente simple. Cuando llega el momento adecuado, en el que tienes tiempo y sin obligaciones, y luego de pasar por todo este proceso, te sientas y lo haces. Es relativamente corto, quizás un año. Algunos pueden escribir un buen libro en 3 meses.
Todos tenemos la obligación de, al menos, saber lo que está pasando, ser conscientes y comprenderlo incluso, aunque no esté en nuestros manos resolverlo. Mi habilidad es escribir y eso es lo que hago al respecto".
En su discurso de aceptación del Nobel, dijo que todavía sentía placer al escribir.
Es un placer. Nadie me dijo: “Es tu trabajo, debes escribir”, sino más bien lo elegí. Cuando quiero hacerlo, lo hago.
Sus novelas se sitúan en diferentes momentos de la historia, ¿acostumbra hacer investigación durante el proceso de hacer una novela? ¿Cómo compatibiliza el ser académico y escritor?
Ya no trabajo como profesor. Me jubilé en 2017, mucho antes de obtener el Nobel. Realmente solo quería pasar el resto de mi vida como escritor. Y luego la Academia Sueca dijo: “No, te doy el premio”, y ahora la gente quiere que hable de cosas y dé conferencias. Pero está bien, porque mi vida siempre ha sido, al igual que mi carrera, ser un académico y un escritor.
En una entrevista decía que “no se ha escrito sobre el mundo de Zanzíbar tanto como se merece”. ¿Uno de los objetivos de su escritura es visibilizar historias de lugares que no son muy conocidos, como el de su país de origen?
No tengo elección. Creo que los autores no tenemos tanta libertad de elección porque siempre escribimos sobre las cosas que nos muerden, nos molestan, que son parte del cuerpo y la mente. Entonces, no escribo acerca de lo que quiero sino sobre lo que necesito escribir. Generalmente lo he hecho sobre Zanzíbar pero también de otros lugares, como Reino Unido, e incluso de países que nunca he visitado y solo he imaginado.
Creo que los autores no tenemos tanta libertad de elección porque siempre escribimos sobre las cosas que nos muerden, nos molestan, que son parte del cuerpo y la mente".
Entre los temas que aborda en su escritura están la inmigración, el poscolonialismo y el desarraigo. ¿La escritura puede hacer que las personas tengan una mejor comprensión de esos temas? ¿Le interesa mostrar una postura?
Sí, pero también escribo sobre justicia, niñez, relaciones entre personas, amabilidad y simpatía. Son aspectos que todos compartimos pues son propios de un ser humano.
Sobre los temas que dijiste, lo hago porque los he vivido y visto en frente de mí. Pero mi intención no es decirle a la gente qué hacer. Además, los que dirigen nuestro mundo saben lo que están haciendo y lo que está mal. Si nos quedamos callados, entonces continuarán realizando lo que quieran. Todos tenemos la obligación de, al menos, saber lo que está pasando, ser conscientes y comprenderlo incluso, aunque no esté en nuestros manos resolverlo. Mi habilidad es escribir y eso es lo que hago al respecto. Yo escribo acerca de lo que creo, pienso y conozco.
A 3 años de haber recibido el Premio Nobel de Literatura, ¿de qué manera este premio impactó en su vida?
Me ha cambiado la vida en el sentido de que ahora voy a Perú, por ejemplo. Era bastante improbable que allí se conociera mi trabajo si no fuera por el premio. Para un escritor, ser reconocido de esa manera es maravilloso. Pero, por otro lado, no creo que el Premio Nobel haya cambiado algo en mi interior. Sigo siendo la misma persona. Bueno, tal vez un poco más feliz que antes.
Abdulrazak Gurnah en la PUCP
El Nobel de Literatura 2021 sostendrá una conversación con nuestro docente y escritor Dr. Alonso Cueto acerca de su obra literaria el lunes 18 de noviembre a las 7 p.m. en la Sala de conferencias del CCPUCP.
Además, el 19 de noviembre, se le otorgará a Gurnah la distinción de doctor honoris causa de la PUCP.
También en PuntoEdu Conoce aquí la participación de la PUCP en el Hay Festival
Deja un comentario