Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Coyuntura

Nobel de Economía 2024: ¿contar con instituciones inclusivas podría contribuir a la prosperidad peruana?

Vista de Lima

Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson han sido recientemente galardonados con el Premio Nobel de Economía por sus estudios sobre el impacto de las instituciones en la riqueza de los países. En esta nota, nuestros profesores, el Dr. Eduardo Dargent y el Mag. José Gallardo, explican las ideas clave propuestas por los nobeles y subrayan la importancia de fomentar instituciones inclusivas en el Perú.

  • Texto:
    Oscar García Meza

El 20% de países más prósperos es 30 veces más rico que el 20% de países más pobres. Pero, ¿a qué se debe esa profunda desigualdad? A lo largo de la historia se han ensayado diversas teorías. Una de las más innovadoras es la desarrollada por Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson. Sus investigaciones se centran en cómo se forman las instituciones y cómo estas impactan en la riqueza y la prosperidad de las naciones, además de ofrecer orientaciones para diseñar políticas que promuevan el desarrollo económico. Gracias a sus estudios, que integran economía y ciencias sociales, los economistas acaban de recibir el Premio Nobel de Economía 2024.

El economista turco-estadounidense Daron Acemoglu (1967) y el economista anglo-británico Simon Johnson (1963) son profesores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en EE.UU.

Nuestros profesores, el Dr. Eduardo Dargent, de la sección de Ciencia Política, y el Mag. José Gallardo, de la sección Economía de la PUCP, analizan esta teoría y, en ese contexto, reflexionan sobre lo que el Perú necesita para mejorar económica y socialmente.

En primer lugar, Gallardo enfatiza la importancia de definir el concepto de institucionalidad. «Son las reglas del juego que rigen una sociedad. Los individuos se desenvuelven dentro de ese marco de acción», explica.

El economista y politólogo británico James A. Robinson (1960) es profesor de la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago.

En su estudio, los ganadores del Premio Nobel de Economía mencionan que existen dos tipos de instituciones. Por un lado se encuentran «las inclusivas», que se caracterizan porque incluyen a los individuos dentro de la gobernanza, y les brindan seguridad y un espacio para desarrollarse a mediano y largo plazo. Estas instituciones fomentan la creatividad y la innovación y un Estado de derecho, y son las que permiten a los países alcanzar la prosperidad económica. Por otro lado, las «instituciones extractivas» concentran el poder y la riqueza en manos de unos pocos, lo que supone la explotación del resto de la población. Los países donde prevalecen estas instituciones no logran un éxito económico sostenible y, si lo alcanzan, es de corta duración.

Instituciones coloniales que continúan hasta hoy

Los nobeles sostienen que muchas colonias con lógica extractiva, como el Congo, se han mantenido en el periodo poscolonial y han llegado hasta nuestros días con el mismo esquema institucional.

Nuestros docentes resaltan la importancia de mirar el pasado para entender el presente. “En sus estudios, los nobeles identificaron que algunas colonias europeas -como Australia, Canadá o Estados Unidos- tuvieron instituciones centradas en las personas, protegieron los derechos de propiedad y dieron estabilidad y seguridad, lo que motivó la innovación e inversión”.

Por otro lado, nuestro profesor de Economía menciona que hubo colonias con lógica extractiva, como el Congo, que se han mantenido en el periodo poscolonial y han llegado hasta nuestros días con el mismo esquema institucional. “Ellos descubrieron que las diferencias se han mantenido: los países que ya tuvieron una lógica colonial extractiva se seguían quedando atrás respecto a las inclusivas”, señala Gallardo. «En los años cincuenta hubo un optimismo de que iba a haber una convergencia de países hacia una ruta de desarrollo. Pero los nobeles notaron que, en muchos casos, el cambio de quién manda no modificó las reglas básicas de una sociedad extractiva», añade Dargent.

El Nobel de Economía 2024: una oportunidad para el Perú

¿Eso significa que el pasado marca, de forma inamovible, la prosperidad de un país? Afortunadamente, no. «En su estudio, los nobeles sostienen que los países deben aprovechar sus ventanas de oportunidad», sostiene Dargent. Por ejemplo, en el Perú se presentó uno de esos momentos a inicios del 2000, con el boom de recursos, como bien señalan Gallardo y Piero Ghezzi en el libro Qué se puede hacer con el Perú.

«Cuando no aprovechas esas oportunidades para mover los instrumentos de la política económica a fin de resolver problemas como el empleo y la productividad, como sucedió con el boom del Perú en el 2000, desemboca en que muchos quieran trabajar en el sector público o, incluso, caen en actividades delictivas”, sostiene Gallardo.

Dialogar sobre cómo fomentar instituciones más inclusivas

De acuerdo con nuestros profesores, una buena manera de construir, a mediano plazo, una sociedad más próspera económica y socialmente, es empezar a generar conciencia de lo que no es inclusivo en nuestro país. En este sentido, tenemos el desafío urgente de fortalecer nuestras instituciones, como el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para que funcionen de manera más eficiente. Además, es fundamental erradicar prácticas de extractivismo, como la extorsión, la corrupción y el robo de ideas, que obstaculizan el desarrollo.

“Este Premio Nobel propicia una conversación necesaria sobre las instituciones en nuestro país, sobre el costo de una extorsión sistémica que se lleva los ahorros de la gente, de no tener seguridad económica a mediano plazo y de que las élites políticas no piensen en el desarrollo”, resalta Dargent.

Postulados del Nobel de Economía estudiados en la PUCP

Mientras los tres nobeles iban desarrollando y publicando sus novedosas hipótesis sobre la riqueza de los países, los alumnos de nuestra Universidad iban rápidamente aproximándose a ellas. Gallardo cuenta que esto fue posible gracias al economista chileno Dr. Francisco Gallego, quien fue alumno del propio Acemoglu en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y se desempeñó como profesor visitante en nuestra Universidad en el 2012.

Asimismo, la investigación de los ganadores del Nobel de Economía destaca por incorporar elementos de las ciencias sociales para entender, en sus diversas dimensiones, las variables económicas causantes de la riqueza. De la misma manera, el trabajo interdisciplinario es también una característica de nuestra Universidad. “Tenemos mucho que aprender unos de otros. En la PUCP trabajamos investigaciones interdisciplinarias, pero podemos generar aún más espacios y abordar un tema con distintas miradas”, finaliza Dargent.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.