Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Coyuntura

Dr. David Meyer: «La violencia está presente en muchas sociedades y, a menudo, se utiliza el lenguaje religioso para justificarla»

David Meyer

En esta entrevista, el Dr. David Meyer, rabino y académico de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, reflexiona sobre la relación entre los textos religiosos y la violencia contemporánea. Meyer, sobreviviente de un ataque antisemita, explica cómo los textos bíblicos pueden ser interpretados críticamente para comprender las dinámicas sociales actuales.

  • Texto:
    Eduardo Dávila Lynch
  • Fotos:
    Camila Mora y Jorge Cerdán

La violencia llegó a los 13 años a la vida de David Meyer, quien sobrevivió a un atentado en su sinagoga en París. Este ataque antisemita despertó en él un fuerte vínculo con la historia y las tradiciones del pueblo judío, acercándolo a la sinagoga y sentando las bases para su futuro como rabino. Si bien esta carrera no estaba predestinada en su familia, él la abrazó con pasión, combinando sus estudios en matemáticas y del Medio Oriente con su vocación religiosa.

Hoy, Meyer es profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, donde enseña literatura rabínica y pensamiento judío contemporáneo. Meyer, de origen franco-israelí, estuvo recientemente en la PUCP dictando el seminario «De la violencia en la Biblia a la violencia de hoy». En él, invitó a reflexionar sobre la violencia en los textos religiosos. Asimismo, dio alcances de cómo deben reinterpretarse para enfrentar los desafíos sociales y políticos actuales.

Dr. David Meyer: "Ignorar la dimensión religiosa es borrar parte de nuestra historia"

¿Cómo fue su proceso para convertirse en rabino?

No vengo de una familia rabínica. Sin embargo, después de sobrevivir a un atentado en mi sinagoga en París, sentí una conexión más fuerte con la historia judía. Estudié matemáticas, viví en Israel y más tarde decidí seguir el camino rabínico, combinando el mundo académico con mi vocación comunitaria.

¿Cómo llegó a ser profesor en una universidad pontificia siendo rabino?

Todo empezó cuando publiqué el libro Versos dolorosos, que escribí con un imán y un jesuita, sobre pasajes críticos en nuestras tradiciones. El libro llegó a la red de enseñanzas jesuitas y, sorprendentemente, me invitaron a dar clases en la Universidad Gregoriana. Desde entonces, llevo más de 15 años enseñando allí.

¿Por qué es importante ofrecer este tipo de seminarios?

La violencia religiosa es tristemente relevante en muchas partes del mundo. Intento mostrar que los problemas van más allá del conflicto en Oriente Medio y que la religión, lamentablemente, se utiliza para justificar posturas políticas. Mi objetivo es enseñar que, aunque los textos religiosos contengan violencia, podemos mantener una distancia crítica y seguir amando nuestras tradiciones.

¿Por qué la dimensión religiosa se encuentra tan poco explorada en los temas políticos y sociales actuales?

Las sociedades secularizadas tienden a ver la religión como un folklore irrelevante. Pero las tradiciones religiosas han moldeado nuestras experiencias sociales y políticas durante siglos. Ignorar la dimensión religiosa es borrar parte de nuestra historia.

Reexaminar la violencia

¿Cómo interpreta la relación entre la violencia en los textos bíblicos y las dinámicas sociales contemporáneas?

La violencia está presente en muchas sociedades y, a menudo, se utiliza el lenguaje religioso para justificarla. El problema surge cuando perdemos la capacidad de distanciarnos de nuestros textos sagrados y permitimos que estos se usen para avivar tensiones.

¿Qué papel juega el lector moderno cuando se enfrenta a textos violentos?

El lector contemporáneo tiene un conocimiento profundo de lo que es la violencia, pero, a menudo, evita enfrentarse a ello. Si el lector es consciente de las implicaciones de estos textos, tiene la capacidad de reflexionar seriamente sobre ellos.

¿Cómo confronta la literatura rabínica visiones opuestas sin buscar consenso?

La tradición judía siempre ha aceptado la verdad como una realidad múltiple. La flexibilidad y la confrontación de opiniones son fundamentales en nuestra tradición. Sin embargo, hoy hemos perdido parte de ese conocimiento, lo que ha llevado a posturas más rígidas.

¿Cómo pueden los textos religiosos contribuir a los debates políticos actuales?

Si los textos religiosos han fomentado la violencia, también tienen el potencial de ser herramientas para el diálogo y la reconciliación. Es nuestra responsabilidad reinterpretarlos para ofrecer soluciones constructivas.

¿Cree que es posible encontrar una solución política desde una perspectiva teológica?

La teología no ofrece soluciones políticas directas, pero puede inspirar a los líderes a tomar decisiones valientes y responsables. Eso ya sería un avance.

Buscando consensos

¿Cómo ve los conflictos recientes a través de la lente de la literatura rabínica, especialmente en cuanto a violencia y reconciliación?

Hemos fallado al no crear un nuevo pensamiento rabínico tras la creación del Estado de Israel. La tradición rabínica siempre fue diaspórica y hoy enfrentamos el reto de desarrollar un nuevo enfoque que contemple el poder político.

¿El mundo está dispuesto a debatir sobre la violencia desde diversas perspectivas?

No realmente. Muchos prefieren pensar que la violencia está en otros, no en ellos. La violencia es parte de la naturaleza humana y requiere introspección crítica, algo que pocos están dispuestos a hacer.

¿Es posible encontrar consensos políticos a partir de los textos religiosos antiguos?

No creo que los textos ofrezcan un consenso político. Más bien, nos muestran que, en tiempos de conflicto, puede surgir un individuo con una nueva idea que desafíe el statu quo. Necesitamos alguien que piense fuera de la caja.

¿Qué opina sobre la violencia en discursos como los de Trump?

No soporto la hipocresía del uso religioso en la política, especialmente cuando se usan textos sagrados para justificar comportamientos despreciables. Trump ha hecho cosas que todos sabemos, y, sin embargo, utiliza el lenguaje religioso más bajo y absurdo para movilizar a la gente. Es un ejemplo perfecto de cómo la religión puede ser distorsionada y manipulada en discursos de odio.

¿Qué reflexión daría a nuestra comunidad universitaria sobre la violencia y la reconciliación?

La reconciliación es posible, como lo hemos visto entre el judaísmo y el cristianismo después de siglos de odio. Sin embargo, a veces, la reconciliación no necesita verdad absoluta, sino pequeñas concesiones para avanzar.

Una invitación a la reflexión

El Dr. David Meyer junto a Sheyla Blumen Cohen, profesora del Departamento de Psicología, al Dr. Julio del Valle, rector de la PUCP, y a Véronique Lecaros, jefa del Departamento de Teología.

El seminario fue una oportunidad para profundizar en la relación entre religión y política, y explorar cómo los textos sagrados pueden contribuir a los debates actuales sin caer en respuestas simplistas. «Las tradiciones religiosas no deben verse como simples guardianes de valores sagrados, sino como fuentes dinámicas que fomentan la reflexión crítica y el diálogo», comenta Meyer​. Con esta premisa, el académico invita a los participantes a reexaminar la forma en que se aborda la violencia no solo en los textos antiguos, sino en el mundo contemporáneo.

Las tradiciones religiosas no deben verse como simples guardianes de valores sagrados, sino como fuentes dinámicas que fomentan la reflexión crítica y el diálogo".

Dr. David Meyer
Profesor en el Centro Cardenal Bea de Estudios Judaicos de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma

El Dr. Meyer deja una reflexión sobre la reconciliación: «Si el judaísmo y el cristianismo pudieron superar siglos de odio, entonces otros conflictos también pueden resolverse». Mientras aborda su vuelo de regreso a Roma, lleva consigo novelas israelíes y francesas que lo acompañan en las pausas de sus estudios, donde sigue abocado a la búsqueda de nuevas formas de entender el mundo moderno a través de textos antiguos.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.