Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Investigación

La PUCP e investigadores de la University College London desarrollan proyecto para mejorar el acceso a la vivienda digna y la energía en Lima

Los investigadores Rajan Rawal, Pamella Fennell, Rita Lambert y Paul Ruyssevelt son parte del proyecto GEMDev: modelos energéticos para un desarrollo urbano equitativo en el sur global. Ellos visitaron la PUCP, invitados por el CIAC, y nos contaron sobre el proyecto que busca promover el acceso a servicios energéticos asequibles que contribuyan a la reducción de la pobreza en países en vías de desarrollo.

  • Texto:
    Daniel Contreras Zuloaga
  • Fotos:
    Tatiana Gamarra

La University College London (UCL) lidera GEMDev: modelos energéticos para un desarrollo urbano equitativo en el sur global, un proyecto que busca mejorar la calidad de vida en países en vías de desarrollo mediante el uso de herramientas que contribuyan a mejorar la planificación energética, y el acceso a la vivienda digna y sostenible.

En concreto, GEMDev investiga el nexo entre el acceso a la energía, el confort y la vivienda, integrado en las estructuras de gobernanza existentes en las ciudadades de Lima (Perú) y Ahmedabad (India).

En el caso de nuestra capital, el proyecto se enfoca en las zonas de Barrios Altos, El Agustino y el asentamiento humano José Carlos Mariátegui en San Juan de Lurigancho, las cuales enfrentan problemáticas relacionadas con la infraestructura deficiente, la precariedad de la vivienda y la informalidad. Nuestra Universidad participa en este proyecto a través del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC). Así, el profesor del Departamento de Arquitectura Dr. Martín Wieser lidera, en la PUCP, esta investigación.

El mes pasado, una delegación de investigadores conformada por Rajan Rawal (profesor de la CEPT University de Ahmedabad) y Pamella Fennell, Rita Lambert y Paul Ruyssevelt (profesores de la UCL), visitó nuestra Universidad para cumplir varias actividades académicas en el marco de este proyecto.

El proyecto se enfoca en las viviendas de Barrios Altos, El Agustino y San Juan de Lurigancho. (Foto: ANDINA)

Hacia el desarrollo sostenible de la vivienda

GEMDev contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible 7 (energía asequible y no contaminante) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles) de las Naciones Unidas. «En el aspecto del hogar, buscamos mejorar el confort térmico para reducir los riesgos energéticos y las facturas comprendiendo cómo las familias utilizan la energía. Al mismo tiempo, estamos analizando qué se puede hacer a nivel comunitario para mejorar estas condiciones», sostiene Rita Lambert, investigadora del proyecto y profesora en la Unidad de Planificación del Desarrollo de la UCL.

En ese sentido, GEMDev hace hincapié en que tanto la energía como la vivienda digna son derechos humanos. “Tenemos que visibilizar estos riesgos, porque no solo impactan en la salud de la persona sino que erosionan sus bienes, lo que produce un círculo de pobreza”, explica Lambert. El proyecto busca encontrar las técnicas, financiamiento y políticas necesarias para apoyar la rehabilitación de los barrios y viviendas de bajos ingresos.

“Muchos de los asentamientos de vivienda están fuera de la red eléctrica o parcialmente fuera de ella, lo que significa que satisfacen sus necesidades energéticas a través de medios poco sostenibles, como el uso de la madera o el carbón”, explica Lambert. “Mientras que no se desarrollen estrategias sociales y ambientalmente justas -agrega la investigadora-, tenemos que apoyar esos medios, porque si los eliminas, estás manteniendo y fomentando la pobreza y vulnerabilidad energética”.

Las otras metas de la investigación abarcan empoderar a las mujeres de la comunidad, adaptar el suministro de energía a las viviendas según su uso, y vincular la vivienda y la energía con la planificación de la ciudad. Con ello, GEMDev busca unirse a una lista de proyectos que contribuyeron a construir viviendas sostenibles con acceso a energía asequible y de fiar en otras latitudes del sur global, como Indonesia, India, Malasia, Sri Lanka y Bangladesh.

Muchos de los asentamientos de vivienda están fuera de la red eléctrica o parcialmente fuera de ella, lo que significa que satisfacen sus necesidades energéticas a través de medios poco sostenibles, como el uso de la madera o el carbón".

Rita Lambert
Investigadora de la UCL

Trabajo con las comunidades

“Tecnologías de primer nivel se están implementando en este proyecto y los beneficiarios están en la base de la pirámide. Ello muestra que las tecnologías pueden trabajar para mejorar las condiciones de vida de una gran cantidad de personas vulnerables”, afirma Rajan Rawal, arquitecto e investigador de GEMDev.

La principal de estas herramientas es la de los Modelos Energéticos de Conjuntos Urbanos (UBEM: Urban Building Energy Modelling), que se utilizan cada vez más para la planificación del desarrollo en el sur global. Esos modelos son alimentados por conjuntos de datos cocreados con los habitantes utilizando métodos de investigación participativa.

Con el proyecto GEMDev, quienes se encargan de planificar la ciudad pueden entender mejor las implicancias de las decisiones que se tomen para responder a las demandas de energía".

Paul Ruyssevelt
Investigador y director adjunto del Instituto de Energía de la UCL

Por eso, GEMDev ha trabajado de cerca con las comunidades locales a través de encuestas y grupos focales para comprender los diferentes patrones de uso de la energía. A partir de ello, se han elaborado mapas y visualizaciones de los principales desafíos en los asentamientos, para que sean utilizados por los miembros de las comunidades y por las organizaciones que trabajan con ellas.

“Con estos modelos, quienes se encargan de planificar la ciudad pueden entender mejor las implicancias de las decisiones que se tomen para responder a las demandas de energía”, explica Paul Ruyssevelt, investigador del proyecto y director adjunto del Instituto de Energía de la UCL.

Las tecnologías pueden trabajar para mejorar las condiciones de vida de una gran cantidad de personas vulnerables".

Rajan Rawal
Investigador de la CEPT University

Problemáticas urgentes

En las tres zonas de Lima en las que se enfoca el proyecto, los investigadores han podido identificar varias problemáticas que requieren de atención inmediata. “Nos sorprendió lo extremas que podían ser las temperaturas dentro de las viviendas durante el verano e invierno, lo que implica riesgos para la salud, sobre todo para los adultos mayores e infantes”, sostiene Pamela Fennell, especialista en temas energéticos. “Estamos estudiando cómo mejorar la estructura de los hogares”, añade.

Nos sorprendió lo extremas que podían ser las temperaturas dentro de las viviendas durante el verano e invierno, lo que implica riesgos para la salud, sobre todo para los adultos mayores e infantes".

Pamela Fennell
Investigadora de la UCL

Asimismo, muchas de las conexiones energéticas son informales, lo que representa una serie de peligros que amenaza la integridad de los habitantes. “La infraestructura eléctrica puede llegar a ser profundamente defectuosa y hay casos regulares de incendios. Y en donde no hay infraestructura en el sentido tradicional, las personas acceden a la energía mediante el uso de leña, lo que es muy dañino para la salud respiratoria, o cargando balones de gas a los asentamientos, lo que es fuente de accidentes”, explica Fennell.

Finalmente, Rita Lambert explica que es necesario detener la ocupación de las laderas en las afueras de la ciudad. Si bien muchos asumen que con el tiempo el desarrollo de los asentamientos se verá reflejado en una mejora en las condiciones de las viviendas, no necesariamente hay una correlación. «Según lo que vemos en las trayectorias de estos asentamientos en las etapas iniciales de ocupación de terrenos y autoconstrucción puede haber mejoras, pero 70 años más adelante lo que se observa es tugurización, lo que lleva a muchos otros problemas”, indica Lambert.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.