El conocimiento geológico y la gestión sostenible de recursos minerales
-
Patrice Baby
Profesor invitado en la PUCP y director de investigación del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)
El taller Mine et Gestion Durable – Migedu (Minería y Sostenibilidad), que dictaremos en la PUCP el 8 y 9 de agosto, tiene como objetivo central complementar la formación de los estudiantes de la Especialidad de Ingeniería Geológica de la PUCP y de la Escuela Doctoral Franco-Peruana en Ciencias de la Ingeniería y Geociencias (EDFPCIG), a través de la enseñanza adaptada al desafío «Minería y Sostenibilidad». Asimismo, esperamos la participación de estudiantes y profesionales de otros ámbitos del conocimiento, quienes contribuirán al necesario debate alrededor del tema.
Además del taller, el equipo organizador ha planeado una posterior escuela de campo para los alumnos de Ingeniería Geológica de la PUCP. En ambas actividades se reunirá a geólogos, (bio)geoquímicos ambientales, hidrogeólogos, sociólogos y economistas de la Universidad de Toulouse (equipo G3 de Georrecursos: Génesis y Gestión Sostenible de la UMR GET), la PUCP (Ingeniería Geológica, Economía) y el LMI Copedim.
El conocimiento geológico es fundamental para una evaluación y gestión sostenible de los recursos minerales, así como para un mejor manejo de los riesgos ambientales.
Entendiéndose como objeto del Desarrollo Sostenible “satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas»1, se observa que mientras ambientalistas, sociólogos y economistas son parte del debate, el conocimiento geológico comúnmente no está incluido en el mismo. Sin embargo, este conocimiento es fundamental para una evaluación y gestión sostenible de los recursos minerales, así como para un mejor manejo de los riesgos ambientales.
Los ingenieros e investigadores geólogos están frecuentemente alejados de un debate del cual deben ser parte. Es necesario considerar que la génesis, mineralogía, características, asociaciones, morfología y extensión de un yacimiento mineral son usualmente particulares del mismo; por lo tanto, las medidas que se apliquen para controlar la interacción con el entorno deben ser también particulares en cada caso.
La comprensión del origen geológico de las materias primas minerales es absolutamente necesaria para una evaluación y gestión responsables".
La comprensión del origen geológico de las materias primas minerales es entonces absolutamente necesaria para una evaluación y gestión responsables, y para construir, conjuntamente con los demás actores, las soluciones innovadoras hacia la minería sostenible.
Esa necesaria implicación de los geólogos en el debate sobre el desarrollo sostenible ha sido ya descrita por varios autores2 que logran definir una nueva perspectiva de la geología, denominada “geología social”. Mata-Perelló et al. mencionan que, según la Unesco, las “sociogeociencias” (o geología social) son un nuevo híbrido de sociología y ciencias de la tierra que pretende dar respuestas a los problemas del desarrollo sostenible prestando especial atención a los recursos (geológicos), la población y el medio ambiente.
Por lo tanto, nuestra actividad académica busca establecer y difundir que las interacciones entre geólogos, ambientalistas, sociólogos y economistas son fundamentales para un desarrollo minero sostenible.
Las interacciones entre geólogos, ambientalistas, sociólogos y economistas son fundamentales para un desarrollo minero sostenible".
Durante los dos días de conferencias, se debatirá en un ámbito transdisciplinario del potencial minero del Perú y de los recursos minerales del futuro para un desarrollo sostenible, en el camino desde pasivo minero hacia industria verde, entendiendo cómo evaluar y repensar los impactos ambientales y riesgos sanitarios en función del entorno geológico, de gestión territorial e inclusión social, de desafíos e innovaciones para proteger el medio ambiente y las poblaciones autóctonas en un contexto de minería económicamente viable.
Referencias
[1] Informe Brundtland, ONU, 1987
[2] Unesco, 1988; Mata-Perello et al., 2012; Mora, 2013; Stewart and Gill, 2017.
Haz clic en la imagen para conocer más sobre el taller:
Deja un comentario