Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Informe PuntoEdu: Electores jóvenes

El 5 de octubre se realizarán las Elecciones Regionales y Municipales a nivel nacional. De acuerdo a cifras de la ONPE, cerca del 30% del padrón electoral en Lima es joven, un dato que, sin duda, cobra relevancia en la comunidad PUCP. ¿Por qué es importante asumir un voto responsable desde temprana edad? ¿Son efectivas las campañas enfocadas a ese sector de la población? ¿Qué tan comprometidos están los jóvenes en temas políticos?

  • Texto:
    Akira Maeshiro

El público joven siempre despierta la atención de los políticos, sobre todo en etapas electorales, como las que estamos viviendo. Incluso, algunos medios aseguran que ese sector de la población será un factor clave que inclinará la balanza. Las cifras les podrían dar la razón: cerca del 30% del padrón electoral en Lima tiene menos de 30 años. El porcentaje se replica casi con exactitud a nivel nacional. Pero, ¿son los jóvenes una masa homogénea y fácil de persuadir?

“Es difícil encontrar una pauta electoral entre jóvenes de 18 a 30 años. Es un rango extremadamente alto y los cambios son muy pronunciados. Hay muy pocos casos en que podemos encontrar, en esa categoría, una concentración de preferencia hacia un candidato que lo haga efectivamente decisivo o que su candidatura repose en ese sector”, señala el Dr. Fernando Tuesta, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP y exjefe de la ONPE.

Jóvenes y política

Él Dr. Tuesta comenta que donde quizá sí se podría marcar cierta actividad política, pero no necesariamente hacia un candidato, es en el rango entre los 18 a 25 años. “Es un sector más dinámico. Al estar en la Universidad, en un ambiente donde es frecuente que se discuta y debata, se puede desarrollar un nivel participativo más alto”, dice al respecto. Y agrega que en edades posteriores, uno encuentra dificultades para encontrar socialización con la política porque es un grupo más enfocado en el mercado laboral.
A fines del 2012, el Instituto de Opinión Pública de nuestra Universidad (IOP) realizó una encuesta a nivel nacional sobre temas de representación política y conflictos sociales. Se formularon preguntas sobre la confianza en las instituciones y hacia el sistema político. “Ahí se pudo ver, contrastando con grupos de jóvenes, que no había diferencias con respecto al resto de la población. Había un nivel de desinterés y decepción muy alto, en general, hacia la política y eso atravesaba a todos los grupos de edad”, comenta el Mg. David Sulmont, director del IOP y docente del Departamento de Ciencias Sociales.

“¿Por qué un joven debería opinar diferente en política que sus padres o sus mayores, si hace 20 años que todo el mundo dice que los políticos son una desgracia?”, se pregunta Sulmont, quien señala que, en general, hay un consenso social. “Yo no vería, a nivel de grandes números, algo que distinga a los jóvenes frente al sistema político. Hay que tener cuidado en atribuirles una tendencia especial. Lo que sí, es que tienen intereses distintos, cosas más asociadas a sus momentos de vida”, comenta.

Las autoridades que gobiernan, son las que la sociedad elije, eso es claro. Pero, para Sulmont, el ciudadano decide por quién votar, pero no por quién será candidato. El abanico de alternativas, en ese contexto, es limitado. “Una posibilidad es tratar de meterse a participar. Yo creo que hay que ganar experiencia a través de los temas que emocionan a una escala más humana. Por ejemplo, es destacable lo que sucede con los grupos de jóvenes que se movilizan contra el acoso sexual callejero. No estamos ante un movimiento revolucionario, pero hay un tema en agenda que se visibiliza. Son cosas muy concretas que afectan la vida cotidiana de las mujeres que obligan a los políticos a que discutan y hagan una ley. Esa es una manera de participar y llegar a resultados concretos”, agrega. Aunque, según comenta, esa una forma en que las personas tienen capacidad de incidir, “no se va a dar todo el tiempo, pues no son políticos profesionales. No creo que los jóvenes estén pensando en ser políticos, solo se ven como ciudadanos que se ven afectados. Creo que hay que llegar a la política desde sus consideraciones inmediatas. La democracia permite que ese tipo de temas lleguen a esos espacios”, señala el director de IOP.

Por su parte, Julio Cáceda, presidente de la Federación de Estudiantes de la PUCP (Fepuc), identifica a un público universitario que, nuevamente, está despertando contra actos de impunidad y contra violaciones de los derechos humanos. Además, señala que “una forma de llegar al público joven es levantando banderas de reivindicaciones y movimientos más allá de las obras; y en el caso de las ediles, proponiendo cambios. El público universitario está expuesto a opiniones mucho más críticas, pero, por otro lado, tenemos a otro público joven que no estudia y al que se podría llegar por las movidas sociales. Es una población con la que tenemos que agruparnos en colectivos”.

Lee el informe completo en PuntoEdu 320.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.