Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Informe PuntoEdu: Aula Magna XX

La semana pasada se realizó, en el campus, la XX edición de Aula Magna – Ciencia, tecnología y desarrollo humano, evento que reunió a importantes investigadores nacionales e internacionales que debatieron sobre estos temas.

  • Fotografía:
    Roberto Rojas

Hoy en día, los avances científicos marcan el desarrollo del mundo. La Universidad, con la intención de crear un espacio de diálogo académico en este sentido, presentó el XX Aula Magna – Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano, para ofrecer a la comunidad un espacio de reflexión sobre la importancia de las ciencias en el país y cómo estas pueden ser vehículo de desarrollo cuando se piensan como herramientas al servicio de la sociedad.

Así pues, entre el 14 y 16 de noviembre, este evento presentó avances en campos, como la ecología química, la microbiología molecular, la nanotecnología aplicada a la salud, así como estudios en biología y ciencia médica, lo que nos permite tener un mejor conocimiento sobre su impacto en el mundo.

Con veinte ediciones y una larga tradición en nuestra Universidad, Aula Magna ofreció un espacio de debate contemporáneo de suma actualidad, respecto a la manera en que, a mediano o largo plazo, los avances tecnológicos pueden ser útiles para la sociedad.

En este informe, repasamos algunas ideas fundamentales que nos dejó Aula Magna 2016.

DÍA 1:

El Dr. Efraín Gonzales de Olarte, vicerrector académico de la Universidad, inauguró las sesiones de Aula Magna 2016 junto con la Dra. Pepi Patrón, vicerrectora de Investigación, y el Dr. Carlos Fosca, vicerrector administrativo. Gonzales de Olarte destacó la continuidad de Aula Magna, que este año cumple veinte años de fomentar el debate en temas trascendentales para la actualidad académica desde diversas miradas: ciencia, tecnología, humanidades, ciencias sociales o ingeniería, entre otros temas. ”

Queremos que esta Aula Magna trascienda los temas más clásicos”, dijo durante su discurso de inauguración, y prometió que la edición del 2017, año del centenario de nuestra Universidad, será de lujo. “Aún no puedo adelantar nada, pero les aseguro que será especial”, dijo Gonzales de Olarte.

La primera jornada contó con la participación, en la primera mesa, del Dr. Whilhelm Boland (Instituto Max Planck – Jena, Alemania) y los comentarios del Dr. Michel Sauvain (UPCH) y el Dr. Eric Cosio (PUCP). En la segunda mesa, el Dr. Elmer Huerta (Washington Hospital Center) brindó la charla “La importancia de la comunicación en ciencia y tecnología para la salud pública”. Los comentarios estuvieron a carga del Dr. Ciro Maguiña (UPCH) y la Dra. Fanny Casado (PUCP).

DR. WHILHELM BOLAND
(Instituto Max Planck – Jena, Alemania):
Ecología química, conocimiento para el futuro

“Las plantas se protegen a sí mismas”

“Las consecuencias de la interacción entre plantas, animales y medio ambiente son estudiadas alrededor del mundo. Nosotros tenemos información de la interacción de los tres componentes y toda esa información se puede usar para crear una agricultura sostenible. Hay multitud de interacciones que existen entre las plantas y todas las variedades de animales que las rodean. Hay casi 400 mil diferentes plantas, un millón de especies de insectos y cinco mil de animales mayores como las vacas -y también tenemos los patógenos que sobreviven-, y eso nos lleva a la pregunta: ¿por qué las plantas aún existen? Es porque las plantas se pueden proteger a sí mismas. Se hablan y también se escuchan ellas mismas, lo que significa que tenemos una reacción comunitaria. No es una pobre planta individual, es una comunidad. Tenemos que distinguir entre dos tipos de defensas: la directa (plantas que tienen armas que disuaden a los animales con venenos o químicos amargos) e indirecta (hay plantas con glándulas que, al detectar el ataque de un herbívoro, se llenan de néctar, así llaman a hormigas que se encargan de la defensa de la planta). Ejemplo: tenemos las acacias y los antílopes. Cuando los antílopes van sobre las acacias, hay una reacción de defensa por parte de las plantas. Estas segregan un químico que daña las enzimas digestivas de los antílopes. Entonces, los animales pueden morir, imposibilitados de digerir o de volver a comer”.

DÍA 2:

En la segunda jornada de Aula Magna 2016, los temas se centraron en los avances más importantes de la ciencia médica y de la geología. En el auditorio se habló mucho sobre estos avances que, hasta hace unos años, eran considerados imposibles. Las ponencias realizadas por el Dr. Francisco Mojica, de la Universidad de Alicante (España), y el Dr. Jorge Heraud (PUCP) fueron moderadas por la vicerrectora de Investigación de nuestra Universidad, Dra. Pepi Patrón.

En la primera mesa, “La detección temprana de terremotos. ¿Dónde estamos?”, el Dr. Heraud explicó los avances que el Instituto de Radioastronomía (Inras) de la PUCP ha logrado con la instalación de magnetómetros a lo largo de la costa peruana. Esto ha permitido registrar ciertas corrientes eléctricas que determinarían, con días de anticipación, la ocurrencia de sismos. En los comentarios estuvo presente el Dr. Friedemann T. Freund, geofísico del Centro de Investigación Ames de la NASA.

La segunda mesa tuvo como ponente principal al Dr. Mojica, quien habló sobre el sistema Crispr-Cas9 y su papel en la medicina. En los comentarios participaron la Dra. Nadia Gamboa, profesora de la Sección Química – PUCP, y el Dr. José Espinoza, biólogo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

DR. FRANCISCO MOJICA
(Universidad de Alicante, España):
Aplicaciones biotecnológicas y biomédicas de las herramientas moleculares Crispr

“Se pueden editar genomas”

“¿Qué permite el sistema CrisprCas9? Las células de las bacterias que viven en cualquier organismo tienen un genoma, donde reside su información principal. Este está constituido por dos cadenas, compuesta cada una por cuatro letras aleatorias. Cuando empezamos a ‘leer’ palabras que se repiten varias veces en la cadena, nos encontramos con Repeticiones Palindrómicas Cortas Regularmente Espaciadas y Agrupadas, en inglés Crispr. Aquí encontramos secuencias únicas, conocidas como espaciadores, y cerca tenemos a las proteínas CAS, ejecutoras de la actividad Crispr. Las primeras repeticiones se descubrieron en la bacteria del Escherichia Coli, pero, en 1993, los encontramos en microorganismos en España, lo que indicó que se daba en organismos diversos. En el 2005, confirmamos que las secuencias eran implantadas por los virus que infectaban a las bacterias. Cuando no acaban con estas, dejan su información en esa célula que se vuelve resistente, es decir, crea un sistema de inmunidad. Esto permite que se puedan editar genomas. Si tenemos una frase que indica que cierta proteína genera energía a partir de glucosa y se produce un cambio en las letras que hace que la proteína ya no sea capaz de ello, la proteína defectuosa puede cambiarse con este sistema Crispr-Cas9 e incluso lo podemos eliminar para que un gen molesto deje de funcionar. Con este sistema se ha conseguido retardar la maduración de frutas hasta prevenir y curar genes responsables de enfermedades”.

DÍA 3:

El tercer día inició con la ponencia “Las tecnologías de la información y sus efectos en la educación, la salud y la cultura”, del Dr. Eduardo Villanueva, docente del Departamento de Comunicaciones. Los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Pablo Escandón (Ciespal, Ecuador), y la Mg. Laura León, docente del Departamento de Comunicaciones.

“El costo de implementar soluciones educativas, culturales o de salud usando tecnología es tan alto que tendríamos que preguntarnos si será positivo para nuestra realidad. No obstante, todos, a la hora de conectarnos, creamos infraestructuras personales que tienen que ver con nuestras posibilidades económicas, sensaciones de complejidad de uso de Internet y necesidades específicas. Esta combinación es el impulso mayor que ha tenido la tecnología desde sus inicios. La imaginación del desarrollo de la tecnología de la información siempre se orienta a la solución de problemas personales”, sostuvo Villanueva.

La segunda ponencia “Las partículas elementales y nuestra comprensión del Universo. Los retos de la física del siglo XXI” estuvo a cargo del Dr. Alberto Gago, docente del Departamento de Ciencias. Los comentarios estuvieron a cargo del Mg. Francisco de Zela, docente del Departamento de Ciencias, y el Dr. Pablo Quintanilla, docente del Departamento de Humanidades.

DR. ALBERTO GAGO
(Pontificia Universidad Católica del Perú)
Las partículas elementales y nuestra comprensión del Universo. Los retos de la física del siglo XXI

“Aún quedan muchas cuestiones abiertas”

“Un mejor entendimiento del mundo a nivel fundamenta tiene un impacto directo en nuestra comprensión de diversos fenómenos que se dan en la naturaleza. Para los físicos, esta visión fundamental de la naturaleza se da a través del estudio de las partículas elementales. Gracias al notable progreso experimental de los últimos años, principalmente debido al advenimiento del Gran Colisionador de Hadrones (GCH) del CERN, hemos podido completar nuestra comprensión del modelo estándar, que describe solo el 4.6 % de la materia “visible” del Universo, y recrear procesos que se dieron microsegundos después del Big Bang. Aún quedan muchas cuestiones abiertas, no solo los estudios a partir de la colisión de hadrones, sino también la física enfocada a estudiar a los neutrinos. Los neutrinos son muy difíciles de detectar (debido a su poca interacción con la materia) y aún nos falta conocer varias de sus propiedades. Su difícil detección los convierte en candidatos naturales para entender diversos fenómenos que se dan en el Universo y su estudio significaría un acercamiento hacia la física más allá del modelo estándar. En cuanto al desarrollo humano, y como suele ocurrir con la ciencias básicas, todo este esfuerzo en investigación fundamental, sin fin práctico aparente, trae como consecuencia múltiples aplicaciones. Es conveniente recalcar que en este campo de investigación participa tanto la PUCP como otras instituciones peruanas”.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.