Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Luis Medina, profesor de Idiomas Católica, tradujo un episodio en quechua del programa Costumbres

El profesor de nuestro centro de idiomas fue el encargado de traducir del quechua al español un capítulo del programa Costumbres, que visitó tres comunidades de Cuzco.

  • Texto:
    Julio Huamán
  • Fotografía:
    Tatiana Gamarra
  • Fotografía:
    Víctor Idrogo

Nuestro país está conformado por una amplia variedad de personas y culturas, y reflejarlo en los medios de comunicación masiva es una tarea tan pendiente como importante. En ese sentido, el programa Costumbres, que se transmite por TVPerú desde el año 2000, no solo nos permite conocer posibles destinos de viaje sino, sobre todo, conocernos mejor como peruanos.

En muchas ocasiones, este ha llegado a comunidades bilingües o que conservan su lengua originaria, por lo que es un poco complicado mantener solo el audio para que el televidente entienda. En su edición del 28 de setiembre, viajaron a tres comunidades cuzqueñas quechuahablantes: Pumamarca, Ccorao y Tancarpata. Y, con ayuda de Idiomas Católica, hicieron la traducción necesaria de todo el material.

El encargado de esta labor fue el profesor Luis Medina, quien es parte del Programa de Quechua que brinda el centro de idiomas desde hace dos años y medio. “En esta ocasión trabajamos netamente temas relacionados a la vida de la comunidad quechua. El programa trataba de las costumbres de tres comunidades, sus ritos ancestrales, cómo se comunican ellos con su pasado, su relación con los apus, y riqueza histórica y gastronómica”, precisó el docente.

Él trabajó la traducción de los audios para mostrarlos como subtítulos. “Al final tuvimos una reunión para verificar que todo esté debidamente subtitulado, porque los editores no necesariamente manejan esta lengua, entonces tenía que estar yo para verificar la concordancia entre el video y el audio”, detalló Medina.

Si bien ya había realizado tareas similares para la Universidad, el compromiso con este proyecto enriqueció su variante del quechua –el chanka-, debido a que en Cuzco se habla uno con un porcentaje de léxico diferente –el collao-. Su aprendizaje no se restringió solo a aprender nuevas palabras, sino incluso a aprender variantes en la escritura, pues no comparten el mismo alfabeto.

Por su parte, el Ing. Alejandro Antonioli, director ejecutivo de Idiomas Católica, resaltó que para el centro de estudios es central promover la valoración e integración de la cultura quechua en el país, por tal motivo, vienen impulsando su estudio –por ahora- como lengua originaria. Liderados por Elsa Aragonés, Directora Adjunta de Idiomas Católica, junto con un grupo de docentes y con el apoyo del Dr. Efraín Gonzales, ex rector pro tempore de la PUCP y también quechuahablante, desarrollaron el material que cubre los tres niveles de estudios que ofrecen, el cual nombraron Rimanakusun, que significa ‘conversemos’.

“Para nosotros es muy importante la difusión de la cultura de nuestros antepasados, porque es así como se aprende una lengua. No se trata solo de las reglas gramaticales, sino también de conocer lo que hay detrás, que son las costumbres de un pueblo. Es fundamental para el país rescatar sus lenguas originarias y creemos que no se está haciendo mucho todavía”, finalizó Antonioli.

Conoce más…

Encuentra más información sobre el programa de quechua en la página de Idiomas Católica y lee esta nota de PuntoEdu sobre Rimanakusun.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.