Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Coronavirus

Investigadora PUCP recibe financiamiento del Social Science Research Council para estudiar la organización indígena como respuesta ante la COVID-19

La Dr. Deborah Delgado, investigadora del Cisepa y docente PUCP, realizará un proyecto colaborativo de análisis sobre la organización de las comunidades indígenas y su rápida acción ante la COVID-19. El estudio es financiado por el Social Science Research Council (SSRC), prestigiosa institución dedicada a fomentar la investigación en ciencias sociales.

  • Texto:
    Sthefanny Carrión Cobarrubias
  • Fotografía:
    Imagen Institucional GOREU - Jacqueline Méndez - GRDPI

La Dra. Deborah Delgado, investigadora del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (Cisepa), recibió una de las 62 subvenciones otorgadas por el Social Science Research Council – SSRC a nivel mundial para proyectos que aborden el impacto social, económico, cultural, psicológico y político de la COVID-19, así como las respuestas a los efectos de amplio alcance de la pandemia. El SSRC es una prestigiosa institución dedicada a fomentar la investigación en ciencias sociales.

La organización indígena

Tras declararse el estado de emergencia en el Perú por la llegada de la COVID-19, las comunidades se autoorganizaron, elaborando logísticas adaptadas, desarrollando mapas de fuentes múltiples, armando cadenas alimentarias entre las comunidades fluviales y recuperando conocimientos tradicionales sobre plantas endémicas con valor terapéutico. Incluso, han aislado comunidades saludables y han cuidado a personas convalecientes cuando el sistema de salud local colapsó.

“Me interesó la oportunidad de registrar y visibilizar cómo las organizaciones indígenas -en coordinaciones con el Estado, pero más allá del mismo- han actuado con mucha eficiencia y solidaridad resolviendo sus limitaciones o cualquier conflicto que pueda generar la colaboración colectiva”, indica la Dra. Delgado, coordinadora del Grupo Ambiente y Sociedad GEAS. Además, comenta que se trata de una estrategia que se presenta con mucha frecuencia en las organizaciones indígenas y, en términos de atención del Estado, podríamos aprender mucho más de ellos.

El objetivo de la “Investigación Colaborativa sobre la Respuesta Indígena a la Pandemia en la Amazonía Peruana” es analizar con más profundidad el potencial de impacto que tiene la autoorganización de los pueblos indígenas. “Esta colaboración nos permite sacar la esencia aprendida sobre el potencial que tienen y llevar a buen término lo que puede hacer una dirección de asuntos indígenas en el contexto de un gobierno regional”, indica.

Las comunidades indígenas se organizaron para atender a la población afectada por la COVID-19 con cadenas alimentarias entre las comunidades fluviales y recuperando conocimientos tradicionales sobre plantas endémicas con valor terapéutico.

Sobre el proyecto

El proyecto surgió con la intención de servir de apoyo a la red de organización de pueblos indígenas de Ucayali, dirigida por una persona indígena, y que tiene como visión apoyar la comunicación entre el gobierno subnacional, las organizaciones y los pueblos indígenas. Esta investigación se centra en la región de Ucayali, la cual ha sido severamente afectada por la pandemia.

Así, el grupo colaborativo revisará literatura concerniente a la reacción indígena frente a las epidemias pues, trágicamente, tienen una larga experiencia de enfrentar problemas de emergencia sanitaria. “Se busca rescatar este punto para empoderar a las redes locales que son vistas únicamente como pacientes cuando en realidad los pueblos indígenas toman un rol activo”, comenta Delgado. “Hay que rescatar la experiencia de un contexto tan intercultural. Los pueblos indígenas tienen mucho que aportar”, añade.

Entre los colaboradores se encuentran también el abogado John Salcedo, gerente de la Gerencia Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (GRDPI) del Gobierno Regional de Ucayali; Jacqueline Méndez, asesora técnica intercultural de la GRDPI del Gobierno Regional de Ucayali; y la socióloga PUCP Damaris Herrera como asistente de la investigación.

La Dra. Deborah Delgado, que también es docente del Departamento de Ciencias Sociales, cuenta con experiencia en investigación de la acción en red de pueblos indígenas mediante el trabajo de campo en Bolivia y Perú en el marco de su doctorado. “Pude observar la organización de pueblos indígenas en el plano panamazónico. La experiencia fue muy valiosa para mí porque me permitió conocer cómo la acción en red de los pueblos indígenas une a pueblos de diferente origen étnico que están ubicados en distintas partes de la cuenca amazónica. A pesar de la distancia, se coordina, se conocen hasta cierto punto, y comparten una manera de ver el territorio, su memoria y su legado”, comenta.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.