"Todos los seres humanos aprendimos las cosas más importantes de nuestra vida jugando"
Con motivo de su visita a nuestro país, conversamos con Lucio Margulis, fundador y director de la consultora Juego Serio y especialista en diseño, desarrollo y ejecución de proyectos de formación, innovación y estrategia en tiempo real. Margulis ofreció la ponencia «Aprender haciendo y contando historias: Nuevas tendencias para la educación de nativos digitales», que formó parte del V Encuentro de Docentes PUCP Virtual
-
Lucio Margulis
Director de la consultora Juego Serio
Texto:
Luis Yáñez
¿Qué rasgos caracterizan a los nativos digitales?
Marc Prensky fue el primero que habló de este concepto y estableció dos grupos de seres: los nativos digitales (que desde que nacieron interactuaron con la tecnología a su disposición: celulares, controles remotos, Internet, videojuegos, etc.) y los inmigrantes digitales (quienes se adaptaron luego a su uso). Esto no es solamente una cuestión de tecnologías sino también una forma de ver y de pensar el mundo.
Los nativos digitales realizan acciones en paralelo: veo a mi hija de 12 años jugando en Internet, chateando con una amiga, publicando algo en Facebook, viendo la televisión y hablando por teléfono al mismo tiempo. Para ellos, la imagen va primero y el texto después; además, están acostumbrados a actuar sobre la realidad, a ser protagonistas. Para un nativo digital, el trabajo tiene que ser divertido y placentero; por eso, hoy tenemos muchos jóvenes emprendedores que quieren hacer su proyecto sin jefes que les digan qué hacer.
Ante esta revolución digital, ¿qué desafíos enfrenta el docente (que no es nativo digital) para comprender el lenguaje y las nuevas formas de comunicarse que tienen sus alumnos?
Acá hay dos cosas centrales. En primer lugar, Internet ha crecido tanto que hay mucha información que está al alcance de todo el mundo. Cuando un médico da un diagnóstico, el paciente ya ha leído en Internet sobre su mal, ha entrado a foros y ha revisado los usos y contraindicaciones de los medicamentos. Igualmente, los alumnos hoy le discuten al profesor conceptos, ideas, teorías que el profesor tiene y si no se lo hacen en el momento, lo harán después, cuando van a chequear lo que dijo en clase. En segundo lugar, el rol del maestro cambió absolutamente; ya no tiene mayor sentido pensar en una clase en la que el profesor es el centro y el único encargado de transmitir conocimiento. Ahora es el encargado de facilitar un proceso de aprendizaje en el alumno y lo ayuda a leer la información que está en Internet de una manera crítica, correcta, coherente, a definir qué es verdad y qué no.
¿Cómo sería una clase ideal en donde se apliquen estos nuevos modelos de aprendizaje?
En una clase ideal, el profesor facilita un proceso de investigación, de pensamiento, de análisis que el alumno debe tener, donde la tecnología es un medio que permite esa comunicación, ese intercambio de conocimiento conjunto, donde ambos construyen nuevos conocimientos, se divierten y disfrutan en un lugar relajado. Se debe pensar en la escuela ya no como un lugar rígido sino como un lugar de encuentro, con historias, donde la gente puede conversar sobre los temas que le interesen, donde no hay diferencias de jerarquías y en donde lo que dicen los alumnos es tan importante como lo que plantea el profesor.
En mis épocas de estudiante, cuando había un alumno muy inquieto o curioso, era recriminado y se le consideraba un maleducado que malogra el orden de la clase. ¿Por qué un niño con estas características es tratado como un «problema»?
Cuando Gillian Lynne era niña, sus profesores de escuela la consideraban distraída e imposible de tratar y pidieron a sus padres que le hicieran un diagnóstico para descartar alguna enfermedad. El médico que la observó descubrió que no estaba enferma, sino que su cuerpo necesitaba moverse para pensar. Se preparó en una escuela de danza y luego se convirtió en una de las coreógrafas más importantes de los últimos cien años.
A esta mujer la descubrió un médico que descubrió su potencial, pero ¿a cuántos les habrán dicho que eran unos inútiles que no servían para nada? ¿Cuánto talento habremos matado por querer adaptarlos a un sistema educativo pensado para una realidad de hace 50 años? Cuando uno ve a un chico inquieto, en vez de pensar que no se adapta al sistema educativo, habría que saber qué lo motiva, cuál es su modelo de pensamiento y cuál su tipo de inteligencia para ver en dónde encaja mejor.
¿Cuál es la importancia del juego en la educación?
El principal componente de aprendizaje en los jardines de infantes es el juego; la pregunta es: ¿por qué cuando entramos a la educación primaria el juego queda para el momento del recreo y para algunos momentos específicos? Entonces, lo que yo estoy planteando es que el juego tiene que ser recuperado como una metodología de aprendizaje única, valiosa e interesante. No olvidemos que los nativos digitales se formaron jugando con la tecnología; muchas cosas que aprendieron lo hicieron viendo televisión, buscando por Internet o jugando videojuegos. Entonces la pregunta es al revés: ¿Por qué no incorporar estas herramientas maravillosas que implican aprender, equivocarse, probar de nuevo, aprender por uno mismo? Es una forma de aprendizaje completamente distinta, más activa, no tan teórica, muy práctica pero sobre todo experimental. Además, el juego te permite ver temas muy complejos y serios y conocer mucho mejor al alumno.
La creatividad y la imaginación son capacidades que todos los seres humanos tenemos pero que no solemos ejercitar. ¿Cómo podemos incentivarlos en un alumno?
Lo primero que hay que entender es que todos somos creativos y todos tenemos imaginación. Picasso decía: «Todos los niños nacen artistas. El problema es que continúen siéndolo a lo largo de su historia». La escuela debería dedicar un área específica de su formación a desarrollar la imaginación y la creatividad de la gente. ¿Y por qué es tan importante todo esto? Porque todos los grandes cambios en la humanidad fueron posibles no por las personas que manejaban el mismo paradigma sino gracias a aquellos que lograron proponer un modelo diferente, que van en contra de lo que el resto del mundo piensa. Las personas que cambiaron los paradigmas históricos –como Galileo Galilei o Copérnico- fueron tratadas de locas y es lógico, porque la creatividad y la imaginación surgen de los extremos.
¿Cuáles son las tres principales ventajas que ofrecen las tecnologías de información y comunicación para la educación de nuestros tiempos?
La primera es la democratización y el acceso abierto a la información. La tecnología nos permite hoy que la gente acceda a informarse desde cualquier lugar donde esté y esto ya es muy valioso. La segunda ventaja es la interactividad, ahora podemos participar de la construcción de un nuevo proceso, ya no somos solamente entes pasivos de recepción de información. La tercera está ligada al placer, a poder aprender de una manera divertida. Que el entretenimiento –que ya se está trasladando al ámbito laboral- también lo haga al ámbito educativo para mejorar la calidad de vida.
Existe un sector tradicional que considera que incentivar estas nuevas técnicas de aprendizaje resulta contraproducente puesto que convierte a los niños y adolescentes en esclavos de la tecnología, incapaces de comunicarse cara a cara con otro ser humano. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Nadie puede decir que la tecnología es mala, lo que pueden haber son malos usos de la tecnología. Uno puede decir que a través de Internet se realizan fraudes bancarios, hay pedofilia y pornografía, pero la tecnología es una herramienta que puede ser bien o mal empleada. Además, cuando se lanza una nueva herramienta siempre hay un mal uso. El ser humano se emociona y se descontrola, utiliza en exceso algo que salió recientemente y después lo emplea cada vez menos. Internet solo tiene 20 años en el mundo, no es nada. Es una tecnología muy nueva que ha tenido una penetración tan rápida y tan amplia que es muy difícil retrotraerse al mundo anterior. Pero claramente es una herramienta y hay que aprender a usarla.
¿Cuán vital resulta la participación del Estado (y en concreto, del Ministerio de Educación) en la promoción de programas de aprendizaje virtual y en la reducción de la brecha digital existente?
Es clave porque los gobiernos tienen capacidad de decisión. Sin embargo, como esta es una herramienta tremendamente democrática y muchos actores pueden participar, yo creo que es un error atribuirle al Estado toda la responsabilidad sobre estos temas. Sin embargo, creo que uno de los roles del Estado debería ser conseguir conectividad en todos los lugares; eso es más clave para mí que el hecho de poder comprar o poner una computadora en cada escuela. Tiene que intervenir rápidamente para equilibrar a todos aquellos que no tienen acceso a la tecnología que otro grupo de la población sí posee.
Y lo otro es la responsabilidad con respecto a la formación docente porque –a nivel mundial- está muy atrasada con respecto a la evolución tecnológica que tiene el mundo. Los chicos están diez veces más avanzados que los profesores en el uso y el manejo de la tecnología en general. Frente a un alumno con un iPad, tengo a un maestro que no sabe lo que es eso ni entiende todas las ventajas que puede obtener de los dispositivos móviles. Los chicos pueden traer un montón de experiencias al aula pero para eso el profesor debe tener muy en claro que ya no es el centro del aprendizaje y allí es donde la democratización del saber es un tema clave.
El Perfil
Nombre: Lucio Margulis
Deja un comentario