Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"El secreto de McLuhan es que nos enseñó a reparar en los medios"

  • Norberto Cambiasso
    Escritor, periodista y crítico de arte
  • Texto:
    Evelyn Paredes
  • Fotografía:
    Gisella San Miguel

¿Cuáles son los aportes de Marshall McLuhan en los estudios críticos contemporáneos?
Marshall McLuhan consideraba que se había producido una serie de transformaciones ligadas a la expansión de los medios, lo que él solía denominar las técnicas. A ese tipo de expansión él la consideraba como la era de la electricidad y consideraba, también, que el ícono fundamental en términos de medio de la época de los 60 era la televisión. De alguna manera McLuhan tenía la idea de que la televisión constituía un tipo de técnica de muy baja definición. Es decir, el desarrollo de la televisión cambiaba, por lo tanto generaba un tipo de relación con el espectador que no era necesariamente visual para McLuhan sino audiotáctil y que de alguna manera eso anticipaba la posibilidad de transformar lo que había sido, en gran medida, la prioridad del sentido de la vista a partir del desarrollo del alfabeto fonético y fundamentalmente de la imprenta.

McLuhan consideró que era posible romper con el tipo de linealidad que había sido característica en una civilización occidental visual, basada en el tipo de la imprenta a partir de esta expansión en un sentido eléctrico de lo que ahora era el acento. En cierto tipo de simultaneidad y ya no en el tipo de linealidad característico de la civilización visual.  A partir de ahí hay una enorme cantidad de pensadores que han tratado de explicar, teniendo muy presente a McLuhan, lo que podríamos llamar ya no la expansión de los medios eléctricos, sino de alguna manera la expansión de los medios electrónicos en relación con la revolución digital. Y en ese sentido creo que hay una especie de redescubrimiento de McLuhan que quizá haya estado congelado a partir de la década del 70, pero que desde los años 90 -fundamentalmente lo que podríamos denominar el siglo XXI- ha tenido como su redescubrimiento.

Creo yo que un libro fundamental en ese aspecto, que en realidad esta como a mitad de camino entre la época de McLuhan y la nuestra, es el libro del teórico llamado Joshua Meyrowitz  «No sense of place» (Ningún sentido del lugar) donde Meyrowitz hace claramente un intento de leer la expansión de los medios electrónicos en clave del tipo de transformaciones en las sociedades que generan las técnicas, el concepto de la recuperación de las relaciones tribales y la aldea global.

Se ha generado una disociación de los sentidos, el diagnostico de la civilización industrial occidental de McLuhan ha sido la prioridad del sentido de la vista, que ha generado todo lo que uno puede imaginar en términos de instituciones sociales, políticas y económicas ligadas a lo que él suele llamar la civilización de la imprenta o el hombre tipográfico. Desde el estado nacional,  pasando por el libre mercado hasta el modo mecanicista de entender el mundo que plantea las relaciones en término de causa-efecto que él atribuye a Newton y al modelo axiomático de Descartes. O sea, que en realidad la teoría de McLuhan es especialmente critica de lo podríamos llamar la civilización moderna y solo parece un optimismo que contraste fuertemente con esta crítica cultural que hace casi enclave tomista, como muchos dirían, obviamente aludiendo al catolicismo de un pensador como McLuhan- lo que hace McLuhan es convertir al hombre en una mera extensión de las técnicas-.

El secreto de McLuhan es que nos enseño a reparar en los medios. No a pensarlo simplemente como algo que estaba ahí al lado nuestro, por debajo o por detrás, sino a pensar seriamente que somos parte de una sociedad mediática y que la influencia que esos medios tienen en la gente realmente importa. Yo creo que ese es el principal legado de los años 60, por lo menos de McLuhan en la época de su celebridad.

Lo que yo hice fue poner a McLuhan en relación con quien haya sido probablemente el mayor crítico de artes visuales en la primera mitad de la década del 50 en Estado Unidos, Clement Greenberg y por otro lado en relación con un compositor que tenía un extraordinario aprecio por Mcluhan, que también ha cambiado en gran medida la historia de la música contemporánea, que es John Cage. Y lo que quise mostrar es cómo a priori hay determinados tipos de transformaciones o diferencias que harían, por ejemplo, los proyectos de cada uno de ellos no solo diferentes sino en algún momento hasta opuestos. Mostrar cómo hay ciertos tópicos en común, aun cuando parezca que un crítico de arte moderno como Greenberg es alguien que recupera la visualidad mientas que Cage, que hasta cierto punto si esta cercano al proyecto McLuhan, encontró una manera por la cual la prioridad de la visión retroceda frente a la importancia de la escucha. La concepción de Cage fue realmente buena, digamos cómo pudimos aprender otra vez a escuchar el mundo. Lo que hice fue establecer una serie de relaciones y variantes respecto a estos tres.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.