Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"El poder ya no está en las calles, sino en las redes electrónicas"

El performance se puede ver en diferentes contextos, pero en las épocas actuales ha cambiado gracias a la globalización y al intenso flujo de información. El profesor Jon McKenzie, ha trabajado una teoría de la performatividad para ver cómo es que han cambiado las sociedades basadas en la disciplina.

  • Jon McKenzie
    Profesor de la Universidad de Wisconsin Madison (Estados Unidos)
  • Texto:
    Susana Navarro
  • Fotografía:
    Amelia Santana

La noción de ‘performance’ es amplia, ¿cómo la delimita en su investigación?

‘Performance’ es un término que tiene muchos significados. Mi investigación trata de resolver cómo es que trabaja en diferentes contextos (fui entrenado en estudios del performance cultural) y cómo las normas sociales están personificadas en todo, desde el teatro hasta formas rituales de la vida diaria, hasta en una entrevista como la de ahora. Los antropólogos culturales pueden ver ese performance pero hay otro paradigma, como el ‘performance’ de la ingeniería, con sus especificaciones que requieren tecnología específica, computadoras avanzadas y sistemas propios, pero también tecnología común como una tijera, que tiene aspectos de performance, como la mayoría de los objetos tienen, que es un tipo de criterio que dice lo que debe o no hacer, como por ejemplo el no cortarme, pero deben ser afiladas para otros aspectos. Otra área es en negocios y tiene que ver con todo desde el performance de los individuos en el trabajo, de los equipos, hasta incluso organizaciones enteras que ven el performance económico y cuán lucrativos son.

¿Exactamente que entra y que no en la teoría del performance?

En un nivel más general, es una acción en diferentes contextos y el valor de evaluarlas. Por ejemplo, los administradores se enfocan en evaluar la eficiencia, los ingenieros se concentran en la efectividad y lo cultural se enfoca en la eficacia de hacer lo correcto. Mientras que los primeros dicen ‘solo hazlo’, los segundos quieren hacerlo de manera eficiente y productiva. Parecen diferentes aéreas, pero mi investigación lo que muestra es que están comenzando a unirse y podemos decir que hay corporaciones que pueden pensar en un performance más cultural tal vez a través del branding y de imágenes proyectadas, como en el caso de un desastre como el derrame petrolero de BP, cuando tuvieron que manejar su imagen. Entonces hay problemas tecnológicos y problemas organizacionales, y mi gran argumento es que el performance tiene un nivel histórico, es un nuevo tipo de poder del conocimiento que desplaza al poder disciplinario que teoriza Michel Foucault el cual se eleva en la ilustración y con la humanización, y aparece lo que llamo, estrato performativo.

¿Cuáles son las diferencias actuales que cambian el modelo performativo?

La primera es sobre la construcción de naciones, estamos pensando en una noción global de las naciones, esto fue creado por la industrialización, pero ahora estamos actualmente como en un momento de información económica post industrial, si antes era industrial ahora hay mucha más conectividad, información y tecnología, esto ha hecho que el trabajo laboral cambiara a un trabajo más inmaterial, más intelectual, creativo, no quiere decir que lo demás ya no esté aquí, sino que se organizan de manera diferente.

¿De qué manera la tecnología ha cambiado el modelo performativo?

En las instituciones tradicionales, Foucault habla de esto, naces en una familia, vas a la escuela, tal vez al ejército, luego estas en una fábrica y en algún momento puedes estar en un hospital y los registros se te daban o se quedaban en estas instituciones, en archivos de papel, en armarios y eran difíciles de ser compartirlos y se les llamaba privados, además tus registros médicos están en un lugar, tus registros militares en otro, pero ahora con los medios electrónicos puedes conectarlos todos y eso es una forma diferente de conservar el poder. Si antes existía la supervisión ahora hay una ‘datavision’, así que nos están monitoreando por no solo por huellas físicas que dejamos, sino también las electrónicas, ahora el gobierno está capturando toda la información y monitoreándola potencialmente, es como si fuera paranoico, así que es un diferente tipo de persecución del poder, en el que no es necesario que seas físicamente absorbido, pero puedes estar conectado, como sucede con Facebook, donde das tu información de manera voluntaria.

¿Se puede mencionar si este tipo de performance es bueno o malo?

No digo que el performance sea malo o bueno, sino que hay diferentes regímenes de lo bueno y lo malo, en diferentes relaciones de poder, con distintos tipos de resistencia. Por ejemplo, si las huelgas han perdido su efectividad, se podría decir que los sindicatos son más débiles, pero algunos dirían que ahora las calles no son tan importantes, porque el poder ya no está ahí sino en las redes electrónicas, así que qué tipo de intervenciones se dan, puedes escuchar el viento sonando con el nombre de Snowden, eso es algo que no estaba sucediendo y solo te hace pensar en el tamaño de la información que ha sido liberada de manera anónima, así que hay un diferente tipo de ‘networking’ que está sucediendo, algunos movimientos críticos mencionan que es tipo de trabajo basado en las necesidad de las comunidades en encontrarse, así que en vez de estar basado bajo un tema geográfico, tenemos también que pensar en reuniones dispersas que se dan bajo un tema en especial o varios.

Usted vino para dar un taller de Desing Lab, ¿Cómo se aplica los nuevos modelos en los que la tecnología ha influido en el performance?

Desing lab está basada en ayudar a los estudiantes a comunicar sus ideas en las nuevos medios de comunicación. Así que las nuevas tecnologías son aplicadas para resolver las antiguas preguntas pero al mismo tiempo nuevas aparecen. Pero en lo que estoy interesado ahora es que la mayoría de los problemas que resuelven los investigadores son impulsadas o direccionadas por su misma disciplina, pero hay nuevos problemas que aparecen y tal vez no encajan en un tema específico, por ejemplo, el cambio climático, hay estudios medioambientales y hay un campo especializado, pero son en realidad muy interdisciplinarios, así que esto se puede ver con una disciplina o acaso necesitamos pensar en equipos interdisciplinarios. Se ha cambiado a una noción diferente del conocimiento. El filósofo Deleuze habla de eso y de las diferentes variaciones entre la pregunta ¿qué es?, la cual es una pregunta muy cerrada y que busca la única respuesta correcta, y la pregunta ¿cuál de todas?, lo cual deriva en una multiplicidad de respuestas, que deriva en un coro de diferentes perspectivas en vez de una sola, así que estas maneras están cambiando y nos podríamos preguntar, si de los problemas que el mundo está enfrentando ahora, es que no tenemos mucho conocimiento o es que no tenemos suficiente sabiduría.

El Perfil

Nombre: Jon McKenzie

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.