"En algún momento, los encargados de juzgar actúan como epistemólogos"
La epistemología es una rama de la filosofía que reflexiona sobre cuestiones de metodología de las distintas ciencias, por lo que puede aplicarse a los diferentes campos del conocimiento. La epistemóloga Eleonora Cresto participó en el II Encuentro Latinoamericano de Epistemología Jurídica y nos explica los alcances de esta ciencia.
-
Eleonora Cresto
Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina
¿Qué estudia la epistemología?
Es una rama de la filosofía que tiene como uno de sus principales objetivos ganar comprensión, permitirnos entender más de qué va la cosa cuando uno hace ciencia. Parte de la tarea epistemológica supone reflexionar sobre cuestiones metodológicas.
¿Es posible aplicarla en el mundo real?
Esto depende de los autores y de qué tema hagan. Muchos autores se manejan en un nivel de abstracción muy grande, entonces, hay que pensar con cuidado cómo hacer la vuelta a la realidad. Usar los modelos que da la epistemología y bajarlos a la realidad para contribuir al mejoramiento de diferentes prácticas científicas concretas no es una tarea tan lineal ni tan sencilla. Pero, por ejemplo, hay toda un área de epistemología de la medicina, epistemología de la investigación biomédica, y ahí el ida y vuelta es un poco más directo que en otras áreas.
Un área es la epistemología jurídica. ¿En qué consiste?
La epistemología jurídica es un cruce de filosofía y derecho relativamente nuevo, porque no es la manera tradicional en la que se pensaba la filosofía del derecho. En los últimos años, hay autores que han insistido en que se trata de un ámbito con especificidad propia, y que no se confunde ni con la filosofía del derecho más tradicional ni con aspectos simplemente de derecho procesal, sino que es la aplicación de reflexiones epistemológicas al ámbito jurídico.
¿Cuál es su campo de estudio?
Una de las cosas que hacemos, desde la epistemología jurídica, es evaluar en qué medida la evidencia soporta diferentes hipótesis. Cuando tienes diferentes historias en conflicto sobre un hecho, las personas evalúan en el marco de un juicio qué es lo que pasó, y en qué medida las pruebas a favor y en contra de las historias rivales te permiten ganar confianza respecto de una u otra de las historias rivales. En algún momento, los encargados de juzgar –los jueces o el jurado, según el caso– actúan como epistemólogos, ya que evalúan en qué medida una evidencia disponible hace más o menos probables distintas hipótesis rivales sobre lo que ocurrió y, en última instancia, hasta qué punto eso alcanza para decir que queda probada la inocencia o culpabilidad del acusado.
¿Cómo es la reflexión epistemológica de los encargados de juzgar?
Hay dos grandes temas ahí: el tema de la confirmación de hipótesis o en qué medida la evidencia respalda esas hipótesis, y el tema de la aceptación, que es cuando aceptas o no una determinada hipótesis de culpabilidad. En el tema de la aceptación, tienes relaciones de la epistemología más tradicional con otras disciplinas afines, como son la teoría de la decisión y la teoría de la elección social. Muchos autores piensan que el momento de la decisión funciona de manera similar a lo que dice la teoría de la decisión, es decir, que hay un intento por reconstruir probabilidades para saber si es racional o no aceptar una hipótesis. Y por otro lado, está la teoría de la elección social ya que, en muchas oportunidades, la decisión le pertenece en realidad a un cuerpo colegiado, a un jurado o a un conjunto de jueces. Entonces, ahí tienes el problema de ponerse de acuerdo. Lo que hace la teoría de la elección social es pensar cómo agregar preferencias de agentes individuales para que el grupo pueda tener una preferencia unificada.
¿Los estudios de epistemología jurídica se pueden aplicar en ejemplos prácticos?
Hay un aspecto normativo interesante donde uno esperaría que pueda tener una repercusión fuera de las aulas, que no solamente sea curiosidad teórica, sino que pueda tener algún tipo de repercusión práctica. En ese sentido, creo que es una buena idea que, en el ámbito del derecho, haya más gente formada en epistemología. Los jueves están realmente en el papel de tener que tomar las decisiones, por lo que el hecho de tener una mayor formación en epistemología sería una ganancia para todos. Si los encargados de juzgar tienen una mayor familiaridad con estas cuestiones teóricas, creo que va a ser positivos porque la tarea de evaluación va a ser más justificada y más reflexiva.
Deja un comentario