"En términos de protección social, hay mucho por hacer en América Latina"
La medición de las carencias de las personas no es exclusividad de los indicadores de pobreza monetaria. La economista uruguaya Andrea Vigorito nos explica la importancia de incluir variables que van más allá de la simple estadística económica y que permiten combatir la desigualdad a través de políticas de desarrollo humano.
-
Andrea Vigorito
Investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (Uruguay). Magíster en Ciencias Económicas por el London School of Economics and Political Science (Inglaterra).
¿Por qué no son suficientes los indicadores monetarios para analizar la pobreza?
Creo que son válidos, pero insuficientes. Una de las cosas que plantea el economista Amartya Sen, quien ha trabajado mucho en las dimensiones relevantes del desarrollo, es que personas con niveles similares de ingreso pueden obtener logros muy distintos, dependiendo de su contexto o características personales. Es conveniente no centrarse en un único indicador, sino trabajar con un grupo de indicadores para tener una perspectiva más amplia de lo que realmente es el estado de bienestar de la población.
En esa situación, ¿cuál es la importancia de la medición de la pobreza multidimensional?
La idea es mostrar que las personas tienen matices de privación. Además, esta medición también muestra una intensidad y explica cómo algunos logros no se consiguen debido a que hay dimensiones que son necesarias para lograr otras. Los conocimientos, la salud, el bienestar psicológico, la autonomía de desarrollar metas y fijarse objetivos, la participación en la vida pública y el sentimiento de estigmatización son elementos que impactan en el bienestar de las personas y que, normalmente, no están considerados en las encuestas de hogares. A veces, cuando uno mira la pobreza multidimensional, logra tener una pintura más estructural del problema a estudiar.
¿Cree que los gobiernos utilicen los programas sociales como medios de propaganda?
Diversos estudios indican que Uruguay es el país que más redujo la brecha entre pobres y ricos en Latinoamérica en los últimos años.
En casi todos los países de Latinoamérica cayó la desigualdad. ¿Eso es cierto o estamos trabajando con encuestas de hogares donde es difícil captar la información de los ingresos de sectores muy altos? Lo que hicimos en este estudio fue trabajar con registros tributarios y de impuesto a la renta, y, con eso, pudimos concentrarnos en saber qué pasa con los de muy arriba. Observamos que el 1% superior de ingresos en Uruguay capta, más o menos, lo mismo que el 40% de los sectores de menores ingresos. Estamos hablando de niveles de concentración importantes.
Entonces, ¿este estudio discute los resultados de las encuestas de hogares?
No es una fuente de información totalmente maravillosa porque la gente no declara o evade, pero sirve para cotejar lo que nos dicen las encuestas de hogares. Ambos nos sirven para entender mejor lo que está pasando en términos distributivos en una dimensión sobre el ingreso económico.
Deja un comentario