"Gran bonanza macroeconómica de estos años es irreplicable en el futuro inmediato"
Este mes nuestro país fue anfitrión de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las conclusiones son preocupantes para la región latinoamericana: las increíbles tasas de crecimiento terminaron y los precios de las materias primas no volverán a ser tan altas en mucho tiempo.
-
Waldo Mendoza
Doctor en Economía, profesor e investigador del Departamento de Economía y Director Académico de Planeamiento y Evaluación (DAPE)
Texto:
Alejandra YépezFotografía:
Víctor Idrogo
¿A qué conclusiones se han llegado en las discusiones de la Junta de Gobernadores?
Por un lado se ha discutido sobre coyuntura económica mundial. Ha quedado claro que el super ciclo de buenos precios del 2002 al 2012 ha concluido en nuestra región. Dicho ciclo, como su nombre lo indica, ha sido una cosa extraordinaria, transitoria, que no vamos a volver a ver en bastante tiempo. La gran bonanza macroeconómica de estos años es irreplicable en el futuro inmediato. En el caso peruano, los ritmos de crecimiento de 6, 7 u 8 % son historia. Ahora esperamos tasas de crecimiento normales de 2,3 o 4%. Esa es una de las grandes conclusiones de este evento. Esta normalización puede traer problemas, el panorama no es alentador: China podría dejar de crecer a tasas altas. Brasil va a caer en este año aproximadamente 3%, Venezuela va a caer 7%. El riesgo de que esas economías se agraven más es un peligro que puede arrastrar al conjunto de economías latinoamericanas.
Por otro lado, este encuentro permitió recibir a grandes economistas, entre ellos el Premio Nobel Joseph Stiglitz, quien estuvo en la universidad. Stiglitz ha repetido su idea de que el neo liberalismo es un mal modelo económico que debe ser reemplazarlo. Debemos dejar de depender exageradamente de las materias primas y tenemos que promover la industrialización. Su visión parece correcta, pero cuando uno quiere aplicarlas surge una pregunta obvia. ¿Cuál es una buena alternativa al neo liberalismo? En América Latina hay dos grandes grupos, uno donde están Chile, Colombia, México, Perú, que serían los neoliberales en los términos de Stiglitz, y otro grupo donde estaría Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador, que no son neoliberales. El problema es que los neoliberales están muchísimo mejor que los no-neoliberales en este momento.
Richard Baldwin ha señalado que de los países que se han industrializado en los últimos treinta años no hay ninguno que no esté cerca a Alemania, Japón o a EE.UU. Lo que ha pasado es que estos nuevos países que se industrializan se han agarrado de alguna locomotora que los jalan. Eso es una mala noticia para el Perú, porque a nosotros ¿quién nos va a jalar? Estados Unidos está lejos, Alemania está lejísimos, igual que Japón. Y Brasil, que sería una pequeña locomotora, están para ayudarlos.
¿En qué se centraron las agendas de discusiones de este evento?
En las discusiones del FMI se habló mucho de China. China es la segunda economía mundial, por lo tanto lo que pasa con China repercute en todo el mundo, incluso en Estados Unidos. China estuvo creciendo 10% al año entre el 2002 y 2011, un crecimiento extraordinario. Ahora lo está haciendo al 6%. Sin embargo, también existen complicaciones. Unos dicen que ese 6% está mal medido. Como China no es muy transparente de repente no es 6%, sino 5%. La otra visión es que el país asiático tiene serios problemas financieros, los cuales pueden hacer que su tasa de crecimiento caiga aún más. La conclusión es mixta. Queda claro que China nunca más va a crecer a 10% u 11%. Va a seguir creciendo a 6%, 6.5% o quizás un poco menos. El otro tema que se discutió fue la situación de la economía americana. ¿Subirá su tasa de interés? ¿No la subirá aún? Esto también tiene repercusiones en el mundo. En este tema el consenso es que EE.UU. está recuperándose cada vez más. Su economía anda mucho mejor, es muy probable que en diciembre o principios de 2016 eleven su tasa de interés, lo cual tendrá repercusiones en el Perú y en América Latina.
Por otro lado, en relación al Banco Mundial se ha discutido cómo perfeccionar los modelos de desarrollo, en los términos planteados por Stiglitz. El objetivo es hacer dichos modelos menos dependientes de los precios internacionales y de los flujos de capital. Se busca además hacerlos más inclusivos, insistir mucho en la educación, salud, nutrición, entre otros temas. Es importante destacar que en este evento han estado los funcionarios más importantes del mundo. Las cabezas del FMI y del Banco Mundial, así como la presidenta del Banco Central de los Estados Unidos, Janet Yellen; además del presidente del Banco Central Europeo.
En los medios se dicen cosas buenas de nuestro país, que es estable y atrae inversiones privadas. ¿Cuáles son nuestras debilidades?
Lo que pasa es que los extranjeros, a diferencia de nosotros tienen una visión del árbol. Cuando viene una persona del FMI mira todo el panorama. Relativamente nos va bien. Nosotros estamos preocupados porque solo vamos a crecer 2,5% este año. Brasil en 3%, Argentina no va a crecer. En suma, Latinoamérica no va a creer. Es en ese contexto que la visión de los visitantes a nuestro país es mucho mejor que la nuestra. Evidentemente los visitantes también encuentran problemas: la alta desigualdad que sigue siendo alta y que posiblemente se deteriore con la desaceleración del crecimiento económico. Otra observación es nuestra extrema dependencia a las materias primas.
El Perfil
Nombre: Waldo Mendoza
Deja un comentario