Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"Evo Morales se deshizo de dirigentes radicales e incluyó a tecnócratas que estuvieron en otros gobiernos"

La especialista ha investigado temas relacionados con conflictos sociales y resistencias, relaciones internacionales, movimientos sociales e identidades políticas regionales en América Latina. Ha investigado sobre la minería en Chile y el gobierno de Evo Morales en Bolivia. Visitó nuestro campus para participar en el conversatorio La expansión de las industrias extractivas y el conflicto social y la presentación del libro Desigualdades en un mundo globalizado, organizados por el CISEPA, el Departamento de Ciencias Sociales, GICO, GEAS, Universidad Libre de Berlín y desiguALdades.net

  • Bettina Schorr
    Coordinadora de la Red desiguALdades.net y docente en la Freie Universitat de Berlín
  • Texto:
    Diego Avendaño

¿Por qué la minería está vinculada a los conflictos sociales?

El problema está en la manera como trabaja: lo que hace con la naturaleza y la gente en el territorio donde opera. En el sentido social necesita mucha tierra y esta pertenece a otras personas, comunidades indígenas, y necesita mucha agua.

¿Qué se puede hacer desde las empresas y el Estado para reducir los conflictos sociales?

Teóricamente, existen mecanismos; pero falta hacer cumplir las regulaciones y mecanismos que ya existen. El segundo punto es que muchas veces, en el caso de Chile, hay muchas regulaciones contradictorias y nadie sabe cómo debe hacerse el proceso. Esto genera muchas tensiones y el resultado es nefasto. En Perú la consulta previa es joven. Habría que ver cómo funciona. El tercer tema, que me hizo notar Maritza Paredes, es que así como hay estudios de evaluación ambiental, se necesita un estudio de evaluación institucional, para saber si el Estado puede cumplir con sus funciones de monitoreo y fiscalización. En Chile existen y muchas veces no quieren intervenir, pero podrían. En Perú, creo que el caso es más complejo. En muchos lugares el Estado no funciona o no hay voluntad.

Otro tema que ha investigado es la gestión de Evo Morales. Cuando él fue elegido había mucha preocupación sobre el futuro de Bolivia. ¿Qué tan justificada estaba?

Yo diría que nada. Era una preocupación que se basaba en las declaraciones de Evo Morales y otros representantes del partido. Entraron con un discurso muy radical: que iban a expropiar todo. Esto generó una preocupación en la clase media, que es poca en Bolivia. La élite, relacionada al comercio del gas natural, no quería políticas de redistribución, pero eso se veía venir. Por un lado tenías una élite que hacía todo lo posible para generar miedo, pero de otro tenías a radicales del grupo de Evo Morales que hacían lo posible para posicionarse de una manera muy fuerte en la escena política.

¿Por qué no se dio ese cambio?

La élite económica se dio cuenta de que aparte de unas políticas redistributivas en las ganancias de gas en las regiones, o la inversión en programas sociales; no hubo muchos cambios, menos en el modelo. Entonces, Bolivia sigue con el modelo -al igual que Perú y otros países latinoamericanos- basado en la exportación de materias primas. Con esto, los que ganaban antes, siguen ganando y las preocupaciones que existían al comienzo iban disminuyendo. Bolivia ha crecido impresionantemente. Eso ha generado el crecimiento de la clase media. Si todos ganan, nadie se queja. Los que se quejan ahora son los sectores radicales, indigenistas y ambientalistas, que están pidiendo al gobierno que cumpla con su discurso de desarrollar una nueva visión política basada en el respeto de valores indíogenas.

¿Por qué no fueron tan radicales?

No sé si existía ese plan. A nivel discursivo fueron muy radicales, pero sus motivaciones eran variadas. Había la esperanza de que todo iba a cambiar, pero lo que estaban haciendo era una realpolitik bastante clásica. Un modelo extractivo con plusvalía para después invertir en una industrialización del país que genere un aumento en las ganancias y canastas populares. En cierta manera ha funcionado en los programas sociales, pero eso es poco sustentable. Otro punto que se menciona mucho es que Evo Morales se deshizo rápidamente de dirigentes radicales e incluyó a tecnócratas que estuvieron en otros gobiernos. Llenaron la casa presidencial con gente apta para llevar a cabo el proceso que tenían en mente. Es probable que Evo Morales, por su carrera personal y las circunstancias, a lo mejor no tenía muchos planes de gobierno, pero sí lo tenía gente como su vicepresidente Alvaro García Linera. Además que, una vez que estás en el gobierno, la política tiene otra lógica. Tenían que arreglársela con la élite cruceña. Tuvieron que dar un poco para obtener un poco, fue una política de alianzas. Tuvieron que arreglársela con empresas extranjeras y han sacado un buen impuesto y buenas regalías.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.