Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

“Cuzco era muy importante, pues también fue la entrada al Alto Perú”

La Dra. Scarlett O’Phelan, docente del departamento de Humanidades, nos habla del libro que editó. Son veintitrés artículos en los que se analiza el significado de la junta del Cuzco y su impacto en Sudamérica.

  • Scarlett O'Phelan
    Docente del Departamento de Humanidades
  • Texto:
    Katherine Subirana
  • Fotografía:
    Fernando Criollo

El libro 1814: La junta de gobierno de Cuzco y el sur andino, editado por la docente del Departamento de Humanidades Dra. Scarlett O’Phelan, cuenta con un detallado análisis de lo que significó el sur andino en el proceso de nuestra independencia a partir de la creación de la junta de gobierno del Cuzco. Dicha junta significó una fuerte resistencia en el sur del país y amenazó al poder central que se ejercía desde Lima. Por ello, el entonces virrey, José Fernando de Abascal, puso todas sus fuerzas para su represión y eliminación.

¿Qué significa la constitución de la junta del Cuzco en el proceso previo a nuestra independencia?

La constitución de la junta fue muy importante, aunque aquí ha quedado en un segundo plano. Los movimientos previos en el Perú no están recibiendo la atención que merecen: mientras para los bolivianos y ecuatorianos, la constitución de las juntas de La Paz y Quito significa el punto de partida de su independencia, nosotros vemos el proceso independentista como la llegada de San Martín y la declaración de la independencia en julio de 1821, pero no es así. En el Perú, tuvimos dos juntas, la primera en 1812, la junta de Huánuco; y luego, en 1814, la de Cuzco. Esta tiene más importancia en términos regionales, porque, por ejemplo, esta junta envió columnas militares a Ayacucho, Arequipa y al Alto Perú a ver si la zona de Charcas, que ahora es Bolivia, se articulaba al movimiento. Entonces, es un macroespacio que salta las fronteras de lo que era la intendencia del Cuzco y nos da la idea de que se trataba de un proyecto regional. La junta duró seis meses y la dirigencia tuvo la presencia de criollos, como los hermanos Angulo, pero también del cacique Mateo Pumacahua y su yerno, que eran indios nobles y tenían poder de convocatoria con el pueblo cuzqueño.

¿Seis meses no es poco tiempo?

El tiempo parece poco, pero es importante. Tener medio año el poder en la región del Cuzco, que era los ojos de la corona, debe haber sido bastante complicado. Termina a los seis meses porque en Lima gobierna el virrey Abascal, un gran estratega y militar. Ya había reprimido antes las juntas de Chile, Quito y La Paz, que estaban fuera de su jurisdicción, por lo que no era difícil deducir que se esforzaría más en la represión de una junta que amenazaba con llegar a Lima en cualquier momento.

¿Cuál es el balance al comparar la junta cuzqueña con las otras juntas latinoamericanas?

Todas las juntas de gobierno tienen en común que trataron de desmarcarse de las medidas fiscales borbónicas para evitar que los criollos tengan más peso dentro de la estructura de poder o que los peninsulares manejen todos los cargos políticos y burocráticos. Por eso, lo primero que hicieron fue una limpieza de las autoridades españolas. Colocaron en su lugar a criollos o mestizos y luego trataron de dar vuelta atrás en muchos acuerdos para darle una mayor participación a la población local.

¿Cuál fue el impacto de la junta en el virreinato del Perú?

Fue importante, pues el Cuzco siempre fue una provincia clave, tanto así que después el virrey La Serna lo designa como capital del virreinato. Cuando San Martín llega a Lima, La Serna va con su ejército al Cuzco y monta ahí un gobierno virreinal durante casi tres años. Entonces, Cuzco era muy importante, pues también fue la entrada al Alto Perú, lo que significaba que la información podía llevarse a Lima pero también al Alto Perú, que en ese momento estaba bastante controlado por el ejército de la junta de Buenos Aires.

1814: La junta de gobierno de Cuzco y el sur andino

Dra. Scarlett O’Phelan (editora)
Lima, Fondo Editorial PUCP,
IFEA, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2016
Encuéntralo en la Librería PUCP a S/ 100.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.