Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

La Universidad y el ránking QS Latinoamérica

  • Jorge Solís
    Asesor técnico del Rectorado y responsable del Repositorio Institucional PUCP

Estas mediciones son de gran utilidad no solo para demostrar el posicionamiento de la PUCP en nuestro medio, sino también para conocer nuestras fortalezas y debilidades.

Frecuentemente, encontramos en los medios de comunicación noticias relacionadas con los ránkings universitarios y la posición de la PUCP en los mismos. El último, aparecido el lunes 16 de octubre, es el latinoamericano de QS y en estos días se debe estar publicando el ránking de universidades peruanas de la Revista América Economía. En la siguiente columna, vamos a explicar brevemente en qué consisten, quién los hace, cuáles son los criterios para su construcción y por qué es importante el posicionamiento de la PUCP en dichos ránkings.

Un ránking universitario es una lista de instituciones universitarias ordenadas de mayor a menor, de acuerdo con algún criterio escogido por la empresa encargada. Los resultados de un ránking reflejan el prestigio de la institución, según aquel criterio, y además la calidad de su enseñanza, lo que genera que el público objetivo (padres de familia, futuros estudiantes)  puedan tomar una decisión a partir de su mayor o menor posición en dicha lista. Sin embargo, este posicionamiento no es una medida absoluta de la calidad de la enseñanza, pues se podría ser el mejor (el primero) entre pares mediocres u ocupar un puesto secundario entre instituciones de gran nivel académico.

Por lo tanto, la lectura de los ránkings debe hacerse con cuidado. Estos ránkings pueden ser globales (universales), es decir, pueden considerar a todas las universidades del mundo (más de 20,000), o regionales. Este es el caso del ránking latinoamericano de QS que estamos comentando. Los ránkings regionales tienen la ventaja de eliminar problemas como el idioma (que generalmente privilegia a las universidades de habla inglesa) y el poderío económico de los países donde tienen su sede principal.

Son varias las empresas o instituciones que construyen ránkings universales, bajo distintas metodologías y criterios, entre las más conocidas están la Universidad de Shanghái, con su ARWU (Academic Ranking of World Universities), el Times Higher Education (THE) y el de QS, ya mencionado. Estos dos últimas producen también listados regionales (entre ellos el latinoamericano). Otra institución que también produce ránkings universitarios es el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de España, que produce Webometrics, basado únicamente en la actividad de las universidades en la red, medida cuantitativa objetiva, pero que no necesariamente es una medida de la calidad de la enseñanza.

El problema con los ránkings es que cada empresa usa su propia metodología, lo que implica algunas mediciones objetivas (especialmente, las derivadas de las mediciones bibliométricas), y otras subjetivas o derivadas de encuestas aplicadas a empleadores y/o catedráticos de otras universidades. Otra definición metodológica es el peso relativo de dichas mediciones, es decir, su importancia en la calificación final.

Todo esto produce confusión y desconcierto entre los usuarios de los ránkings, que siempre critican la metodología utilizada si no ocupan una buena posición en los mismos. Por ejemplo, para su ránking latinoamericano, QS mide los siguientes conceptos:

Concepto Peso Forma de medición Calificación PUCP 2017
Reputación académica 30% Encuesta entre pares (catedráticos) 97.0
Reputación empleador 20% Encuesta empleadores 92.0
Ratio profesor/estudiante 10% Según información PUCP 33.7
Profesores con doctorado 10% Según información PUCP 33.1
Impacto web 5% Medición de actividad en la web 93.1
Artículos por profesor 5% Medición bibliométrica 17.1
Citaciones por artículo 10% Medición bibliométrica 64.1
Red de investigación internacional 10% Medición de actividad en la web 52.4
Total 100% Puntaje final 75.2

El puntaje final no es el promedio ponderado de los puntajes anteriores, sino que a la universidad que obtiene más puntaje acumulado (en el 2017, la Pontificia Universidad Católica de Chile) se le asigna 100 puntos y a las demás uno proporcional. Este puntaje, que sirve para ubicar a las universidades, nos ha posicionado en el puesto 25 entre casi 400 universidades latinoamericanas.

Estas mediciones son de gran utilidad no solo para demostrar el posicionamiento de la PUCP en nuestro medio, sino también para conocer nuestras fortalezas y debilidades. Por ejemplo, se aprecia claramente que somos una Universidad muy prestigiada entre los académicos y empleadores latinoamericanos, pero tenemos poca producción científica (aunque esta sea de calidad y bastante citada).

Estos indicadores sirven a las autoridades para orientar sus acciones en el logro de la excelencia académica. No debemos estar satisfechos con ser los primeros en el Perú. También es conveniente compararnos con otras universidades privadas de la región y ver cómo evolucionamos en el tiempo.

Así, en el siguiente cuadro, podemos ver la evolución 2012-2017 en el ránking QS latinoamericano de 5 universidades de la región: PUCP, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de los Andes (Colombia), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Podemos apreciar que la PUC Chile y la Universidad de los Andes destacan nítidamente en este grupo de cinco universidades, mientras que la PUCP trata de mantener el liderazgo respecto de las otras dos. Asimismo, durante ese periodo nos hemos desempeñado entre el puesto 19 (mejor ubicación) y el 31 (ubicación más baja), y actualmente el puesto 25.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.