Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Luces y sombras de la nueva Ley de Salud Mental

  • Mónica Cassaretto y Enrique Delgado
    Docentes del Departamento de Psicología

Este planteamiento ignora la existencia y las competencias del profesional de la psicología para el diagnóstico y el tratamiento en salud mental y, en consecuencia, devalúa al conjunto de la profesión".

El pasado 23 de mayo se promulgó la Ley de Salud Mental, Ley No. 30947. Lo primero que habría  que resaltar es que resulta altamente relevante que en el Perú contemos con dicha ley. Ciertamente, las leyes por sí mismas  no transforman realidades. Sin embargo, sí pueden ser muy importantes para generar bienestar mediante el cumplimiento de los deberes y establecimiento de derechos para la ciudadanía y el conjunto de la sociedad. Una razón para que ello ocurra es asumir que lo señalado en una ley deviene exigible. En este sentido, la Ley de Salud Mental plantea y precisa  diversos aspectos relevantes, como el derecho al acceso universal a los servicios de salud mental (art. 8°) o el que los seguros de salud, públicos y privados deben cubrir la atención en salud mental dentro de sus planes (art. 10°).

No obstante lo señalado, la Ley de Salud Mental presenta serios problemas en su formulación, los mismos que atentan contra su propia finalidad y afectarán, de diversas formas, el derecho a la salud de la ciudadanía. La Ley de Salud Mental señala que el profesional responsable del diagnóstico es el médico psiquiatra y que, en ausencia de este, dichas labores pueden ser asumidas por el médico cirujano (art. 25°). Este planteamiento ignora la existencia y las competencias  del profesional de la psicología para el diagnóstico y el tratamiento en salud mental y, en consecuencia, devalúa al conjunto de la profesión. Ignora también la existencia de la Ley de trabajo del psicólogo, Ley N° 28369, que en su artículo 2° establece explícitamente que los psicólogos poseen competencias “en la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y recuperación en el campo de la salud mental”. Además, colocar la responsabilidad exclusiva del diagnóstico en el psiquiatra o médico cirujano entra en contradicción con otros aspectos que la propia ley considera, como la concepción de salud mental asumida por la norma (art. 5°.9), distante de los enfoques biologicistas.

Es importante remarcar que las observaciones planteadas a la nueva  ley no se vinculan a la susceptibilidad de un grupo profesional sino, centralmente, a la búsqueda del bienestar y  cumplimiento del derecho a la salud de la ciudadanía peruana. Ese es el tema de fondo, no las eventuales discrepancias entre integrantes de diferentes profesiones. El trabajo sinérgico entre profesionales, de acuerdo con las competencias y especialización de cada uno de ellos, es fundamental para brindar el mejor servicio a la ciudadanía.

El gremio de profesionales de la psicología está iniciando diversas acciones para subsanar los errores de la ley. Más allá de ello y de las grandes dificultades que se pueden encontrar en la misma (que por razones de espacio solo hemos esbozado), consideramos fundamental que las diversas instituciones, y cada uno de nosotros,  le demos  cada vez más la importancia debida a la salud mental, al bienestar psicológico y a la salud integral.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Carlos Cajo

La Salud Mental la Ley 30947 lo define como «El proceso dinámico de ´bienestar´» de la ciudadanía peruana, según Tejeda, M. (2020) se concibe como la capacidad de mantener con el mundo relaciones dialécticas y transformadoras que permitan resolver las contradicciones internas del individuo y las de este con el contexto social» y eso no se resuelve con fármacos, el médico con especialidad en psiquiatría tiene estudios en la medicina y como tal centra su atención en mejorar los síntomas orgánicos de los trastornos psicológicos con tratamiento farmacológico que está protegido y controlado por Ley, en cambio la Psicología sus estudios se centra en la comprensión del comportamiento y en el campo clínico entiende las dificultades Psicológicas desde el análisis funcional del comportamiento y las variables que influyen en el mantenimiento de ello encargándose del tratamiento psicoterapéutico es su función y del cual esta controlado y protegido por Ley y eso no ocurre con otras profesiones que tratan de incluirlas en esta Ley. Por ello el que digan que «hay psiquiatras que incluyen intervención de psicoterapia» Me pregunto ¿Cómo Psicólogo tengo formación en farmacología, puedo prescribir medicación? la respuesta es No, por que es exclusivo del médico. La psicología como ciencia también tienen sus especialidades como toda ciencia por ejm la especialidad en terapia cognitivo conductual en el campo clínico que no solo ve Salud Mental sino también la Salud Psicológica como tal que no solo busca el «bienestar» sino el «Bienestar Individual» de acuerdo con las palabras de Tejeda Miren (2020) «La persona se siente prospera y meritoria, promociona su autocuidado para lo cual recurre al uso optimo de los recursos personales de los que dispone (cognitivos, afectivos, sociales y espirituales). Logra establecer vínculos armónicos con su entorno socianatural y socio cultural, permitiendo el logro de sus metas peronsales y colectivas en concordancia con el bien común y una visión etica de la vida, Consiste en el aprehender la realidad, interpretarla usando para ello estrategias de afrontamiento que permitan un manejo y solución integradora de conflictos tanto internos de la persona y los que se dan entre él y su contexto» eso es lo que necesita urgente las familias, organizaciones, comunidad y sociedad peruana.

Jaime Seoane

La ley prohíbe prescribir medicamentos no sólo al psicólogo sino a cualquier otro profesional, con algunas excepciones en campos muy limitados, no hay ley que prohíba al médico o incluso a otros profesionales brindar psicoterapia, sólo habría que preguntarse qué profesión tenían Sigmund Freud o Hermann Rorschach para tener una idea de cuán capaces son los médicos de intervenir y enriquecer el área psicológica.

JOSE LUIS COLONA VALDEZ

NOSOTROS SOMOS ASFEM , ASOCIACION DE FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MENTALES DESDE I995 EN LUCHA POR LOS ENFERMOS PSIQUIATRICOS , JAMAS SE NOS TOMO EN CUENTA , NI SE NOS TOMA EN CUENTA TRASGREDIENDO EL ESPIRITU DE LA LEY , NADIE HABLA QUE VAN A DESAPARECER LOS UNICOS HOSPITALES PSIQUIATRICOS Y TODOS LOS PACIENTES CRONICOS ESTAN ALTA , POR EJEMPLO EM EL H . V , L H SOLO QUEDAN 300 , LA MAYORIA SON CRONICOS , DICEN COSAS INAPLICABLES COMO QUE VAN A SER REUBICADOS CON SUS FAMILIAS , ESO ES IMPOSIBLE POR QUE SE MULTIPLICARIAN LOS PACIENTES PSIQUIATRICOS , DICEN QUE LOS LLEVARAN A LOS HOSPITALES GENERALES , ES OTRO IMPOSIBLE POR QUE ESTOS HAN COLAPSADO Y NO TIENEN LOS ESPACIOS ADECUADOS QUE FORMAN PARTE DE LA TERAPIA PARA TODO PACIENTE PSIQUIATRICO , DICEN QUE LOS VAN A LLEVAR A HOGARES PROTEGIDO A LOS QUE SE PUEDAN VALER POR SI MISMOS , TODO ES IMPOSIBLE POR QUE SOLO EL 5 % LO PUEDE HACER , POR FAVOR QUEREMOS SER VISIBLES NO NOS IGNOREN , DEFENDEMOS A LOS MAS OLVIDADOS DE LA SOCIEDAD POR TENER ESTE ESTIGMA , LES AGRADECEMOS ESTA TRIBUNA .

César

El único científico de la conducta humana en el mundo es el psicólogo. Y esto es lo que deben de respetar los otros profesionales de la salud. Y un psicólogo jamás en usa drogas para curar a los pacientes que tienen problemas de salud mental o conductual
.