Al cáncer dile no, a los chequeos diles sí
-
Lourdes Ruda
Docente del Departamento Académico de Psicología de la PUCP
El cáncer es una de las enfermedades más temidas en nuestros tiempos porque es considerada como sinónimo de muerte y sufrimiento.
Los profesionales nos esmeramos en desmentir que el cáncer es igual a muerte, pero en países como el nuestro, las cifras no siempre ayudan, ya que en el Perú es la primera causa de muerte, aun cuando la incidencia y prevalencia sea menor que en otros países de América Latina. Ello se debe a que el diagnóstico se realiza en estadíos avanzados por la falta de sensibilización sobre la detección precoz, así como por los obstáculos para el acceso a servicios de salud.
Hoy en día queda claro que la batalla contra el cáncer solo puede ser ganada desde la prevención, pues se sabe que al menos un tercio de todos los casos puede prevenirse practicando estilos de vida saludable (dieta sana, ejercicio, abandono del tabaco, reducción del alcohol, evitar exposición solar y el contagio de infecciones, etc.). Asimismo, cuando el cáncer se detecta en etapas tempranas, las probabilidades de curación pueden llegar hasta 90%; por ello, es fundamental realizar anualmente las pruebas diagnósticas preventivas (tamizaje).
Octubre es el mes dedicado a nivel nacional a la prevención del cáncer en general y el 19 de ese mes ha sido declarado como Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Por ello, en estas fechas se despliegan diversas campañas informativas y servicios de despistaje. Al respecto, nos alegra especialmente que este año el Servicio de Salud de la PUCP haya ofrecido una charla sobre el VPH y la vacunación contra el mismo como medida preventiva contra el cáncer de cuello uterino.
Y tú, ¿te has hecho tus chequeos anuales? Si tu respuesta es sí, habrá que decirte ‘enhorabuena’. Si tu respuesta es no, habrá que preguntarte por qué, pues ello quizás nos dé luces de los fenómenos que se juegan en grupos medianamente privilegiados que, aun teniendo información, no llegan a concretar acciones congruentes con el cuidado personal y la prevención.
Esto evidencia que la información es necesaria pero no suficiente y que se requiere un abordaje interdisciplinario, en el que, además del médico y el enfermero, pueda apelarse al psicólogo, para comprender los mecanismos internos que se activan frente a esta problemática; al antropólogo y al sociólogo, para que nos orienten respecto a las concepciones culturales y los procesos sociales de determinados grupos y comunidades; al trabajador social, para que evalúe in-situ las condiciones de vida de cada paciente y su familia; y al comunicador, para que nos ayude a encontrar estrategias de diálogo que tengan llegada.
El Departamento de Psicología PUCP, convencido de la relevancia de atender esta problemática, viene apoyando hace ya 10 años el Proyecto de Fortalecimiento de la Psicooncología en el Perú, que busca aportar en la prevención del cáncer y la promoción de una propuesta de atención que propicie el cuidado integral del paciente (físico, psicológico, social, espiritual) y el de su familia, con profesionales altamente calificados, que tienen una actitud cálida y empática.
*Coordinadora del Proyecto de Fortalecimiento de la Psicooncología en el Perú del Departamento de Psicología PUCP
Deja un comentario