Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"Sería casi una revolución que la biomedicina acepte que hay otros saberes en el mundo"

En los años 70, Esther Jean Langdon se interesó por los temas de chamanismo, cosmología, enfermedad y prácticas cotidianas, al desarrollar trabajos de campo con el pueblo Siona de la Amazonía colombiana. La investigadora en salud indígena y políticas de salud en Brasil y otros países de América Latina conversó con nosotros sobre la importancia de reconocer los saberes indígenas al igual que los conocimientos científicos.

  • Esther Jean Langdon
    Coordinadora del Instituto Nacional de Pesquisa Brasil Plural
  • Texto:
    Andrea Burga Villanueva
  • Fotografía:
    Víctor Idrogo

¿Cómo es posible integrar la medicina de los pueblos indígenas a las políticas públicas de salud?

Un aspecto de la política debe incluir a los pueblos indígenas para tener acceso universal a los servicios de salud y a escuchar su voz para decidir cómo deben ser esos servicios para sus comunidades. Otro aspecto es la articulación entre las prácticas indígenas y la biomedicina. Eso no quiere decir que haya una incorporación, eso está diciendo que cuando un profesional de salud atiende a un indígena, va a dialogar con sus saberes y prácticas, no que vaya a aprender salud indígena. La idea más interesante es establecer un principio de articulación entre prácticas y una formación de los profesionales de salud para que escuchen a sus pacientes y consideren lo que están diciendo.

¿Tiene que ver con lo que llamamos interculturalidad?

La interculturalidad supone que tienes personas de culturas diferentes entrando en contacto con saberes y prácticas distintas. Hay otro concepto que es intermedicalidad, en el que miras el ejercicio de poder por parte de ciertos grupos que tratan de ir por encima de otros. Vamos a pensar en un profesional de salud que le dice a su paciente “tienes que hacer esto”, e ignora las prácticas de las personas para atender lo que ellos perciben como problemas de salud o las acciones preventivas que realizan. La comida que ingieren o lo que la madre dice que deben comer son prácticas preventivas de autoatención que no son tomadas en cuenta.

¿Considera que el enfoque biomédico permanece en la región?

El enfoque biomédico está creciendo en América Latina. La industria médica está tratando de tomar control de todo. Es una hegemonía económica, en Brasil han multiplicado la cantidad de farmacias. Además, tenemos una ley que dice que los remedios fisioterapéuticos, llamados complementarios, deben ser incorporados, pero antes deben ser validados por la medicina considerada científica.

Una organización indígena como Aidesep tenía como uno de sus objetivos formar técnicos en enfermería en salud intercultural, ¿cómo cree que estas iniciativas contribuyen a la promoción de la salud tradicional de las comunidades nativas?

Es importante que se formen como técnicos y eventualmente médicos. La cuestión es que la formación debe permitirles continuar valorizando los saberes tradicionales para no solo formarlos en prácticas de la biomedicina, sino también estimularlos para que las articulen con sus propios conocimientos.

Se habla de vacunación, de acceso a los servicios, pero poco sobre salud mental, ¿Cómo entender este aspecto desde una mirada antropológica de la salud?

En Brasil la salud mental es uno de los temas más importantes del departamento especial de salud indígena, pero es un concepto de psicología y psiquiatría. Las propias investigaciones que existen demostraron el mal uso de sustancias psicoactivas con los pacientes indígenas, sin acompañamiento. Yo no tengo una visión biologista de salud mental, a diferencia de la tendencia en la biomedicina que la ve como algo universal, que puede ser comprobado a través de algún tipo de examen clínico. Para mí salud mental tiene que ver con adaptación y comportamiento social, con cómo la persona logra interactuar socialmente con sus pares. En Brasil van a incluir el alcoholismo como problema de salud mental de los indígenas, pero no es alcoholismo biológico, no hay una dependencia biológica, es el abuso de alcohol y es un problema social.

¿Cómo lograr que los profesionales de salud valoren la medicina tradicional y la salud intercultural?

Los profesionales de salud deberían empezar a entender los límites de su ciencia. Les han enseñado que tienen la verdad y la biomedicina ha tenido mucho éxito, pero hay otros saberes. Además, sería importante que reconozcan que las enfermedades tienen procesos que no son universales, son afectados por la cultura, por la interacción social, por otros factores. Sería casi una revolución que la biomedicina acepte que hay otros saberes en el mundo. Yo di clases de antropología para alumnos de medicina, pero el gran problema es que los propios profesores de medicina no le dieron valor y fue muy difícil porque los alumnos estaban más preocupados por sus otros exámenes.

El Perfil

Nombre: Esther Jean Langdon
Grado académico: doctora en Antropología por la Universidad de Tulane, con posdoctorados en las universidades de Indiana y Massachusetts.
Trayectoria: su investigación se centró en el chamanismo y la relación entre cosmología, enfermedad y prácticas cotidianas entre el pueblo Siona de la Amazonía colombiana. Es profesora en la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil. Actualmente, es coordinadora del Instituto Nacional de Pesquisa Brasil Plural.

¿Para qué nos visitó?

Seminario[:en]Evento: Salud Indígena, Intermedicalidad y Salud Pública en la Amazonía
Organizadores: Cisepa, Grupo de Antropología Médica y Salud Intercultural (Gamsi) y la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI)

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.