Docentes PUCP publican libro sobre la vida de un maestro bora
“No estoy viajando callado: historia de vida de un maestro bora” narra la vida de Hilario Díaz Peña, un personaje poco usual. Gracias a su biografía se evidencia la realidad de las comunidades amazónicas y se denuncia sus carencias.
Texto:
Nancy VargasFotografía:
Roberto Rojas
No estoy viajando callado cuenta la historia del docente Hilario Díaz Peña, un hombre bora que vive en la comunidad shipibo-conibo. El libro, narrado en primera persona, refleja la historia de este singular personaje cuyos relatos fueron recogidos, escritos y editados por Luis Andrade, Andrés Napurí, Enrique Delgado, Susana Frisancho y Walter Panduro.
El primer acercamiento a este personaje se dio por parte de Susana Frisancho y Enrique Delgado, docentes del Departamento de Psicología de la PUCP, quienes realizaban unas investigaciones en Pucallpa. La presencia de un profesor bora en la comunidad shipibo-conibo en la que trabajaban llamó la atención de ambos profesores. “Hilario es una persona con muchos recursos para salir de cualquier problema” comenta Frisancho. Esto se refleja a lo largo de su biografía. “Como docente, cuando se presenta algún inconveniente y aparentemente no hay cómo resolverlo, él siempre inventa alguna solución”, precisa Delgado.
La historia de Hilario comienza con un acontecimiento que marcaría a cualquier persona: fue secuestrado cuando era niño. A partir de este hecho, su vida se vincularía a un conjunto de pérdidas. A pesar de todo esto, las decisiones de Hilario evidencian, tal como lo afirma Delgado, que los primeros años de una persona no necesariamente determinan su personalidad. “Tener una infancia difícil no significa que estás condenado a ser un adulto duro”, indica el profesor PUCP.
Por si fuera poco, su etapa escolar también fue complicada, mas esta le permitió descubrir su vocación. Delgado afirma que Hilario, como muchos otros niños bora, tuvo una educación hispanohablante. “A veces sabía la respuesta (a algún ejercicio) en su idioma, pero no podía decirla en español”, cuenta. A pesar de la mala experiencia, Hilario aprendió a transformar una experiencia negativa en algo positivo, sobre lo cual crecer.
“Hilario tiene un empuje poco usual”, indica Frisancho. “Con su esfuerzo mejora la educación de decenas de niños. Por ejemplo, a su comunidad llegan alumnos que tienen 20 años, pero que no saben leer, y él toma esta situación como un reto”, añade la especialista. Por ello, no es inusual que Hilario vaya a la casa de sus alumnos para ayudarlos a estudiar.
No estoy viajando callado, de esta forma, no solo presenta el relato de Hilario, sino que, a través de su historia, toca diversos temas, como las diferencias y similitudes que existen en los pueblos indígenas, los problemas en políticas públicas y las carencias que existen en las comunidades amazónicas. “Hay más de un millón de niños que hablan una lengua originaria en el país y que padecen dificultades como las que en su momento padeció el niño Hilario. Esto no tiene por qué ser así”, lamenta Delgado.
Además de ser la historia de un personaje con una “autoeficacia a prueba de balas”, como indica Frisancho, el libro contribuye a difundir una lengua cuyo alfabeto ha sido normalizado hace solo dos años y medio. “No había un documento escrito en bora ni un corpus contemporáneo del panorama bora”, precisa Andrade.
Los lingüistas Luis Andrade y Andrés Napurí, docentes del Departamento de Humanidades de la PUCP, se preocuparon por el proceso de traducción y edición del bora, shipibo y ashaninka, así como por respetar el castellano amazónico de Hilario. Los especialistas tuvieron especial interés por la discriminación lingüística que Hilario atraviesa en varios momentos de su vida. Andrade comenta que la intención era, a partir de la experiencia de Hilario, conocer más a fondo las dificultades que los niños hablantes de estas lenguas atraviesan y cómo es que el uso de estas colabora con la construcción de su identidad como indígenas.
No estoy viajando callado es el primero de tres libros que está preparando el equipo formado por Andrade, Napurí, Delgado, Frisancho y Panduro, este último docente de Educación Primaria Intercultural Bilingüe y encargado de traducir el texto al bora. El resultado es un libro que puede ser leído en ambos idiomas.
El dato:
El libro puede descargarse de la página web del Fondo Editorial PUCP.
Deja un comentario