Más de 3,200 árboles conforman el bosque urbano que es el campus PUCP. Según un estudio que se realiza en nuestra Universidad, solo 300 de ellos almacenan más de 34 toneladas de carbono, atrapado en el complejo proceso de absorber CO2 y liberar oxígeno. ¿Tienes idea de cuál es el árbol más alto o cuál es el más antiguo? ¿Sabías que tenemos jardines que recrean ecosistemas peruanos y flora nativa de distintos países del mundo? En esta Semana Ambiental, te contamos más sobre su importancia, estudios, datos curiosos y el esfuerzo conjunto de nuestra comunidad universitaria por mitigar su huella de carbono y potenciar su cultura forestal.

© 2024 Pontificia Universidad Católica del Perú – Todos los derechos reservados

¿Alguna vez, caminando por nuestro campus, te has detenido a pensar en los árboles que te rodean en el Tontódromo o el Jardín central? ¿Te has preguntado sobre la historia de este ‘jardín botánico’ en el que convivimos, su importancia, su biodiversidad o cómo contribuye a mejorar la calidad de vida en nuestro entorno y nuestra ciudad?

El campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú abarca casi 414,000 m2, de los cuales 167,000 m2 (aprox. el 40%) son áreas verdes. Esto es 23 veces la superficie de la cancha del Estadio Nacional.

Sin duda, son los pulmones de nuestro campus y de nuestra ciudad. Lo sabemos. Pero ¿qué hay más allá de este lugar común?

 
Eso se propone averiguar la Dra. Norma Salinas, bióloga con un Doctorado en Geografía y Medio Ambiente por Oxford University, profesora del Departamento de Ciencias en la PUCP e investigadora del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP). La especialista ha coordinado varios proyectos de estudio de vegetación a nivel mundial e incluso dos especies botánicas llevan su nombre: Telipogon salinasiae y Macrocarpaea normae

Nuestro campus no solo alberga decenas de especies arbóreas, sino también ejemplares inusuales como el shihuahuaco, una especie amenazada de la Amazonía, donde puede llegar a vivir mil años; o un pino -cercano al edificio de Ciencias Sociales-, que aún ostenta el título de ser el árbol más alto de nuestra Universidad.

Todo esto se puede observar en el Bosque Urbano PUCP, que alberga un total de 12 ecosistemas. Estos son el bosque de baobabs, el Jardín central, la colección de palmeras o Palmetum, el Jardín de frutas, así como el bosque seco tropical, el arboreto de Arquitectura, el bosque húmedo tropical, el de melaleucas, el bosque seco cosmopolita y el bosque andino. También contamos con una alameda de credos y tipas, y un cactario.


“Uno puede viajar por el mundo sin salir del campus, porque hay especies nacionales de decenas de países”, comenta el padre Fernando Roca Alcázar, especialista en etnobiología y botánica.

En el 2020, los grupos que dirigen el Dr. Eric Cosio y la Dra. Norma Salinas, director e investigadora del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP), respectivamente, tenían planeado iniciar un proyecto a gran escala de monitoreo de variables climáticas y flujos de gases invernadero en bosques amazónicos, con equipos especiales adquiridos para ello. La pandemia por COVID-19 les obligó a posponer este estudio, pero el campus inactivo representó una oportunidad inesperada: podían realizar un monitoreo de flujos urbanos de CO2 y evaluar el impacto de los jardines PUCP sobre estos en la casi completa ausencia de tráfico externo.

Para ello, se instaló una torre de siete metros sobre el Complejo Mac Gregor que colocó al dispositivo a una altura de 30 metros. Tenía un analizador infrarrojo (de CO2 y vapor de agua), un anemómetro sónico 3D, y sensores de radiación, temperatura, humedad y flujos de calor. A la altura instalada, el área de medición abarcaba todo el sur del campus hasta la calle Urubamba.

Durante los tres meses de estudio, se midió con precisión la absorción y emisión de dióxido de carbono en la PUCP, así como los flujos de calor asociados a la transpiración de los árboles. “De día, los árboles absorbían activamente CO2, haciendo fotosíntesis e incorporando el carbono a su biomasa, y de noche se observaba la emisión de CO2 a la atmósfera por la respiración del suelo y de la vegetación. La fijación de carbono era superior a la emisión, por lo que el campus era lo que los ecólogos denominan ‘un sumidero de carbono’”, explica el profesor Cosio. Otro efecto es la transpiración de los árboles que evapora agua y disipa calor de la superficie hacia a la atmósfera, enfriando el campus.

En el 2023, la PUCP fue líder absoluta en sostenibilidad ambiental al tener más de 300 publicaciones anuales vinculadas a este rubro, lo que nos convirtió en la Universidad que más aportó en dicha área de investigación. Cabe indicar que el listado compara el promedio anual 2020-2022. Además, la presentación de los resultados del ranking que evalúa a las universidades peruanas se llevó a cabo en nuestro campus en febrero pasado.

  • La captura de carbono por el arbolado del campus aporta una reducción neta a la huella de carbono PUCP.

  • Un buen diseño del arbolado del campus puede contribuir, de manera significativa, a una reducción de las temperaturas promedio del aire y a un mejor confort térmico. 

  • Es esencial un manejo preciso de las horas de riego y la poda del arbolado para maximizar los efectos mencionados.

Conclusiones del estudio:

Este espacio de diálogo, articulado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), reúne a expertos, académicos y personal administrativo para intercambiar ideas y discutir proyectos de sostenibilidad. En 2023, se llevaron a cabo 8 Cafés Sostenibles y en 2024 ya se han realizado 4.

En la penúltima edición, presentaron 4 iniciativas de trabajadores administrativos y estudiantes que están siendo ejecutadas con financiamiento del Fondo RSU desde la PUCP:

¿Conoces los bosques
que tenemos en la PUCP?

Flujos de carbono y energía:
así trabajan los árboles en la PUCP

Investigaciones en
sostenibilidad ambiental

Redacción e investigación:
Diana Chávez

Fotografías:
Jorge Cerdán
Víctor Idrogo
Renato Pajuelo
Hanslitt Cruzado 

Video:
Oscar Campos
Fernando Salazar


Mapa interactivo:
Luis Amez

Ilustraciones:
Augusto Patiño


Contenido RRSS:
Víctor Mendoza

Gabriela García

Diseño web:
Solange Ávila


Edición de video:
Julio Casanova


Edición de fotografía:
Sulsba Yépez


Edición RRSS:
Renato Rojas

Edición general:
Rafaella León

Israel Guzmán

Créditos:

Bosques PUCP: 
así trabaja este pulmón verde para la ciudad

Especialidad de Química PUCPClima de cambios PUCPGeografía y Medio Ambiente PUCP
Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía PUCP

Nuestra huella
de carbono

Los árboles procesan el CO2 y lo fijan como carbono, pero, en conjunto, nuestra comunidad emite más CO2. Para abordar esta problemática, es imprescindible realizar un diagnóstico adecuado; por ello, el Comité de Campus Sostenible de la PUCP realizó el estudio Huella de Carbono Organizacional para los años 2019 y 2022 -el último año de actividad regular prepandémica y el primero de un retorno gradual, respectivamente-. El objetivo fue medir, evaluar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la Universidad y se hizo según las normas ISO 14064-1:2018.

“La idea del estudio es obtener un número único de emisión de CO2, que representa este sistema y que desagregue esa información para entender dónde están las principales emisiones y evaluar medidas para mitigarlas", explica el Dr. Ian Vázquez-Rowe, profesor e investigador PUCP.

"Es importante que podamos demostrar que los jardines de nuestra Universidad almacenan una gran cantidad de carbono y, de esta forma, están colaborando con la ciudad al limpiar un poco el ambiente. Además, al ser un espacio verde, alberga una gran biodiversidad de aves en el campus", afirma la investigadora.

Desde noviembre del 2023, Salinas y un equipo de 6 estudiantes de pregrado empezaron un proceso tan laborioso como importante: el censado de árboles en nuestro campus. O para ser precisos, una nueva versión de este, pues en el 2019 se realizó otro estudio de este tipo. 

que representan 68.53 toneladas de biomasa, almacenan 300 árboles de la PUCP.

toneladas de carbono,

34.26

Como en un censo poblacional, la data va más allá del conteo. Lo crucial es la información extraída: el diámetro de su tronco y altura les permiten calcular su biomasa total. Y, a partir de ella, conocer el carbono que los árboles atrapan en el intercambio de CO2 por oxígeno.

Hasta el momento, han determinado que cerca de 300 árboles almacenan 68.53 toneladas de biomasa, lo que representa 34.26 toneladas de carbono.

La cantidad de carbono almacenado por los árboles del campus demuestra que las áreas verdes urbanas son un importante sumidero de carbono.

Esta capacidad de recoger CO2 ayuda a luchar contra el calentamiento global causado por los gases de efecto invernadero. Es la misma lógica detrás de los compromisos globales de reforestación y de la compra de créditos de carbono. "Si los cuidamos adecuadamente, los árboles pueden seguir guardando carbono por muchos años. Este solo se va a liberar si se realizan malas podas, si se hace un mal uso de la madera o si se quemasen los árboles", señala la Dra. Salinas. “A nivel institucional, buscamos la sostenibilidad ambiental, y nuestro trabajo busca apoyar en la mejora del mantenimiento y gestión de la comunidad arbórea de la PUCP”, explica.

En este registro vienen participando seis estudiantes: Renzo Capurro Lozano, Jimena Oré Fuentes y María Bravo Alarcón, de la carrera de Geografía y Medio Ambiente; Renzo Gutiérrez Chipa, de la Facultad de Derecho; y Marcelo Salazar Lucano y Adrián Plasencia Cárdenas, de Estudios Generales Letras. El trabajo está en desarrollo y a punto de concluir, con un conteo de alrededor de 1,200 árboles que han cumplido con un requisito específico de tamaño considerado como parte del estudio “Para la actualización del registro de especies arbóreas en el campus PUCP”: tener un diámetro de más de 10 cm a una altura de 1.3 m.

El estudio de Salinas actualizará el trabajo del biólogo Alex Nina Quispe, miembro del Laboratorio de Ciencias Ecosistémicas del INTE-PUCP, que realizó una tarea similar entre septiembre de 2018 y junio de 2019 para su tesis de Maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional Agraria La Molina: Reserva de carbono y retención de material particulado en árboles del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Los resultados de entonces mostraron que 1,268 árboles registrados de 108 especies taxonómicas almacenaban 146 toneladas de carbono, donde las familias Fabaceae o leguminosas (shihuahuaco, amarillo de Guayaquil, pata de vaca), Myrtaceae o mirtáceas (melaleuca, eucaliptos) y Meliaceae (caobo centroamericano o dominicano, cedro americano) son las que representan más del 50 %.

“Este estudio muestra que podemos incorporar este valor de almacenamiento de carbono por los árboles en el cálculo de la huella de carbono de nuestro campus”, precisa el director del INTE-PUCP. Los árboles, explica, son una parte fundamental del diseño del campus para lograr la sostenibilidad ambiental. 

VER MÁS

Café sostenible

Si hay más especies vegetales, mayor será la variedad de fauna y mejor será nuestra capacidad de controlar las plagas”.

tiene la PUCP, el equivalente a 23 veces la superficie de la cancha del Estadio Nacional

167,000 m2

de áreas verdes

La tesis también muestra que las hojas de los árboles retienen material particulado presente en el aire, por lo que reducen la contaminación al interior del campus. Y no solo limpian nuestro aire. Contribuyen también de manera efectiva a una reducción de las temperaturas, debido a la transpiración y a la disminución del nivel de ruido, gracias a su follaje.

Salinas explica que la actualización del estudio del arbolado de la PUCP es importante pues, debido a la pandemia, algunos ejemplares murieron o se vieron afectados por la falta de riego. 

El estudio reveló que, en 2019, la PUCP generó 35,655 toneladas de CO2 equivalente, mientras que en 2022 se redujeron a 22,817 toneladas. Este notable descenso del 36% se atribuye principalmente a la reducción en los traslados terrestres y aéreos de la comunidad universitaria por la pandemia, y a un menor desplazamiento de nuestros docentes en actividades de internacionalización.

Considerando una ligera variación en la población, la huella de carbono per cápita fue de 1.97 toneladas de CO2 equivalente por persona en 2019 y 1.24 toneladas de CO2 equivalente por persona en 2022.

¿Cómo podemos descarbonizar
desde la Universidad?

Algunos investigadores PUCP que destacan en este tema:

Norma 
Salinas Revilla

Ian
Vázquez Rowe

Eric
Cosio Caravasi

Ramzy
Kahhat Abedrabbo

Ingeniero civil con un Doctorado en Filosofía, Ingeniería Civil y Ambiental por Arizona State University, y profesor del Departamento Académico de Ingeniería.

Biólogo con un Doctorado en Filosofía por Miami University, profesor del Departamento Académico de Ciencias - Sección Química y director del INTE-PUCP.

Bióloga con un Doctorado en Geografía y Medio Ambiente por Oxford University, profesora del Departamento de Ciencias en la PUCP e investigadora del INTE-PUCP.

Biólogo con un Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental por la Universidad de Santiago de Compostela, y profesor del Departamento Académico de Ingeniería.

  • Cuidando a Quilla y sus amigos. 

  • Rutas conscientes PUCP: un paso adelante en ciclovías y estacionamientos verdes

  • TriSociales: Sociales sensibiliza, segrega y es sostenible. 

  • Renueva PUCP: compostaje por un campus sostenible

Notas relacionadas:

La PUCP recicló 49.6 toneladas el 2023 y gana el premio Yanapay en la categoría Aprendizaje con impacto 

Semana Ambiental PUCP del 10 al 24 de junio: revisa la programación completa

ORGULLO PUCP

CLIMA DE CAMBIOS

Ver másVer másVer másVer más

Ian
Vázquez Rowe

Biólogo con un Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental por la Universidad de Santiago de Compostela, y profesor del Departamento Académico de Ingeniería.

Biólogo con un Doctorado en Filosofía por Miami University, profesor del Departamento Académico de Ciencias - Sección Química y director del INTE-PUCP. 

Bióloga con un doctorado en Geografía y Medio Ambiente por Oxford University, profesora del Departamento de Humanidades en la PUCP e investigadora del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP)

Ingeniero civil con un Doctorado en Filosofía, Ingeniería Civil y Ambiental por Arizona State University, y profesor del Departamento Académico de Ingeniería. 

Norma 
Salinas Revilla

Eric
Cosio Caravasi

Ramzy
Kahhat Abedrabbo

Ver másVer másVer másVer más

También te interesa:

Red Peruana Ciclo de Vida y Ecología Industrial (PELCAN)

están relacionadas con el transporte y la alimentación de la comunidad PUCP

de las emisiones totales

85%

La próxima vez que estés en el campus, detente a contemplar los árboles que nos rodean. Recuerda que no solo adornan nuestro espacio, también purifican el aire y almacenan carbono. Son vitales para nuestro bienestar.  Te animamos a recorrer nuestros jardines para conocerlos con nuevos ojos y reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a preservar este invaluable patrimonio natural. ¿Estás listo para aceptar este desafío?

El recorrido lo realizamos junto con el ingeniero forestal Javier Salazar Carbajal, coordinador de Gestión de Flora, Fauna y Medio Ambiente de la Dirección de Administración y Finanzas (DAF) que tiene más de 15 años de experiencia en nuestro campus. 

"La diversidad de especies arbóreas en la Universidad es valiosa, ya que nos permite apreciar la naturaleza en su inmensidad y contribuye a un paisaje más atractivo. Además, si hay más especies vegetales, mayor será la variedad de fauna y mejor será nuestra capacidad de controlar las plagas”, destaca Salazar.

Él nos mostró los detalles de cada espacio y compartió información sobre distintas especies botánicas del campus. ¿Cuál es nuestro árbol más alto? ¿Y el más antiguo? ¿Cuáles son las especies más resaltantes? Entérate revisando la siguiente galería:

INSTITUCIONAL

Sostenibilidad ambiental: la PUCP es líder absoluta en investigaciones con más de 300 publicaciones anuales en este rubro

ORGULLO PUCP

La PUCP es la N°1 en sostenibilidad por su campus, formación e investigación

Leer notaLeer notaLeer notaLeer nota

Coordinador de Gestión de Flora, Fauna y Medio Ambiente de la DAF PUCP

Ing. Javier Salazar

Así se realiza el proceso de fijación de carbono:  

Leer nota

Ranking THE Impact 2023: la PUCP es la universidad N°1 del Perú en los objetivos de desarrollo sostenible

ORGULLO PUCP

Leer nota

Descubriendo el Plan Director: ¿de qué trata el documento que ayudará a una gestión sostenible del campus PUCP?

INSTITUCIONAL

ESPECIAL

Investigación y redacción: Diana Chávez

Ingeniería Ambiental y Sostenible PUCP

Carreras PUCP relacionadas:

Uno puede viajar por el mundo sin salir del campus, porque hay especies nacionales de decenas de países”.

Especialista en etnobiología y botánica

Dr. Fernando Roca