"La respuesta estatal peruana a la migración venezolana no tiene una perspectiva de derechos humanos, sino que es punitiva"

La publicación Del desplazamiento a la integración: política y desafíos para la población migrante venezolana en el norte del Perú plantea los desafíos que afronta este grupo humano en ámbitos como el educativo y laboral. Aquí, el editor, Mag. Mario Cépeda, nos comenta los principales hallazgos de la investigación. El libro se presentará este jueves 5 de junio en el XX Encuentro de Derechos Humanos.
-
-
Mario Cépeda
Profesor del Departamento de Ciencias Sociales
Entrevista:
Oscar García MezaFotos:
Andina y Roberto Rojas
Entre el 2022 y el 2024 nuestro Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), junto con Unesco, WeWorld, el Instituto de Defensa Legal (IDL), ChildFund y la Universidad del Azuay (Ecuador), con el financiamiento de la Unión Europea a través de la iniciativa Lives in Dignity, realizó el proyecto binacional “Del desplazamiento a la integración: construyendo comunidades productivas y protectoras”, el cual abordó la situación de la migración venezolana en las regiones de La Libertad, Lambayeque, Piura y el sur de Ecuador.
Producto de ello se realizó el libro Del desplazamiento a la integración: política y desafíos para la población migrante venezolana en el norte del Perú. “Nuestro objetivo es generar evidencia sobre los retos y oportunidades de integración de la población migrante venezolana, sobre la cual se habla mucho pero no había información sistematizada y escrita”, dice el Mag. Mario Cépeda, editor de la publicación y profesor del Departamento de Ciencias Sociales. El libro cuenta con artículos de 6 jóvenes investigadoras, entre ellas las abogadas PUCP Andrea Carrasco y Estephany León, nuestra licenciada en Ciencia Política y Gobierno Valery Maco, y la comunicadora para el Desarrollo PUCP Mag. Jackeline Velarde; así como un prólogo de nuestro rector emérito, Dr. Salomón Lerner, y testimonios de migrantes venezolanos en nuestro país.

En educación, existe la necesidad de incorporar un enfoque intercultural que atienda a la población migrante. También hay buenas prácticas -que son más bien iniciativas particulares de docentes y directores- que promueven entornos escolares más inclusivos".
En el libro se menciona que más de 7 millones de personas han salido de Venezuela y que somos el segundo país receptor de su población. ¿Cómo ha respondido el Perú ante esta crisis humanitaria?
Históricamente, la sociedad peruana ha migrado hacia el exterior. De pronto, desde el 2017 comenzamos a recibir población venezolana. Es un cambio profundo a lo que estábamos acostumbrados. La reacción general del Estado peruano y de la sociedad no ha sido la mejor.
En el 2017 y 2018, se optó por una política de puertas abiertas; pero después hubo mucha presión, desde diversos sectores, a fin de cambiarla y ahora tenemos una política de migración mucho más rígida. Absurdamente, se cree poder frenar este fenómeno poniendo más barreras, cuando lo que consigues es que las personas ingresen de manera irregular. Esa una debilidad para el Estado, porque así no sabe en qué condiciones están viniendo, qué necesitan ni quiénes son los que ingresan. La respuesta estatal peruana frente a la migración venezolana no tiene una perspectiva de derechos humanos, sino que es punitiva. Se ve al migrante o persona desplazada como un criminal y no como alguien que requiere protección especial por su situación de vulnerabilidad.
Desde el lado de la sociedad peruana, ¿cuál ha sido la reacción ante la migración venezolana?
La sociedad peruana es, en términos generales, profundamente discriminadora. En este caso, ello se traduce en xenofobia, discursos de estigmatización vinculados a la inseguridad ciudadana o estereotipos de género y sexualidad respecto a las mujeres migrantes venezolanas. Sin embargo, la Encuesta dirigida a la Población Venezolana (Enpove) nos dice que alrededor del 75% que reside en el Perú se quedaría aquí incluso si la situación en su país cambiara. Sucede que muchos migrantes, tras varios años aquí, ya han construido una vida y tienen cierto nivel de arraigo.
Enfoque intercultural sobre la migración venezolana
En el libro se analizan distintos aspectos de los desafíos e integración de la población migrante venezolana en el norte del país, entre ellos el campo laboral, educación y la respuesta del Estado. ¿Cuáles son los hallazgos que han encontrado?
En educación, existe la necesidad de incorporar un enfoque intercultural que atienda a la población migrante. También hay buenas prácticas -que son más bien iniciativas particulares de docentes y directores- que promueven entornos escolares más inclusivos. En términos laborales, un atractivo para la población migrante es la facilidad con la que se consigue empleo en el Perú debido a la alta informalidad. Pero eso trae consigo problemas que se ahondan por factores como la discriminación xenofóbica, diferencias salariales, dinámicas de explotación laboral y estereotipos. Asimismo, muchas personas de gran nivel de capacitación profesional terminan desempeñándose en labores ajenas a sus propias capacidades, lo que es una oportunidad perdida para el mercado laboral peruano.
La respuesta estatal es precaria especialmente hacia la trata de personas. Si bien existe una política nacional, y mucha voluntad por parte de la Policía Nacional y apoyo de la sociedad para combatirla, hay una enorme falta de recursos destinados a la prevención, lucha, identificación y protección a víctimas de trata.
Te invitamos a la presentación del libro
En el marco del XX Encuentro de Derechos Humanos, este jueves 5 de junio al mediodía se presentará el libro Del desplazamiento a la integración: política y desafíos para la población migrante venezolana en el norte del Perú.
Contará con la participación de la coautora Andrea Carrasco y el editor Mag. Mario Cépeda, así como con los comentarios de la Dra. Jeanine Anderson, docente del Departamento de Ciencias Sociales PUCP, y la moderación de la investigadora del IDEHPUCP Paola Miranda.
En las próximas elecciones presidenciales, uno de los temas centrales será la inseguridad y, probablemente, algunos candidatos vincularán esta problemática a la migración venezolana. ¿Cómo identificar y combatir este discurso xenofóbico?
En términos de política pública, es absurdo pensar que el Perú va poder hacer expulsiones y deportaciones masivas. Ni siquiera los Estados Unidos ni la Unión Europea lo han podido llevar a cabo. En los últimos años, la inseguridad se ha disparado. Como sociedad, vivimos con miedo y este se canaliza hacia un chivo expiatorio que es la población migrante, en este caso la venezolana. Es muy probable que veamos este discurso xenófobo en las próximas elecciones porque vende y genera votos. Además, una campaña con tantos partidos, claramente, será sucia.
En los últimos años, la inseguridad se ha disparado. Como sociedad, vivimos con miedo y este se canaliza hacia un chivo expiatorio que es la población migrante, en este caso la venezolana. Es muy probable que veamos este discurso xenófobo en las próximas elecciones porque vende y genera votos".
En Estados Unidos y algunos países de Europa se vive una ola antiinmigrante, ¿a qué se debe?
En el mundo occidental, en los últimos años, ha habido un giro hacia el autoritarismo. Sucede que el proyecto global basado en democracia, libertad y derechos humanos que construimos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX no ha logrado dar solución a grandes problemas en el mundo, como la pobreza y la desigualdad. Entonces, hay un descontento y temor que genera que, en términos colectivos, se opte por respuestas autoritarias que prometen soluciones. Olvidamos que a cambio de ello estamos entregando el respeto a los derechos humanos, nuestra libertad de tránsito, opinión e información. Hay mucho que trabajar a nivel del Estado y la academia, tanto en el plano nacional como global.

Del desplazamiento a la integración: política y desafíos para la población migrante venezolana en el norte del Perú
Mario Cépeda (editor)
Descarga el libro de manera gratuita aquí.
Deja un comentario