Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

Reformulando la presencialidad tradicional: nuevas experiencias de aprendizaje en educación continua

  • Diana Saavedra
    Líder de Innovación y Desarrollo de Productos de la Dirección de Educación Continua
  • Foto:
    Archivo DEC

Hoy en día, ante los cambios que estamos experimentando, los participantes demandan que el formato de la presencialidad sea reinventada para aprovechar más la interacción con el docente y sus compañeros de clase. En el contexto actual, movilizarse representa una inversión de tiempo y dinero que solo se justifica si la experiencia presencial ofrece un valor añadido. Por eso, la demanda de educación continua actual exige que estos encuentros estén basados en un diseño de experiencia más que en una lógica tradicional de asistencia física.

Incorporar el juego en los procesos formativos aumenta el compromiso".

Es así que, a través de diversos estudios y de los resultados generados por nuestros productos educativos, hemos identificado tres atributos que enriquecen la experiencia de los participantes en el formato presencial:

El primero es la experiencia lúdica e inmersiva. Incorporar el juego en los procesos formativos aumenta el compromiso. Según un informe de TalentLMS del 2019, el 89% de los profesionales se sienten más motivados cuando se aplican dinámicas gamificadas. Un ejemplo reciente ha sido el programa de “Aventura Teens”, una propuesta cocreada entre la Dirección de Educación Continua (DEC) y el Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE), dirigida a adolescentes de entre 11 y 14 años. A través de retos prácticos gamificados y la metodología STEAM, se logró un alto nivel de motivación y aprendizaje en los participantes.

El segundo factor son los espacios de networking significativos. Los encuentros presenciales bien diseñados generan conexiones auténticas a través de retos colaborativos y espacios informales de interacción e intercambio. Un informe de LinkedIn del 2022 señala que el 85% de los profesionales encuentran nuevas oportunidades gracias a sus redes.

Los encuentros presenciales bien diseñados generan conexiones auténticas a través de retos colaborativos y espacios informales de interacción e intercambio".

En efecto, otro ejemplo ha sido el Programa de Diseño de Experiencias de Usuario, cocreado con la Facultad de Gestión y Alta Dirección, donde el principal atributo surgió de brindar espacios de trabajo a los equipos ya formados desde las clases virtuales a un formato interactivo presencial. A lo largo de las sesiones presenciales se trabajó un reto de diseño de negocio con una empresa del rubro financiero invitada, solucionando uno de sus puntos de dolor de ese momento. Estas sesiones estaban estructuradas de tal forma que fomentaban espacios de interrelación entre los participantes para la resolución del reto, los momentos de intercambio; así como la interlocución ágil con el docente facilitador. De hecho, en las encuestas de satisfacción, se obtuvo un puntaje de 54.43%, cuando el valor promedio está entre 30% y 40%. Los comentarios principales señalan que los participantes desean incrementar las sesiones presenciales bajo el mismo formato propuesto en la primera edición; esta mejora se ha impulsado para las siguientes ediciones. 

En tercer lugar está el reencuentro con el espacio universitario de la PUCP, que ofrece recursos únicos: laboratorios, simuladores, bibliotecas, zonas de recreación y centros de innovación. Estas infraestructuras transforman la presencialidad en una experiencia completa que estimula no solo el aprendizaje, sino también la socialización y la inspiración. De hecho, uno de los productos de cocreación trabajados junto con el Departamento de Comunicaciones fue el de Fotografía con smartphone, donde se aprovechó el espacio universitario para realizar sesiones prácticas con los participantes, invitando a su vez a fotógrafos reconocidos al campus. Desde un enfoque de trabajo conjunto con los docentes, se exploraron los ambientes de la Universidad y el estudio de fotografía entregando valor a la experiencia.

Adicionalmente, un dato significativo en el contexto de la educación continua PUCP es el de la cantidad de propuestas formativas vigentes en la modalidad semipresencial de los últimos 5 años, donde se demuestra que ha habido un incremento anual en la oferta académica de este tipo. Es así que pasamos de generar 7 propuestas formativas en el año 2021 a 19 para el 2022, 30 en el 2023 y 47 en el año 2024. Una evolución significativa en respuesta a la solicitud de la demanda. 

En conclusión, la transformación de la presencialidad surge desde las iniciativas educativas y de una apuesta disruptiva a solicitud de los participantes. Detrás hay una gestión tanto académica como administrativa, una estrategia y hasta alianzas que suman. En la PUCP, tenemos espacios únicos y la capacidad de convertirlos en experiencias memorables, por lo que la presencialidad tendrá un mayor sentido y valor si está bien diseñada, lo que depende de nosotros, los gestores de educación continua.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.