El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, en 1936, es sinónimo de un compromiso inquebrantable con la justicia social y la renovación espiritual. Desde muy joven se destacó por su sensibilidad hacia los más vulnerables. La sencillez y humildad que desarrolló se reflejaron en su carrera pastoral, en la que demostró una profunda vocación de servicio, rechazó los privilegios y se acercó a las realidades de la gente común. Su formación teológica y su experiencia en el ministerio lo llevaron a un liderazgo basado en la compasión y la apertura al diálogo, desde el que guió a la Iglesia católica, y en el cual, como Pontificia Universidad Católica del Perú, lo acompañamos con humildad y alegría.
El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, el cónclave eligió a Bergoglio como el nuevo Sumo Pontífice en un momento en que la Iglesia demandaba renovación y una mirada de apertura. Su elección no solo representó un cambio de paradigma en la administración eclesiástica, sino también la esperanza de un futuro en el que el espíritu de misericordia y la justicia social se encontraran en el centro de la acción pastoral. Tras su partida, nuestro Gran Canciller PUCP, cardenal Carlos Castillo, recordó en RPP: “El papa Francisco fue elegido para cumplir la labor de pastor de la Iglesia, un pastor que a la vez pudiera tener la fuerza de continuar las reformas que la Iglesia viene realizando desde los años de Concilio Vaticano II”.
Su mandato se caracterizó por el impulso de reformas internas y un renovado énfasis en la atención a los pobres, convirtiéndose en el símbolo de una “Iglesia pobre para los pobres” que busca reconstruir sus cimientos con fe y compromiso. La jefa del Departamento Académico de Teología de la PUCP, la doctora Veronique Lecaros, agrega: “Su actitud de apertura al diálogo, hacia las minorías y su expresión 'Todos, todos, todos están bienvenidos' se manifestaron en diversas ocasiones, visitando cárceles, periferias y mostrando gestos de inclusión”.
Así, el pontificado de Francisco se transformó en un testimonio vivo de la esperanza y la resiliencia de un continente -y de un mundo- que lucha por la justicia y la equidad. Las iniciativas impulsadas por el Sumo Pontífice reflejaron un compromiso inquebrantable con la dignidad humana, la solidaridad y la inclusión. Su encíclica Laudato si’ abrió una conversación necesaria sobre la sostenibilidad y el vínculo que tenemos con la Tierra, nuestra casa común. Su impacto fue innegable, incluso más allá del catolicismo, y se convirtió en un referente global.
El Mag. Juan Miguel Espinoza, profesor del Departamento de Teología, destaca tres grandes actitudes de su papado: “La preocupación por el cuidado de la casa común, entendiendo la crisis ecológica global y la necesidad de colaboración; la fraternidad como guía para la política, economía y diálogo intercultural y religioso, promoviendo el encuentro en lugar de la división; y la sinodalidad, invitando a la Iglesia a escuchar a todos, dentro y fuera de ella, para comprender mejor los desafíos del mundo, priorizando la escucha sobre la imposición de posturas”.
Su partida, a los 88 años, deja un vacío irreparable en la Iglesia católica y en el mundo. Su legado, forjado en la búsqueda de la justicia social y la inclusión, permanecerá en la memoria de aquellos que lo vimos como un renovador de esperanzas y un incansable defensor de los más necesitados. “Lo que más ha hecho su pontificado es acercar a la gente; por eso, es un Papa que nos ha llenado de alegría, de cercanía”, resume nuestro Gran Canciller.
La PUCP y la comunidad internacional continúan celebrando su vida y obra, recordando siempre su inquebrantable llamado a la fraternidad y el amor al prójimo.
La paz es una conversión del corazón y del alma”
MENSAJE POR LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ, 2018
Del 18 al 21 de enero del 2018, en una demostración palpable de su cercanía y compromiso con el pueblo peruano, el papa Francisco realizó una visita que se quedó impregnada en el inconsciente colectivo del país como un acto de profunda espiritualidad y unidad. Durante su paso por el Perú, recorrió tres ciudades (Lima, Trujillo y Puerto Maldonado) en tan solo cuatro días, llevando a cabo encuentros y celebraciones que congregaron a multitudes, reflejando la vitalidad y el fervor de una fe en constante renovación. El cardenal Castillo recuerda que “la visita del Papa nos dejó una frase: ‘No se dejen robar la esperanza’. Eso es algo importante porque estamos recuperando algo fundamental en la fe cristiana, la unidad entre la fe y la acción social, sumamente importante porque somos un pueblo, no solamente individuos”.
Esta visita se caracterizó por la calidez y cercanía del Papa, quien se reunió con autoridades locales, líderes comunitarios y representantes de diversos sectores sociales. Cada encuentro fue una oportunidad para fortalecer el diálogo interreligioso y social, evidenciando que la fe se traduce en acciones concretas de solidaridad y justicia. La Dra. Lecaros recuerda: “El Papa dijo que no había sentido este fervor salvo en Filipinas. Mucha gente en el Perú se ha sentido fortalecida por el Laudato si', por su visita a Puerto Maldonado, por todo lo que hizo para la Amazonía”. Su paso por el Perú no solo marcó un recorrido pastoral, sino que también fue un testimonio de la misión transformadora de la Iglesia en tiempos de cambio.
Esa misma esperanza es la que marca la pauta del futuro de nuestra comunidad católica. “A la Iglesia le queda la tarea de ser el puente entre el mensaje de Francisco, de amor, cercanía, preocupación de los pobres, y el cuidado al medio ambiente, y transmitirlo a los jóvenes”, resume el Mag. Kurth Mendoza.
¡Alabado seas Señor por esta obra maravillosa
de tus pueblos amazónicos y por toda la biodiversidad que estas tierras envuelven!”.
DISCURSO EN EL ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS EN PUERTO MALDONADO, PERÚ, ENERO DE 2018.
La educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite en el tiempo de generación en generación”.
PAPA FRANCISCO, VIDEOMENSAJE SOBRE EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL, OCTUBRE DE 2020.
Testimonios de la comunidad PUCP
GRACIAS POR ENSEÑARNOS A CUIDAR NUESTRA CASA COMÚN CON AMOR Y ESPERANZA. TU PARTIDA DEJA UN LEGADO IMBORRABLE EN LA IGLESIA CATÓLICA Y EN LA COMUNIDAD DE MIEMBROS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.
Amigo
Francisco
Amigo Francisco
Las publicaciones editadas por la PUCP en homenaje a Francisco
En un homenaje que consolidó aún más la influencia del Papa en el ámbito académico y religioso, la PUCP, a través de su Dirección Académica de Relaciones con la Iglesia, publicó en junio de 2023 un volumen titulado Fraternidad y esperanza en el ser humano y en la creación: 10 años del pontificado de Francisco. El primer volumen, Cartas encíclicas, reunió las cartas encíclicas Lumen Fidei (La luz de la fe), Laudato si’ (Sobre el cuidado de la casa común) y Fratelli Tutti (Hermanos todos), documentos que abordan temas fundamentales de fe, medio ambiente y fraternidad. Posteriormente, en octubre del mismo año, se dio a conocer el segundo volumen, Exhortaciones apostólicas, que incluyó Amoris Laetitia (La alegría del amor), Christus Vivit (Vive Cristo) y Querida Amazonía, reafirmando el compromiso del Papa con la juventud, la familia y la preservación de la Amazonía. Un año después, en octubre de 2024, se publicó el tercer volumen, Carta y exhortaciones apostólicas, el cual incluye Evangelio Gaudium (La alegría del Evangelio), Desiderio Desideravi (Ardientemente he deseado) y Laudate Deum (Alaben a Dios).
Nunca pierdan la capacidad de asombro, que puede ser siempre impulsado por el amor a la verdad y por todo lo que cada fragmento del universo les ofrece”.
PAPA FRANCISCO, MENSAJE A LA ESCUELA DE ASTROFÍSICA DEL OBSERVATORIO VATICANO, JUNIO DE 2023.
El primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia
Con su ascenso al papado, el mundo fue testigo de un hito que rompió con siglos de tradición europea: la llegada del primer pontífice nacido en América Latina. Proveniente de una región marcada por desafíos históricos, desigualdades y una rica cultura de resistencia, el papa Francisco trajo consigo una visión renovada y humana de la fe.
“El papa Francisco aportó la experiencia de una Iglesia latinoamericana que, inspirada en el Vaticano II, se acercó a los más olvidados y marginados, recuperando el amor sin fronteras y el servicio a los demás, especialmente a los pobres, como elementos centrales del cristianismo”, nos dice el Mag. Juan Miguel Espinoza. Su mensaje, lleno de empatía y cercanía, resonó en cada rincón de América Latina, inspirando a comunidades que durante siglos habían sido olvidadas o marginadas.
El saludo del Papa a la comunidad PUCP
En diversas ocasiones, el papa Francisco dirigió mensajes que inspiraron a toda nuestra comunidad universitaria. Uno de sus llamados más recordados fue hacia los jóvenes, a quienes instó a no quedarse al margen de los cambios que exige la sociedad actual. Así, en el 2018, el Sumo Pontífice expresó: “En un mundo necesitado de esperanza, los jóvenes no pueden conformarse con ser espectadores pasivos, sino testigos gozosos de la victoria del Resucitado”.
En el 2017, por el centenario de la PUCP, el papa Francisco mandó una carta a la comunidad universitaria a través del cardenal Giuseppe Versaldi, que en su momento era el Gran Canciller de nuestra Universidad. La misiva empieza: “Me es grato saludarlo y a través suyo a cuantos conforman la Pontificia Universidad Católica del Perú, con motivo del primer centenario de esa institución. Me uno a ustedes en acción de gracias al Señor por todos los beneficios recibidos de su infinita bondad durante estos años dedicados al servicio de la Iglesia y de la sociedad de ese querido país”.
Asimismo, en un emotivo video del 2021, saludó a nuestra comunidad universitaria recordándonos la importancia de la unidad y del compromiso: “Todos son parte de esta familia universitaria. Cuídense unos a otros. Tengan mística de equipo, son capaces de hacerlo. Les deseo que vayan adelante de todo corazón. Han vivido conflictos y los han superado. Sigan adelante. Que Dios los bendiga, que la Virgen los cuide y, por favor, no se olviden de rezar por mí. ¡Muchas gracias!”.
Estos mensajes, que el Sumo Pontífice ha tenido con nuestra Universidad, demuestran que seguimos trabajando e inspirándonos en el sentido de su pontificado. Para la Dra. Lecaros: “En Veriratis gaudium (El goce de la verdad), él valora mucho la interdisciplinaridad, la actitud científica abierta, y la PUCP se caracteriza precisamente por ser una universidad que busca la excelencia en términos científicos de investigación y en la búsqueda de la formación humana”.
Lee aquí la carta del Papa Francisco saludando a la PUCP por sus 100 años.
“Fue una persona atenta al sufrimiento de los demás, con un mensaje de misericordia, y un papel profético en temas de justicia social y cuidado del medio ambiente”.
Dra. Veronique Lecaros
Jefa del Departamento Académico de Teología
“Lo que más ha hecho su pontificado es acercar a la gente; por eso, es un Papa que nos ha llenado de alegría, de cercanía”.
Cardenal Carlos Castillo
Gran Canciller de la PUCP
“Lo recordaremos como un Papa cercano a los jóvenes. Se preocupó por los más necesitados y vulnerables, luchando contra la indiferencia social y promoviendo la esperanza”.
Marcelo Cuadros
Estudiante de Música y miembro del Coro CAPU
“El papa Francisco será recordado como el Papa que tenía 'olor a oveja', que estaba dentro del rebaño para guiarnos, como hizo Cristo”.
Karolina Purizaca
Estudiante de Ciencia Política y Gobierno, y miembro del coro CAPU
“Francisco es el Papa de la misericordia, aquel que nos alentó a priorizar el cuidado de la dignidad humana, dejando un legado imborrable de compasión y solidaridad”.
Mag. Juan Miguel Espinoza
Profesor del Departamento Académico de Teología
“A la Iglesia le queda la tarea de ser el puente entre el mensaje de amor de Francisco a los pobres y el cuidado al medio ambiente, y transmitirlo a los jóvenes”.
Kurth Mendoza
Coordinador de la Dirección Académica de Relaciones con la Iglesia
Todas las noticias relacionadas al papa Francisco en PuntoEdu
Créditos:
Redacción:
Eduardo Dávila
Fotografías:
Archivo DCI, Conferencia Episcopal Peruana, Reuters, AFP, Andina
Diseño web:
Luis Amez
Edición de fotografía:
Sulsba Yépez
Amigo Francisco
GRACIAS POR ENSEÑARNOS A CUIDAR NUESTRA CASA COMÚN CON AMOR Y ESPERANZA. TU PARTIDA DEJA UN LEGADO IMBORRABLE EN LA IGLESIA CATÓLICA Y EN LA COMUNIDAD DE MIEMBROS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.
A lo largo de su pontificado, el papa Francisco forjó un vínculo especial con la Pontificia Universidad Católica del Perú, consolidándose como un puente entre la tradición eclesiástica, y la innovación académica y social. Como Universidad, cultivamos una relación cercana y compartimos su visión de una Iglesia sinodal en salida, que va de la mano con nuestro compromiso con el desarrollo integral y la formación de líderes con conciencia social. De diversas formas, sus ideas estuvieron en diálogo permanente con nuestra comunidad universitaria.
Este lazo se concretó en encuentros históricos de nuestros rectores en el Vaticano. Quizá el más celebrado se dio en el 2018, cuando el papa Francisco se reunió con nuestro entonces rector, Dr. Marcial Rubio, los tres vicerrectores y el entonces Gran Canciller de nuestra Universidad, Giuseppe Versaldi, en la sede del Vaticano. Esta visita reflejó el restablecimiento de las buenas relaciones entre la PUCP y la Iglesia, y el Sumo Pontífice envió bendiciones a la comunidad universitaria.
El Mag. Kurth Mendoza, coordinador de la Dirección Académica de Relaciones con la Iglesia, recalca que “toda la comunidad PUCP está eternamente agradecida a Francisco por haber solucionado el impase entre la Iglesia y la Universidad con sabiduría, paz y diálogo, y recogiendo lo mejor de nuestra Universidad, que es el diálogo entre fe y ciencia. La PUCP es una universidad profundamente católica y el papa Francisco, al haber resuelto ese problema, nos permite seguir ofreciendo lo mejor para contribuir a resolver los problemas de nuestro país”.
Por su parte, el profesor Espinoza resalta que “el papa Francisco, con su firme apuesta por el diálogo, contribuyó a resolver el conflicto entre la Universidad y la jerarquía eclesiástica. Un segundo rasgo es que su magisterio ha proporcionado a la Universidad un horizonte claro para colaborar en el desarrollo sostenible e integral que sirve a la ‘casa común’, mostrando preocupación por los marginados y excluidos”.
En esa línea, Francisco también recibió al anterior rector, Dr. Carlos Garatea, como representante de nuestra Universidad, compartiendo experiencias y visiones sobre el futuro de la Iglesia, y el compromiso ético con la sociedad. Dichos encuentros reafirmaron el compromiso del Papa con la educación, la justicia social y la responsabilidad ambiental, impulsando la organización de seminarios, foros y actividades académicas que difundieron sus mensajes de esperanza y solidaridad.
La PUCP ha sido testigo del liderazgo transformador del Papa, quien reiteró, en varias ocasiones, la importancia de la unión entre fe y acción. Como afirmó en uno de sus mensajes, “la fe se fortalece cuando se comparte en comunidad”, una declaración que se convirtió en emblema del espíritu colaborativo que marcó su relación con la Universidad.
Con cada reunión, el vínculo entre el papa Francisco y la PUCP ahondó en un compromiso genuino por transformar la realidad social: un modelo inspirador de cooperación entre la fe y la academia, que deja una huella imborrable en nuestra comunidad universitaria y en el futuro de la Iglesia católica.
Una relación especial entre el Papa Francisco y la PUCP
La paz es una conversión del corazón y del alma”
MENSAJE POR LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ, 2018
Visita del papa Francisco a Perú: un encuentro de fe y esperanza
¡Alabado seas Señor por esta obra maravillosa
de tus pueblos amazónicos y por toda la biodiversidad que estas tierras envuelven!”.
DISCURSO EN EL ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS EN PUERTO MALDONADO, PERÚ, ENERO DE 2018.
La educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite en el tiempo de generación en generación”.
PAPA FRANCISCO, VIDEOMENSAJE SOBRE EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL, OCTUBRE DE 2020.
Nunca pierdan la capacidad de asombro, que puede ser siempre impulsado por el amor a la verdad y por todo lo que cada fragmento del universo les ofrece”.
PAPA FRANCISCO, MENSAJE A LA ESCUELA DE ASTROFÍSICA DEL OBSERVATORIO VATICANO, JUNIO DE 2023.
21.04.2025