Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

La PUCP fue sede del XVI Congreso Internacional Aladaa

El Centro de Estudios Orientales de la PUCP organizó por primera vez la convención anual de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, evento que convocó a destacados investigadores de la región.

  • Texto:
    Fiorella Palmieri
  • Fotografía:
    Víctor Idrogo

¿Cuáles son nuestros vínculos con Asia y África? ¿Cuál es la importancia de estudiar estas regiones desde Latinoamérica? Con la finalidad de intercambiar conocimientos y experiencias, los miembros de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (Aladaa) se reunieron en la PUCP para participar en el XVI Congreso Internacional  Aladaa, cuyo título fue “Las nuevas fronteras de la interculturalidad: Asia y África desde América Latina”.

“Han participado especialistas de lugares lejanos, como Mozambique o Japón. Es un evento que ha superado sus propias fronteras y que empezamos a planificar hace dos años. Es sorprendente que en el Perú, con una tradición tan fuerte, vínculos e interacciones con las culturas asiáticas y africanas, no tengamos una especialidad de estudios asiáticos como sí existen en Cuba, México, Argentina o Chile, o en países con gran presencia de migración africana y asiática”, expresó Ricardo Sumalavia, director adjunto del CEO de la PUCP, quien estuvo a cargo del comité organizador.

En el evento, alumnos de pregrado y posgrado de la PUCP presentaron avances de proyectos de investigación vinculados a estas regiones. “Existen investigadores sobre temas africanos y asiáticos, algunas asociaciones trabajan al respecto. Pero nos falta nuclear esos esfuerzos y, en ese contexto, este congreso permitirá realizar futuros investigaciones, proyectos, publicaciones y convenios académicos”, expresó Sumalavia.

Aladaa en el Perú

El evento, que se realizó del 1 al 4 de agosto, contó con la participación de académicos e investigadores procedentes de México, Brasil, Cuba, Colombia, entre otros países. Con 60 simposios y más de 400 ponencias, además de presentaciones de libros, un ciclo de cine y conferencias magistrales, la primera edición de este Congreso en la PUCP fue la mejor manera de inaugurar la sede Perú de esta asociación, que será representada por nuestro Centro de Estudios Orientales (CEO).

Fundada en 1976 en México,  Aladaa es una asociación de especialistas latinoamericanos en temas de Asia y África. “Como asociación, Aladaa fue dirigida por el Colegio de México. Esta asociación se extendió a toda América Latina a través de diferentes sedes en Argentina, Chile, Colombia, entre otras. Pero todavía faltaba la sede Perú. Entonces, en el marco de este congreso, el CEO se propuso ser la extensión de la sede Perú de Aladaa”, explicó el director adjunto.

“Nuestro trabajo es de relevancia mayúscula dado que el siglo XXI está llamado a ser el ‘siglo del Pacífico’, en el cual Asia recupera su papel prioritario a nivel mundial. No hay que olvidar que los vínculos entre América Latina, Asia y África tienen profundas raíces históricas, un pasado común en todos los sentidos: comercial, político y cultural, étnico. Queremos agradecer que el Centro de Estudios Orientales haya acogido como sede a este congreso Internacional de Aladaa. Hace tiempo que no habíamos visto una participación tan nutrida en nuestro congreso”, dijo la Dra. Cristina Barrón, secretaria general de Aladaa, durante la inauguración del congreso en el Auditorio de Derecho.

“Han pasado más de 40 años desde aquella memorable reunión en el antiguo local del Centro de Estudios Orientales del Colegio de México. Fuimos convocados varios de quienes entonces nos dedicábamos con ahínco y con la mayor seriedad académica a estudiar, investigar y difundir los más más altos valores culturales de los pueblos de Asia y África. Esta idea se ha convertido en nuestra Aladaa, que ha crecido con tanto éxito hasta alcanzar las dimensiones que tiene ahora”, señaló el Dr. León Herrera, director del CEO de la PUCP.

Por su parte, para el Dr. Marcial Rubio, rector de la PUCP, dijo que observar Asia y África desde América Latina “es mirarla de nuevo y de maneras distintas. Tenemos que saber que estamos  -en cierto modo- más cerca de Asia y de África. Se trata de una iniciativa de proyección humana y espiritual desde los latinoamericanos hacia los africanos y los asiáticos. Ese es el espíritu con el que trabaja el Centro de Estudios Orientales”, señaló el rector.

Entrevista
Dra. Cristina Barrón (México), 
secretaria general de Aladaa

 ¿Cómo surgió la necesidad de estudiar Asia y África desde una perspectiva latinoamericana?
Aladaa surge en el seno del 30 Congreso Internacional de Ciencias Humanas de Asia y África del Norte. Precisamente, en ese momento (1976), el Colegio de México tomó la iniciativa de fundar la asociación en el contexto de la Guerra Fría, y con una concepción de un tercer mundo en el cual tanto Asia, África y América Latina compartíamos una serie de factores comunes, fundamentalmente de desarrollo económico. Como latinoamericanos, podemos tener una relación directa con el continente asiático y con el africano, sin una visión eurocéntrica.

¿Cuáles son los desafíos para los investigadores latinoamericanos que estudian temas de Asia y África?
Una idea fundamental, que parte de la misma fundación del Colegio de México, es que aquel académico que se quiere especializar en alguna región o país, como primer requisito, debe aprender la lengua para tener comunicación con el país que quiere o pretende hacer la investigación. En el caso de África, está el suajili. No obstante, tampoco es un obstáculo porque hoy en día las traducciones permiten acercarse a esas culturas. Y en los países receptores también hay especialistas en América Latina.

¿Y cuál es el papel que le dan los investigadores al África?
Asia está recuperando la posición prioritaria que tuvo por siglos en el mundo. Hay que tomar en cuenta que somos los países con costa en el Pacífico los que miramos al Asia. Los de costa en el Atlántico, como Brasil, miran hacia África. Algo que llama la atención, y que es una carencia importante en nuestro caso, es que no tenemos mucha conciencia de que la población africana también forma parte de nuestras identidades latinoamericanas. La migración africana es tan reciente como la llegada de los europeos a América. Lo curioso es que hay bastante población de origen africano en el Pacífico. Aunque en el ámbito académico la identidad africana siempre fue reconocida, hace relativamente poco tiempo lo es por parte del Estado mexicano.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.