Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Sobre la utilidad de los resultados del censo 2017

Los resultados del censo realizado el año pasado por el INEI difieren de la cantidad de peruanos registrados a través del Reniec. Hablamos con especialistas para que nos expliquen este panorama.

  • Texto:
    Yuriko Aquino
  • Fotografía:
    Andina

Los datos recabados por un censo son de importancia fundamental para el conocimiento de la población y un insumo imprescindible para la toma de decisiones sobre las políticas sociales y económicas a seguir en el futuro. Lamentablemente, el realizado en nuestro país el año pasado no tuvo un desarrollo eficiente y estuvo marcado por errores desde el día de su ejecución.

Francisco Costa, el actual jefe del Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI), declaró que los resultados son de calidad aunque haya una omisión censal de 5.9%. Esta población que no se ha tomado en cuenta es mayor que la del censo del 2007, que registró un 3% de margen de error. Además, el INEI aseguró que la información se tendría para el 30 enero, pero fue publicada cuatro meses después y es, hasta el momento, parcial.

Para el Dr. David Sulmont, especialista en técnicas de investigación y de análisis cuantitativo y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, uno de los problemas que influyó en el desarrollo del censo fue la organización interna. El economista Aníbal Sánchez, anterior jefe del INEI, renunció al cargo en octubre del año pasado ante las críticas por lo ocurrido y dejó en manos de Francisco Costa toda una complicada gestión de los datos obtenidos.

Ante la alta tasa de omisión, Sulmont explica que se ha prestado mucha atención a la encuesta de evaluación poscensal. De esta manera, se hace un muestreo y se ubica qué porcentaje de gente no ha sido encuestada. “Por ejemplo, en un barrio en donde hay 100 casas y entrevistaron solo a 96, hay un omisión de 4%. Entonces, las 4 casas que no fueron censadas no van a ser tan diferentes de las otras 96 si todas están en el mismo lugar”, explica. Por eso, aunque desde muchos frentes se cuestiona si las cifras obtenidas son de utilidad, el sociólogo precisa que sí es el caso. “Esta evaluación poscensal permite identificar en dónde han estado los problemas de la cobertura y hacer las correcciones del caso”, especifica. Así, los datos podrían acercarse más a la cantidad de habitantes en el Perú, que el INEI registra en 31’237, 385.

Otro hecho que explica la demora de los resultados es el mal registro de la información por parte de los encuestadores. “Hay todo un tema de supervisión de trabajo de campo porque se evalúa la labor de cada voluntario, se corrigen los errores y debe realizarse un control de calidad”, manifiesta Sulmont.

Es importante que la estadística que se obtenga sea lo más cercana posible a la realidad, pues de esta dependen las políticas públicas. Los ministerios, en general, utilizan la data nueva y las consecuencias se ven en la gestión pública. “La omisión de habitantes altera las características de los perfiles sociodemográficos. El principal problema que veo es que el Gobierno va a empezar a hacer el gasto público usando cifras erradas del censo, lo que va a conducir a malas decisiones sobre dónde poner dinero”, comenta el economista y exjefe del INEI Farid Matuk.

Los resultados

Se demostró que hay un descenso en el crecimiento demográfico. “En unos 30 o 40 años, quizás seamos un país viejo; en el corto plazo aún no; pero a esa dirección va, en general, todo el mundo”, asegura Sulmont. También se observa que la cantidad de adultos mayores aumentó en 4.9 puntos porcentuales desde 1993. Este crecimiento representa un tema complicado, ya que solo la mitad de personas de la tercera edad recibe una pensión. Para el sociólogo, las razones por las que el crecimiento demográfico está bajando son porque la gente tiene menos hijos y las mujeres están controlando más su fecundidad, sobre todo en zonas urbanas.

También se determinó que hay más del 50% de la población concentrada en la costa, lo que de aquí a unos años, para Sulmont, es grave, pues es una zona bastante vulnerable a los efectos del cambio climático. Otro resultado publicado por el INEI es que hay más mujeres que hombres; la cual es una estadística que se esperaba, pues las tasas de mortalidad de los varones siempre han sido mayores, y, además, la esperanza de vida de las mujeres es alta.

Soluciones

Matuk propone cruzar los datos con los del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). “Yo creo que algo mucho más eficiente para el Estado sería otorgarle presupuesto a esta entidad y que en el momento de renovación del DNI cada ciudadano pueda invertir unos minutos en responder un cuestionario breve. De esta manera, todos los años tendríamos información de más de un millón de hogares”, propone. Sulmont coincide con Matuk y cree que es necesario integrar el sistema estadístico con la mayoría de registros administrativos, como el Reniec, el Ministerio del Interior, las municipalidades y Migraciones.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.