Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Shots de Ciencia: la ciencia está en todo

A propósito de Colombia 4.0, cumbre de contenidos digitales y ‘Economía Naranja’, que congregó a más de 20 mil asistentes, entrevistamos a Efraín Rincón y Esteban Pardo, creadores de Shots de Ciencia, un proyecto que busca comunicar la ciencia desde espacios no tradicionales. Ambos son biólogos de formación. El primero, con una maestría en Periodismo, trabaja en Todo es Ciencia. El segundo se dedica a la rama de la biología computacional.

  • Texto:
    Mayte González

¿Cómo nace Shots de Ciencia y qué tipo de público consume la información que producen?

Efraín Rincón (ER): Nace a raíz de ciertas inquietudes que aparecieron durante mi carrera, pues vengo de una disciplina muy pegada a lo académico, como la biología, y porque pude tomar conciencia que el conocimiento que se está generando solo llega a los científicos, a los pares o a gente muy interesada y se deja de lado al público masivo o a quienes toman decisiones. A raíz de esto decidí hacer una maestría en Periodismo y, como parte de este ejercicio, nace Shots de Ciencia Podcast.
Posteriormente, hablé con Esteban Pardo de hacer algo para sacar la ciencia de los laboratorios y dar a conocer la que se genera en las selvas, en los mares y en el cielo, lo que se unió con nuestro vínculo con la música. Desde el comienzo, fuimos tumbando paredes y probando otros espacios, como las redes sociales, el show en vivo y lo audiovisual. Nos arriesgamos y creamos este cóctel que nos permite combinar el arte, la música, el teatro, la performance y el conocimiento de cada uno para crear un medio digital en el que hablamos de ciencia de una manera distinta, para que la gente se empodere y pueda tener perspectivas distintas para analizar diferentes situaciones.

¿Qué funciona mejor: el contacto directo con el público o el uso de redes sociales? ¿O la estrategia es combinar ambos?

ER: Lo que nos parece importante resaltar es que las redes sociales muchas veces son utilizadas para replicar contenido sin pensar en sus propias dinámicas y características. A nosotros nos ha funcionado apropiarnos de cada una de las narrativas, entenderlas para crear contenido propio y aprovechar los formatos para que no sean usados solo como un canal de difusión, sino usar sus propias lógicas para generar conocimiento y contenido propio.

Esteban Pardo (EP): Todo ha sido la pura experimentación, al igual que la ciencia, pues hemos ido armando contenido para cada red social y para cada gusto, viendo si funciona. Así, poco a poco, se ha ido desarrollando nuestro proyecto.

En su propuesta incluyen otros temas, no estrictamente sobre ciencia, sino también vinculados a entender asuntos de interés social ¿cómo seleccionan los temas?

EP: Nos alimentamos de las coyunturas y vemos la oportunidad de enfocar los temas no solo desde una perspectiva periodística y objetiva, sino también para aprovechar y contar ciencia, porque en todos los temas hay ciencia. Por ejemplo, cuando hablamos de la contaminación en el Transmilenio de Bogotá, explicamos el aspecto científico y las implicaciones que tiene: ¿por qué debe importarnos a todos?
ER: Nos gusta decir que la ciencia está en todo y eso es algo que le falta a la sociedad, ponerse en perspectivas distintas para luego integrar todo alrededor de un problema y entenderlo mejor, ir más allá; buscamos que la gente tenga un fundamento científico para entender lo que sucede alrededor. Para seleccionar contenido, usamos muchas fuentes de nuestra experiencia cotidiana: desde ir en un bus y escuchar una conversación, observar a la gente e indagar qué es lo que puede estar pasando detrás de esto o aquello, o desarrollar ideas que nos llegan desde distintas fuentes.

¿Ustedes creen que los recursos cómo la música, podcast o videos ayudan a que la gente se interese por la ciencia?

ER: Yo creo que es una relación de ida y vuelta, a veces la gente dice que la ciencia es importante y a veces no; por otro lado, la ciencia se encierra en su propio pool y eso rompe las posibilidades de comunicación con la audiencia. A la ciencia y a los medios les ha faltado maneras de repensar cómo comunicar la información, a diferencia de otras personas que tienen muy buenas narrativas para hablar de temas muy banales, de fake news, o de viralizar contenido. En este sentido, los youtubers están logrando comunicar como nunca nadie lo había hecho.

¿Qué es más difícil: entender la ciencia o comunicarla?

EP: Es como un loop, pues en realidad quien no entiende la ciencia no la puede explicar o comunicar. Es importante aprender, conocer y, luego de apropiarte de algo, recién puedes transmitir ese conocimiento.
EC: Funciona como si fueras un profesor, si no entiendes algo bien, no lo puedes enseñar. Son cosas que están muy ligadas.

¿Cómo pueden usar las universidades el contenido que producen?

ER: A las universidades les debe potencialmente interesar este contenido ya que no estamos haciendo algo aislado. Necesitamos a la ciencia para compartirla y así generar conocimiento. Las universidades tienen medios convencionales para hablar de ciencia, por ejemplo, revistas, pero estas son muy técnicas y solo las pueden leer los pares. Si quieren mostrar y que llegue a más personas tienes que apostar por otras cosas.
EP: Todo nuestro contenido es libre y lo pueden usar, reproducir o descargar. En las universidades lo pueden utilizar para las clases o para una presentación, es más, los invitamos a que lo hagan.

¿Conocen de proyectos semejantes en la región?

ER: Hay varios en Colombia, por ejemplo, está Ciencia Café Para su Mercé, ellos han venido integrando a científicos en espacios comunes. En la universidad pública de Colombia, también hay una iniciativa que se llama Yongaritmo y los Polinomios. En Chile, hay algo que también se llama Shots de Ciencia, donde invitan a gente a los bares para hablar de ciencia y hay un acompañamiento musical. En Argentina, hay otro medio que se volvió nuestro referente más cercano que es El Gato y la Caja, etc.
EP: También, hay youtubers, como Quantum Fracture, Javier Santaolaya, Bigvangciencia, etc. Debe haber muchas más iniciativas y sería muy interesante hacer un recuento para conocer más de lo que se hace sobre comunicación y ciencia conocer sus contenidos, sus formatos, etc.

Visítalos

Conoce Shots de Ciencia y sigue sus publicaciones en Facebook y Twitter.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.