Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Noticia

Docentes PUCP son parte de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política

La semana pasada, el Ejecutivo oficializó la creación de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, entidad que reúne a especialistas de la academia y que presentará propuestas con miras a los procesos electorales del 2021.

  • Texto:
    Israel Guzmán
  • Fotografía:
    Presidencia Perú

El equipo de trabajo es presidido por el Dr. Fernando Tuesta, docente del Departamento de Ciencias Sociales y de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de nuestra Universidad. Asimismo, está integrado por la Dra. Jessica Bensa, el Dr. Martín Tanaka, la Mg. Milagros Campos –todos ellos docentes del Departamento de Ciencias Sociales–, y la Dra. Paula Muñoz, profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico.

“Los miembros de la comisión tenemos un amplio recorrido en diferentes ámbitos que debe analizar la reforma”, indica el Dr. Tuesta. “Desde las universidades se han venido desarrollando diagnósticos y, en algunos casos, propuestas. Muchos de quienes hemos sido designados hemos intervenido también en el debate público. Qué mejor oportunidad para aplicar este conocimiento acumulado”, explica Tuesta.

Fernando Tuesta es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), magíster y licenciado en Sociología por la PUCP y ha seguido estudios de doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Jessica Bensa es doctora en Ciencia Política y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, master en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca y socióloga por la UNMSM. Martín Tanaka es doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México, y dirige el doctorado en Ciencia Política y Gobierno de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Milagros Campos es abogada y magister en Ciencia Política por nuestra Universidad, en la que también ha concluido estudios de doctorado. Por último, Paula Muñoz es egresada de la Especialidad de Sociología de la PUCP, así como Ph.D. y M.A. en Ciencia Política (Government) por la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos.

La comisión trabajará ad honorem por un período de dos meses, tiempo en el que también recogerá la opinión de actores políticos. Luego, el equipo propondrá al Ejecutivo un conjunto de normas que oriente la implementación de una reforma política antes de las elecciones generales del 2021. Así, se espera que las propuestas de la comisión puedan ser discutidas también en el Congreso desde marzo de este año, al iniciar la legislatura ordinaria, con tiempo suficiente para ser modificadas o aprobadas en el 2019. Cabe resaltar que el plazo máximo para modificar las reglas de las elecciones del bicentenario vence en abril del 2020.

“En lo que va de este mes nos hemos reunido para resolver temas administrativos, pero nos vamos a instalar en los primeros días de enero. Cada quien va a llevar temas para discutir, analizar y desarrollar. Entonces escogeremos algunos, no solo porque dos meses es un tiempo corto para la elaboración y presentación del informe, sino también porque el Congreso no tiene mucho tiempo para discutir y aprobar las propuestas que recoja el Ejecutivo”, detalla el presidente del grupo.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.