Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Publicaciones

Libro póstumo de Gustavo Gutiérrez nos interpela a actuar por los pobres de hoy

En su labor académica y pastoral, el querido padre Gutiérrez puso siempre en primer lugar a los menos favorecidos. Su pensamiento continúa vigente, como lo demuestra su libro póstumo Vivir y pensar el Dios de los pobres -con prólogo del Papa Francisco-, donde dialoga con los temas sociales actuales. Aquí su amigo y profesor emérito Dr. Rolando Ames nos cuenta su vida y obra.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotos:
    Archivo personal, archivo DCI y Jorge Cerdán
  • Nota actualizada al 11 de junio de 2025

“¿Cómo nos ves?”, le preguntó el Dr. Rolando Ames, profesor emérito PUCP, al padre Gustavo Gutiérrez en una entrevista que le realizó hace un par de años. «Bien…pero acérquense más a los pobres”, le contestó con cariño pero también enfatizando la recomendación. “Nos decía a mí y al entorno en común que teníamos que no perdamos el vínculo profundo con los excluidos”, dice Ames.

Y es que poner a los pobres en primer lugar y anunciar el mensaje de Cristo a través de ellos marcó la labor académica y pastoral de nuestro querido padre Gustavo Gutiérrez, profesor emérito del Departamento de Teología, quien falleció el 2024 a los 96 años. La buena nueva es que acaba de publicarse su libro póstumo Vivir y pensar el Dios de los pobres, editado por su exasistente y teólogo Leo Guardado, el cual recapitula los ejes centrales de su obra y aporta nuevos enfoques. Es un texto iluminador cuya novedad es que el padre Gutiérrez debate sobre los temas de actualidad. Lo que plantea es muy vigente y debe dar lugar a que otros continúen trabajando en ese camino”, añade Ames, quien será uno de los presentadores del libro.

Un teólogo dedicado y cercano a la gente

El padre Gutiérrez era un lector empedernido, no solo de los evangelios, sino también de literatura y filosofía. Disfrutaba de César Vallejo y de pensadoras como Hannah Arendt, y solía llevar consigo un lápiz de punta fina para subrayar cuidadosamente aquello que leía. Asimismo, organizaba retiros espirituales donde debatía en grupo pasajes bíblicos vinculándolos con los dilemas de la vida humana contemporánea.

Su labor académica de teólogo riguroso la integraba con su profundo compromiso pastoral orientado a ayudar y compartir con las personas del barrio de su parroquia. Durante dos décadas (de 1980 a 2000) dirigió la parroquia Cristo redentor en el Rímac. Y lo hizo siempre con alegría, calidez y sentido del humor. “El padre Gutiérrez era muy inteligente y sensible. Pasaba con mucha naturalidad de la reflexión académica, aterrizada en la realidad social peruana y latinoamericana, a la práctica cotidiana”, recuerda Ames.

Gustavo Gutiérrez, el académico

A inicios de la década de los 60, el padre Gutiérrez volvió al Perú después de haber estudiado Filosofía en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y Teología en la Universidad de Lyon (Francia). A su regreso, asumió el cargo de asesor de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC). Allí conoció a Ames, quien pertenece a la primera generación de esta organización, y forjaron una amistad eterna. En 1960, el padre Gutiérrez también empezó a enseñar en nuestra Universidad, convirtiéndose en profesor del Departamento de Teología por más de 40 años.

En 1960, el padre Gustavo Gutiérrez comenzó a dictar clases en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. En la foto, aparece junto a Walter Albán, Henry Pease, Rolando Ames, el R.P. Felipe Mac Gregor, Carlos Ferrero, el R.P. Gastón Garatea y César Delgado Barreto.

En esa época, el Papa Juan XXIII notó que la Iglesia debía abrirse al mundo contemporáneo. Para realizar esta renovación, convocó al Concilio Vaticano II, trascendental evento en el que nuestro querido padre se desempeñó como observador y colaborador. En 1968, Gutiérrez participó en la II Conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) en Medellín y en 1971 publicó Teología de la Liberación. Perspectivas, un libro trascendental que ha influido en miembros de la Iglesia a nivel universal, entre ellos el Papa Francisco.

Hacer la opción preferencial por el pobre significa, paso ineludible, vivir en solidaridad con los oprimidos y marginados. Es un modo de hacer nuestro su mundo y desde allí, con ellos, buscar y testimoniar el Reino de Dios y su justicia a toda persona".

Gustavo Gutiérrez
Fragmento de Vivir y pensar el Dios de los pobres

Algunas voces han dicho que los sacerdotes e intelectuales de la teología de la liberación se dejaron llevar por el marxismo. Ames resalta que esta afirmación es superficial y forzada. “Sostenían una discusión teológica sobre el mensaje de Jesús y el papel de la Iglesia aterrizándolo en la realidad social», dice nuestro profesor emérito. Es decir, la raíz del pensamiento de Gutiérrez no era marxista sino humanista. Ames fue testigo directo de los debates de este grupo porque en 1972 acompañó al padre al encuentro que reunió a teólogos iberoamericanos en El Escorial, Madrid, para dar una ponencia sobre el contexto social latinoamericano, dado que Ames había estudiado ciencias políticas y sociales en la Universidad de Lovaina, Bélgica.

Reconocimiento del Papa Francisco

"Te agradezco por cuanto has contribuido a la Iglesia y a la humanidad, a través de tu servicio teológico y de tu amor preferencial por los pobres y los descartados de la sociedad", escribió, en una carta, el Papa Francisco a Gustavo Gutiérrez por sus 90 años.

El pensamiento de Gutiérrez fue puesto en valor por el Papa Francisco. Eran amigos cercanos que compartían el mensaje de liberación y fraternidad por los excluidos. En el 2019, se reunieron en el Vaticano en el congreso que celebraba los 40 años de la Conferencia de Puebla. Y un año antes, le escribió una carta con motivo de sus 90 años, donde decía “te agradezco por cuanto has contribuido a la Iglesia y a la humanidad a través de tu servicio teológico y de tu amor preferencial por los pobres y los descartados de la sociedad”.

Cuando el entorno cercano de Francisco se enteró de que se publicaría el libro póstumo de Gutiérrez, hicieron saber que al Papa le gustaría hacer el prólogo, cuenta Ames. Debido a su enfermedad y posterior fallecimiento, no había la certeza de si había llegado a hacerlo. Grata fue la sorpresa cuando el texto fue enviado.

Cuando el entorno cercano de Francisco se enteró de que se publicaría el libro póstumo de Gutiérrez, hicieron saber que al Papa le gustaría escribir el prefacio, cuenta Ames. Debido a su enfermedad y posterior fallecimiento, no había la certeza de si había llegado a hacerlo. Grata fue la sorpresa cuando el texto fue enviado. Así podemos leer, al inicio del libro, las palabras de reconocimiento de Francisco al padre Gutiérrez: “Su teología ha marcado la vida de la Iglesia y sigue vigente con una frescura que abre caminos para el seguimiento de Jesús”.

La vigencia del pensamiento Gustavo Gutiérrez

Vivir y pensar el Dios de los pobres
Gustavo Gutiérrez

Editor: Leo Guardado
Prefacio del Papa Francisco
Centro de Estudios y Publicaciones y el Instituto Bartolomé de las Casas, 2025

Precio: S/90

De venta en la Librería PUCP y librerías de la ciudad.

La teología de la liberación surgió en los 70, pero continuó renovándose y analizando las problemáticas sociales contemporáneas, como en Vivir y pensar el Dios de los pobres, donde Gutiérrez se pregunta cómo se puede experimentar la fe en tiempos de globalización. “La necesidad de eliminar las causas profundas de la desigualdad e injusticia hace, inevitablemente, más exigente la solidaridad con los pobres, y obliga a tomar nuevas rutas en vistas a una sociedad justa y pacífica”, señala en un fragmento.

Eucaristía por los 90 años del padre Gutiérrez en la Basílica del Santísimo Rosario de la Iglesia de Santo Domingo, junto al cardenal y Gran Canciller PUCP, Mons. Carlos Castillo Mattasoglio, y a Mons. Pedro Barreto Jimeno, quien fuera arzobispo de Huancayo.

Lo que no cambió Gutiérrez fue el uso de la palabra ‘pobres’, a pesar de que muchos le sugerían cambiar el término por otros como ‘emergentes’. “Él fue muy claro: no hablaba solo de pobreza económica, sino que se refería a todos los que son excluidos y sojuzgados“, dice nuestro profesor emérito. La frase «acérquense más a los pobres», que le dijo a Ames, es un pedido que también debemos asumir como nuestro y que nos interpela aún más al leer su libro póstumo.

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Percy Tapia Vargas

Por favor, pueden transmitir vía Zoom o Facebook?

Redacción PuntoEdu

Buenos días, hoy a las 7pm se hará la transmisión en vivo en el Facebook @pucp (https://www.facebook.com/pucp).