Laboratorio de Genómica PUCP publica la primera investigación sobre gripe aviar en el Perú

El estudio “Influenza aviar A (H5N1) altamente patógena en mamíferos marinos y aves marinas en el Perú” ahonda en el comportamiento del virus que ha afectado a aves y a mamíferos en la costa de nuestro país. La científica considera que el virus tiene un potencial de ser transmitido a humanos.
Texto:
Daggiana Gómez RoncalFotos:
Rocío Farfán
El 3 de marzo, bioRxiv puso a disposición de la comunidad científica internacional el estudio “Influenza aviar A (H5N1) altamente patógena en mamíferos marinos y aves marinas en el Perú”, que fue liderado por la Dra. Mariana Leguía Lama, directora del Laboratorio de Genómica PUCP. Esta investigación es la primera que se publica a nivel internacional sobre lo sucedido en el Perú y ahonda en el comportamiento del virus que no solo infecta a aves silvestres y de corral, sino que también ha sido transmitido a mamíferos marinos.
En este texto científico se reporta la detección, la caracterización genómica, el análisis filogenético y el análisis de la mutación del virus identificado en especies como el lobo marino, el delfín común y en las aves marinas, como el pelícano, el cormorán, patillos, piqueros y el playero. Las muestras de estos animales costeros fueron tomadas en noviembre de 2022 y se encontró que todos compartían la cepa existente de la gripe aviar.
“La evidencia circunstancial es que hay miles de lobos muertos, por lo que es lógico pensar que se están contagiando por contacto directo. Pero no podemos descartar el contacto a través de las aves”, señala la Dra. Leguía. Ella comenta que, en el Perú, las aves marinas afectadas comparten hábitats con los lobos marinos, que se encuentran los mismos islotes.

“Al registrarse el brote y la aparición de miles de lobos marinos muertos, el gobierno del Perú -a través del Serfor- ha recolectado muestras que llegaron a nuestro laboratorio. Así confirmamos que se trata de una cepa existente de la gripe aviar. Es altamente contagiosa y patogénica en aves, pero ahora hemos encontrado la presencia del mismo virus en lobos marinos y delfines. Nos preocupa que el virus esté adquiriendo adaptaciones para infectar a mamíferos como nosotros”.
Dra. Mariana Leguía Lama
Directora del Laboratorio de Genómica PUCP
“Entonces también es posible que los lobos se contagien a través de secreciones contaminadas de los pájaros. Aún no sabemos cuál es la ruta de transmisión, es un campo donde estamos haciendo investigación rigurosa y activa”, precisa.
Recordemos que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) confirmó la presencia del virus influenza aviar tipo A H5N1 altamente patógeno en aves marinas del Perú el 14 de noviembre del 2022. Las primeras aves afectadas fueron pelícanos peruanos hallados muertos en Piura. En enero de 2023, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) empezó a enviar a la PUCP muestras tomadas de lobos marinos y delfines sin vida. El equipo encabezado por la doctora Leguía confirmó la muerte de estos mamíferos marinos como consecuencia de la gripe aviar.
Algunos integrantes del importante estudio
Entre los autores de la publicación científica que encabeza la Dra. Mariana Leguía figuran los nombres de otros miembros del Laboratorio de Genómica PUCP, como Alejandra Garcia-Glaessner, Breno Muñoz-Saavedra, Diana Juárez y Patricia Barrera.

Publicación de interés internacional
Con esta información, varios científicos, entre ellos Mariana Leguía, consideran que el virus tiene un potencial de ser transmitido a humanos. La especialista comenta que incluso la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) han mostrado su inquietud en torno al tema; por ello, consideran que los resultados deben ser compartidos de la manera más rápida, abierta y transparente posible. Ya existen medios reconocidos como The Guardian y CGTN América que han visitado el Laboratorio de Genómica PUCP para entrevistar a la Dra. Leguía.
“No hay que sacar esto de contexto y de proporción, pero el riesgo es real. Sin embargo, hay que ir con cautela. Estamos tratando de vigilar la cepa que está circulando y, sobre todo, hacer análisis mutacionales que nos puedan decir si realmente es el riesgo que pensamos”, agrega la científica.
Accede a la publicación Influenza aviar A (H5N1) altamente patógena en mamíferos marinos y aves marinas en el Perú

Laboratorio de Genómica PUCP y el esfuerzo multidisciplinar
Por la magnitud de la investigación, la Dra. Leguía señala que los esfuerzos multidisciplinarios fueron claves. Además del personal y de los equipos del Laboratorio de Genómica PUCP, los investigadores contaron con veterinarios en campo y la buena disposición del personal de salud pública. Esto pone en evidencia que la alianza entre la academia, el Estado y las organizaciones internacionales fueron de vital importancia.
“El Serfor, con pocos recursos, se ha movido de manera rápida. Ellos van a campo y recolectan las muestras, son punto de interfase entre animales e investigadores. Nosotros nos centramos en hacer el diagnóstico y los análisis genómicos”, señala la científica, quien resalta que en la PUCP se cuenta con los equipos necesarios. A su vez, trabajamos en colaboración con laboratorios internacionales como el National Institute of Health. Hay cosas que sin ellos no hubiésemos podido estudiar”, precisa.
El Serfor, con pocos recursos, se ha movido de manera rápida. Ellos van a campo y recolectan las muestras, son punto de interfase entre animales e investigadores. Nosotros nos centramos en hacer el diagnóstico y los análisis genómicos".
¿Qué se debería hacer?
En este contexto, la directora del Laboratorio de Genómica PUCP considera que se necesitan campañas masivas para que la población sea más consciente de los riesgos que esto supone. Por ejemplo, que se conozca que los animales infectados no deben ser manipulados de manera directa y, sobre todo, sin equipos de protección personal, pues aún se investiga si el virus se transmite de mamífero a mamífero.
“A pesar de que estamos saliendo de la pandemia de COVID, en el Perú, no hay conciencia entre la población sobre estas enfermedades. Muchas personas ven animales enfermos o desorientados y los tocan o juegan con ellos. Mucha gente de buen corazón cree que puede rescatar a los lobos de mar y se los llevan a casa. Todo ese contacto directo entre animales silvestres y la población son oportunidades para que el virus pase del animal al humano”, advirtió la bióloga.
Deja un comentario