Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página
Público asistente en el encuentro de Derechos Humanos,
El Dr. Juan Pablo Artinian, historiador y docente de la Universidad de Buenos Aires, dio la conferencia magistral de inauguración.
El Dr. Juan Pablo Artinian, la Mag. Irma del Águila, el Dr. Julio del Valle, el Dr. Miguel Giusti y el Dr. Salomón Lerner.
La Dra. Irma del Águila, docente del Departamento de Ciencias Sociales PUCP, y el Dr. Juan Pablo Artinian, historiador y docente de la Universidad de Buenos Aires.
El evento se realiza en nuestro Auditorio de Humanidades.
La inauguración incluyó una intervención artística a cargo del elenco de la Universidad Nacional de Arte Escénico.
Institucional

XX Encuentro de Derechos Humanos: "La gravedad de los males actuales nos obliga a redoblar esfuerzos para contribuir a superarlos"

Con una reflexión sobre la crisis del consenso global en derechos humanos y el rol de la academia frente a los desafíos actuales, se inauguró el XX Encuentro de Derechos Humanos organizado por el IDEHPUCP. Las actividades del encuentro se realizarán hasta el jueves 5 de junio.

  • Texto:
    Oscar García Meza
  • Fotos:
    Jorge Cerdán

Después del horror de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la comunidad internacional gestó un consenso global para proteger los derechos humanos, fomentar la cooperación entre países y contener el uso arbitrario de la fuerza. En esa línea, se iniciaron los juicios de Núremberg y se firmó la carta de San Francisco, que fue la semilla para la creación de la Organización de las Naciones Unidas.

Ochenta años después, vemos con preocupación cómo ese consenso mundial viene sufriendo un desmontaje progresivo. ¿Por qué sucede esta crisis? ¿Qué desafíos plantea? ¿Y cómo podemos contribuir a enderezar el rumbo? Para reflexionar de manera colectiva sobre este tema, del 2 al 5 de junio se viene realizando el XX Encuentro de Derechos Humanos «La crisis del consenso global«, organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP). El evento reúne a más de 30 investigadores y especialistas.

La relevancia de los derechos humanos en el contexto actual

Como antesala a la jornada inaugural, el público asistente –que llenó nuestro Auditorio de Humanidades– presenció una reflexiva creación artística del elenco de la Universidad Nacional de Arte Escénico. En sus palabras inaugurales, el director del IDEHPUCP, el Dr. Miguel Giusti, señaló con énfasis: “En los últimos años, asistimos a un proceso de deterioro de la convivencia entre las naciones y el respeto de los derechos humanos. La gravedad de los males actuales no detiene nuestro propósito de hacerles frente. Al contrario, nos obliga a redoblar los esfuerzos para contribuir a su superación con los medios que están a nuestro alcance”.

Por su parte, la coordinadora residente para el sistema de las Naciones Unidas en el Perú, la Mag. Rossana Dudziak, destacó que, “en el difícil contexto actual, los derechos humanos no han perdido relevancia. Por el contrario, se vuelven más necesarios que nunca. Además, exigen una atención urgente y deben estar en el centro de nuestras respuestas a los desafíos globales, desde el cambio climático y la pobreza hasta el avance tecnológico”.

Una academia analítica, crítica y propositiva

Ante esta crisis internacional, ¿cuál es el rol de las universidades? Nuestro rector, el Dr. Julio Del Valle, resaltó, en primer lugar, el compromiso de la PUCP con la defensa y la promoción de los derechos humanos: “Desde la academia, tenemos un rol fundamental en el análisis crítico de las causas que promueven el desmantelamiento del consenso global; pero no solo las fuerzas externas sino también las internas: hay que reflexionar críticamente acerca de en qué hemos fallado. Asimismo, debemos plantear alternativas de solución”.

La formación es clave para renovar el consenso global, así dijo Dudziak: “La educación en derechos humanos –entendido como un proceso que promueve el desarrollo de capacidades críticas, valores democráticos y actitudes de respeto hacia los demás– permite a las personas identificar, ejercer, y defender sus derechos y los de los otros”.

La importancia de conocer y aprender del pasado

¿Por qué conocer acerca de los genocidios transcurridos en el siglo pasado es relevante actualmente?, nos preguntó el Dr. Juan Pablo Artinian, historiador y docente de la Universidad de Buenos Aires, en la conferencia magistral inaugural “Genocidios y crímenes contra la humanidad desde una mirada comparativa: un consenso global sobre derechos humanos y la búsqueda de justicia durante el siglo XX”.

El especialista realizó un repaso comparativo de los genocidios que asolaron a la humanidad durante el siglo XX, como la deportación de los armenios en el Imperio Otomano, el Holocausto judío, y los sucedidos en Camboya y Ruanda. “Hay rasgos en común en estos genocidios como la deshumanización de las minorías –por ejemplo a través de metáforas que los animalizan–, el racismo y la deportación”, sostuvo.

“A pesar del acuerdo global adoptado después de 1945, los genocidios continuaron en el siglo XX y su sombra se proyecta», advirtió Artinian. «Lo podemos ver en la guerra de Ucrania, en las violaciones a los derechos humanos en Gaza y en la limpieza étnica perpetrada el 2023 en Azerbaiyán contra los armenios, que pasó prácticamente desapercibida para el mundo”, prosiguió el historiador, evidenciando que, lamentablemente, la violación a los derechos humanos continúa en esta época y que algunas atrocidades son más difundidas que otras.

Nuestra docente del Departamento de Ciencias Sociales Mag. Irma del Águila fue comentarista de la conferencia y la amplió también a otros contextos. “Estamos en un mundo fragilizado por la fragmentación de valores humanos de convivencia. De otro lado, paradójicamente, se produce una expansión de la militancia sobre los derechos humanos –por ejemplo de la mujer y las minorías–, lo cual está muy bien, pero sucede en un mundo cada vez más hiperindividualizado”, dijo.

Una nueva esperanza para los derechos humanos

Nuestro rector nos recordó que, aunque el panorama actual sea sombrío, no debemos perder la esperanza. Asimismo, brindó una valiosa propuesta.“Desde los movimientos sociales, la ciudadanía y la academia se vienen planteando ideas innovadoras que pueden servir como referencia para convocar a un nuevo acuerdo global, entre ellas la justicia no solo para los humanos del presente sino también la histórica, con las generaciones futuras y con otros seres vivos. Lo fundamental es pensar de una forma diferente, rescatando y aprendiendo del pasado, pero mirando al futuro», sostuvo.

Por su parte, el Dr. Artinian destacó el rol de la universidad en contextos críticos: «En este mundo de extremismos, las universidades y eventos como el XX Encuentro de Derechos Humanos nos permiten proyectar nuevas formas de resistencia ante este complicado contexto”.

En esa línea, el Dr. Giusti adelantó que nuestro campus será sede de la Conferencia de la Asociación de Institutos de Derechos Humanos del 11 al 13 de septiembre de este año. “Nos visitará un centenar de especialistas de todo el mundo para debatir sobre la protección de los derechos humanos ante la difusión global del crimen organizado”, expresó el director del IDEHPUCP. De esta manera, nuestra Universidad continúa reflexionando y dando propuestas sólidas con el fin de defender y promover los derechos humanos en el complejo mundo actual.

Participa en el XX Encuentro de Derechos Humanos

El XX Encuentro de Derechos Humanos «La crisis del consenso global» se realizará hasta el jueves 5 de junio.

Ingresa a su plataforma web para conocer la programación de las conferencias, mesas redondas y actividades para inscribirte.

Programa
Ponentes
Inscripciones

Ingreso libre, previa inscripción

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.