Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"En las pequeñas insurrecciones no hubo una declaración contundente a favor de la independencia"

En los albores del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis política: la pretensión de Napoleón Bonaparte de instalar en el trono español a su hermano José desencadenó una guerra  que duró seis años (1808-1814), costó la vida de más de 350 mil habitantes y dio pie a la formación de movimientos independistas en Hispanoamérica. ¿Cómo repercutieron estos cambios en América? Sobre este tema, conversamos con el Dr. John Fisher,  ponente invitado del congreso internacional “1814: La Junta de Gobierno del Cuzco y el sur andino”, organizado por la PUCP y el Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima (IFEA).

  • John Fisher
    Docente del Departamento de Lenguas y Culturas Modernas de la Universidad de Liverpool (Reino Unido).
  • Texto:
    Luis Yáñez
  • Fotografía:
    Roberto Rojas

¿De qué manera la invasión napoleónica a España afectó al Virreinato del Perú?

En primer lugar, tuvo un efecto económico muy fuerte en el Perú porque durante la guerra, el comercio entre Cádiz y el Pacífico bajó bastante. También hubo una fuerte baja en los ingresos de la Real Hacienda mientras aumentaban los costos de la guerra.

Como suele pasar, al principio una guerra es popular porque ofrece a los hombres jóvenes la oportunidad de conseguir buenos puestos y de hacerse ricos y famosos. Pero poco a poco el impacto de la guerra en la economía y en los aumentos de los impuestos es muy fuerte. Por eso se dice que la rebelión cusqueña de 1814 tuvo respaldo debido a que los cusqueños estuvieron hartos de pagar impuestos altos y de dar contribuciones supuestamente voluntarias.

En ese lapso también se promulgó la Constitución de Cádiz, que es considerada como una de las más liberales de su tiempo…

La Constitución de Cádiz tiene rasgos de la Constitución francesa y está inspirada por la Constitución de los Estados Unidos. Principalmente, decía que la soberanía reside en la nación, no en el rey ni en la familia real. Su interés más fuerte fue insistir que el rey y la aristocracia deberían aceptar un futuro para España con algún tipo de Parlamento, estableciendo una separación de poderes. Además, reconocía los derechos de los pobladores de las colonias españolas, a excepción de los nacidos en África.

¿Y por qué tuvo una corta vigencia (1812-1814)?

Creo que los que escribieron esta constitución liberal no tomaron en cuenta si España buscaba ser un gobierno federal o central. Por otro lado, muchos de los diputados que la aprobaron sabían muy poco de América, la gran mayoría nunca había estado aquí. Después de la derogación de la Constitución de Cádiz, Fernando VII manda al Perú y al Alto Perú a los oficiales más fuertes que habían luchado contra los franceses porque también querían esta constitución.

Esta inestabilidad en la monarquía española propició la aparición de movimientos independistas en América…

En el Virreinato de Perú hubo muchas pequeñas insurrecciones antes de la promulgación de su constitución, como en Tarapacá o en Huánuco, por poner un ejemplo. Pero no había en estos movimientos una declaración contundente a favor de la independencia. En el caso de la rebelión cusqueña, al principio tampoco la hubo pero luego se habló de la necesidad de establecer un Perú independiente pero con su capital en Cuzco. Lo que realmente querían los liberales, tanto en América como en España, fue mantener un Congreso que pudiera decidir su futuro.

¿Cuál fue el propósito de la Junta de Gobierno del Cuzco?

La Junta de Gobierno del Cuzco (1814) se creó para manejar con habilidad los impuestos y las donaciones y controlar la conducta de la guerra, pero no fue una junta representativa. Estuvo conformada por tres personas notables: Domingo Luis Astete, Juan Tomás Moscoso y Mateo Pumacahua, quienes demandaron la vigencia de la Constitución de Cádiz a través de las armas.

¿Es cierto que la presencia de Mateo Pumacahua en la Junta ayudó a que haya una participación indígena en la rebelión cusqueña?

Al principio, la rebelión de 1814 de los hermanos Angulo fue tomada como criolla y urbana. Con la incorporación del cacique Pumacahua, la participación indígena en las tropas rebeldes aumentó y fue muy importante en la expansión de la rebelión a otros sitios. Sin embargo, los habitantes de la costa, que tenían mucho miedo de los indios, dieron cuenta que la rebelión se ponía cada vez más radical, lo que produjo un efecto negativo.

¿Qué recomendaciones le daría a un historiador que desee estudiar esta etapa histórica?

Que primero hay que entender los hechos y después, tomar en cuenta que la historia no es una ciencia exacta. La historia es una interpretación que dan los historiadores a los eventos del pasado. Por eso, uno debe saber identificar cuál es el interés del historiador, por qué escribe a favor o en contra de un hecho, cuál su agenda. Además, como estas interpretaciones no son fijas sino que están en constante movimiento, uno debe estar dispuesto a repensar por qué pasaron estos acontecimientos.

El Perfil

Nombre: John Fisher

Etiquetas:
historia

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.
Manuel chito carmona

Soy su amigo de Sevilla desde 1964, cuando él investigaba en el Archivo de Indias. Hace tiempo que no tengo noticias y he llamado a su casa de Liverpool muchas veces pero no logro hablar con nadie.