Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

“La lucha contra el cambio climático está en manos de presidentes que no entienden el problema”

Rajendra Shende – miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) que recibió el Premio Nobel de la Paz en el 2007- estuvo presente en el I Simposio Internacional del Agua- HidrICA 2016, organizado a inicios de diciembre por la PUCP. PuntoEdu conversó con él sobre el problema del agua y quién debe asumir la iniciativa en las acciones para remediar esta situación.

  • Rajendra Shende
    Ingeniero Químico del Instituto Tecnológico de la India. Exdirector del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
  • Texto:
    Vanessa Romo
  • Fotografía:
    Alex Fernandez

Lima y muchas ciudades latinoamericanas han luchado siempre contra la escasez del agua. Vemos que en países como Bolivia el problema ha llegado a la capital y se hace presente, cada vez más, esta situación. ¿Cómo ve el panorama hídrico en esta región?

Aunque es la primera vez que vengo al Perú, gracias a mis veinte años de trabajo en las Naciones Unidas conozco la realidad de Latinoamérica. Siempre hablamos de la diversidad de culturas, lenguas y biósferas, pero también hay diversidad de problemas. En el caso de esta región, hay uno que los une: la escasez del agua. Para mí, es sorprendente porque desde la escuela se enseña que Latinoamérica es una región afortunada: tiene océanos y grandes bosques selváticos, por lo que se piensa que la cobertura de agua estaría garantizada. Sin embargo, hay otros factores que influyen en la escasez: el cambio climático, los gobernantes y la percepción pública. Esto último es muy importante: ¿cómo tratamos el agua? ¿Estamos conscientes de que escasez de agua significa que nuestra vida está en peligro? Hay una falta de comprensión de este problema que conlleva al despilfarro de este elemento.

¿Hay alguna característica especial que exista en Latinoamérica en comparación con otras partes del mundo?

Este problema cruza todos los países, en efecto, pero la cuestión es que las zonas urbanas de los países en desarrollo en Latinoamérica están creciendo exponencialmente y dejan de lado los conocimientos tradicionales, el saber cultural y el valor de la conservación de, por ejemplo, el agua, que siempre han sido importantes. El indígena tiene un gran respeto por el agua, pero el paso del desarrollo lo está dejando atrás. Creo que si bien ese paso se da en todos lados, en Latinoamérica sucede más rápido porque los hacedores de políticas no están tan alertas del problema. Ahora, Perú tiene un presidente que entiende este problema muy bien porque tiene experiencia con ONG y agencias internacionales, y es muy apasionado con el tema. Por ello, ha dicho que para el 2021 todos los peruanos tendrán agua potable. Cualquier otro político ofrecería empleo o que va a hacer grande al Perú, pero él no, pues sabe que el desarrollo reside en el agua. Lamentablemente, no tenemos muchos líderes como él en América Latina.

Sin embargo, los últimos gobiernos siempre han sido cuestionados por su poca regulación a las empresas extractivas. Las personas más afectadas siempre son las que viven cerca de las cuencas, las poblaciones indígenas. ¿Cómo se debería tratar a estas empresas que pueden poner la salud del agua en riesgo?

Este tema es muy importante porque es cierto, los primeros afectados son los indígenas. En la India, la contaminación del agua viene de las industrias químicas. En general, creo que no se está entendiendo lo que dispara esta situación en los ecosistemas. Las acciones están enfocadas en la contaminación del aire y del agua de las ciudades, pero no se entiende lo que pasa en las montañas o cómo las poblaciones indígenas están siendo afectadas. No es solo su salud, sino que ellas almacenan el conocimiento que ha sido guardado por miles de años. Nosotros conocemos Internet por 20 a 25 años y creemos dominarlo. Estas personas han dominado el arte de vivir con la naturaleza y respetar los ecosistemas, lamentablemente, es muy difícil para los políticos valorar eso.

Eso significa que los políticos deben escuchar más…

Sí, ellos son buenos escuchando cuando llegan las elecciones y prometen trabajo, pero no hablan de la situación de contaminación. Solo dicen “ustedes viven en malas condiciones”, pero ¿realmente viven en malas condiciones? o, por el contrario, ¿viven en buenas condiciones y los gobernantes solo las están empeorando? Ante esto, creo que el rol de las universidades es mayor que el de los hacedores de políticas. Hay que dejar que los alumnos olviden un rato el Internet y vayan a las fuentes a buscar las historias, el conocimiento. He trabajado 20 años en el sector privado, otro 20 en las Naciones Unidas y 5 en las ONG, y he podido entender la situación de estos sectores. He llegado a la conclusión de que podemos esperar muy poco de los hacedores de políticas y es momento de que los jóvenes tomen el mando.

¿Entonces la academia debe asumir esa responsabilidad?

Hay muchas historias de cómo las poblaciones indígenas guardaban el agua. En India, mi organización ha recolectado muchas historias. Estamos hablando con la PUCP para implementar Campus Smart Cloud Network, una aplicación donde los estudiantes empiezan a medir la conservación de agua y energía en la misma Universidad. Un alumno pasa, en promedio, cinco años en la casa de estudios y debe estar informado no solo gracias a las lecturas, clases y conferencias, sino que debe aprender en la práctica, pues en el futuro será un hacedor de políticas o un líder en la comunidad.

Hace diez años recibió el Premio Nobel de la Paz en nombre del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). ¿Cómo cree que se ha avanzado en el reconocimiento y lucha contra ese problema?

El progreso es lento, pero hay mejores oportunidades. El problema es que la lucha contra los efectos del cambio climático depende de presidentes que no entienden lo que pasa. Tuvimos a Barack Obama, que no hizo muchos progresos, solo algunas regulaciones en las plantas de energía, pero sus cambios no fueron suficientes y no hubo un progreso evidente (especialmente, cuando tenemos como medidor principal a la emisión de carbono). ¿Por qué las emisiones siguen creciendo si están haciendo tan buen trabajo? ¿Por qué los glaciares siguen disminuyendo? No puedo decir que desde el 2007 las cosas han mejorado, pero lo que ha cambiado es que la gente entendió que no hay que esperar que el gobierno haga algo, sino se tiene que empezar con pequeños trabajos, pues hay muchos proyectos a todo nivel.

Más información

HidrIca fue organizado por la PUCP, el Gobierno Regional de Ica, el Instituto de Investigación Francés (IRD) y CienciaActiva

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.