Ir al contenido principal Ir al menú principal Ir al pie de página

"En protección del medio ambiente vamos por un camino muy equivocado"

Emilio Bautista Paz es experto en ingeniería biomecánica, disciplina que estudia las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos. Llegó hasta la Católica gracias a la cátedra para profesor visitante «Valentín Paniagua Corazao». Cree que el ser humano debería aprender a usar eficientemente la energía a partir de los ejemplos que se presentan en la naturaleza.

  • Emilio Bautista Paz

¿Se ha avanzado en la protección del medio ambiente?

Me da mucha pena tener que ser drástico, pero creo que vamos por un camino muy equivocado, ya que seguimos quemando toda la energía con la que contamos tratando de optimizar procesos que desde siempre han sido errados. Si fuéramos medianamente listos podríamos copiar procesos como los que usa la naturaleza.

¿Cómo cuáles, por ejemplo?

La naturaleza no quema la energía como el ser humano lo hace mediante el motor de explosión, sino que es capaz de emplear procesos interesantes para racionalizar su uso. Por ejemplo, el oso se pasa el otoño comiendo bayas y en invierno se mete en una cueva y consume toda la grasa que adquirió. ¿Por qué no copiar un mecanismo de ese tipo? Hay procesos como los que realizan la actina y miosina (fibras musculares) que son bastante eficaces para convertir la energía química en mecánica.

Es decir, no usar la energía para las necesidades inmediatas.

Desde luego. El hombre se empeña en utilizarla en cantidades descomunales construyendo centrales en lugares alejados que no satisfacen las necesidades de las localidades más próximas, sino las de otras que están a distancias bastante grandes. Hay allí un problema de mentalidad, un despilfarro de energía.

También está el problema de la contaminación acústica.

Es necesario que los automóviles, que son la mayor causa de contaminación acústica, sean menos ruidosos. También puede tratarse de que el roce de los neumáticos con la carretera sea distinto. Tampoco estaría mal que no existieran los baches. Allí sí no hace falta hacer algo innovador, pues se puede lograr mucho con las tecnologías que hay, educando a la gente o, en el peor de los casos, colocando multas.

Ha tenido la oportunidad de participar en la evaluación de la calidad de enseñanza que se brinda en distintas universidades de la región. ¿Podría ofrecer un diagnóstico?

El nivel de la enseñanza me ha parecido bien, en general. Lo bueno es que en la región no se enfrentan a los problemas que se han originado en Europa por el tema del Tratado de Bolonia (y la posible mercantilización del mundo universitario). Sin embargo, sí hay deficiencias en cuanto a la investigación que se efectúa.


¿En qué sentido?

La investigación tiene necesariamente que estar apoyada por una industria que la utilice y la pida. La universidad puede hacer cosas, pero no muchas. Cuando uno no está al lado de un señor que es el principal fabricante de automóviles, se puede investigar pero no tanto. Lamentablemente, la industria tiene poco interés por la investigación y la innovación. En el Perú deben existir unos departamentos académicos buenísimos, pero el tono medio en general no debe ser escandalosamente optimista.

El intercambio de información entre medios superiores es fundamental.

Si las universidades no se unen para compartir información e investigar, no se pueden considerar universidades, algo que hoy en día es mucho más complicado que antes, pues hace 200 años –como mucho– las clases se daban en latín o en griego, pero un día cometimos la torpeza de brindar las clases en otros idiomas, algo que ha empobrecido la educación.

¿Por qué ya no es tan buena?

Se ha perdido la oportunidad de intercambiar gente. Es verdad que el inglés se está volviendo algo universal, pero eso ya lo hemos visto tantas veces que es mejor no hacerse ilusiones. Todo ello depende tanto de avatares políticos y sociales que puede cambiar en cualquier momento. Digamos que EUU pierde la siguiente guerra contra los chinos y se acabó el predominio lingüístico. Por si fuera poco, con el invento de los nacionalismos tampoco se puede viajar con facilidad. Ahora necesitas hacer mucho papeleo y sacar una visa casi siempre es engorroso.

Pero ahora existe Internet.

Internet sirve para lo que sirve, así como el teléfono o el fax. Guardando las distancias,  vendría a ser algo así como el teletipo: te ayuda a decirle a alguien «llego mañana». Pienso que no hay nada como comunicarte con alguien en persona. Para intercambiar experiencias es fundamental hacerlo frente a frente. Se puede colgar información sobre cualquier tema en la red, pero el problema es que lo puede hacer todo el mundo; no hay garantía de que lo que estás leyendo sea preciso.

¿Cómo calificaría su experiencia en la Católica?

Estoy encantado, tanto desde el punto de vista personal como del académico. Imagínate: acabo de salir de una clase en donde hay un señor que viene todas las semanas desde Chiclayo y otro desde Huancayo. Si no me sintiera satisfecho, no estaría bien de la cabeza.

Entrevista: Diego Grimaldo

Deja un comentario

Cancelar
Sobre los comentarios
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los comentarios pasan por un proceso de moderación que toma hasta 48 horas en días útiles. Son bienvenidos todos los comentarios siempre y cuando mantengan el respeto hacia los demás. No serán aprobados los comentarios difamatorios, con insultos o palabras altisonantes, con enlaces publicitarios o a páginas que no aporten al tema, así como los comentarios que hablen de otros temas.