© 2025 Pontificia Universidad Católica del Perú – Todos los derechos reservados

Créditos:

Investigación y 
redacción:
Diana Chavez

Edición general:
Vania Ramos

Fotografías:
Jorge Cerdán
J. Adam Fenster / University of Rochester
Andina

Diseño web:
Luis Amez

Infografía:
Augusto Patiño

Edición de fotografía:
Sulsba Yépez

Videos:
David Alva
Fernando Salazar 

Cáncer en el Perú

El cáncer de próstata es la segunda neoplasia más frecuente en varones. En el Perú, 1 de cada 7 hombres será diagnosticado con esta enfermedad a lo largo de su vida, según cifras del Minsa. 

Para su diagnóstico y tratamiento, los oncólogos cuentan principalmente con dos fuentes de información: los niveles del antígeno prostático específico (PSA), una proteína que se encuentra en la sangre y cuya elevación puede indicar la presencia de un tumor; y los resultados de las biopsias, que son los que determinan eficientemente el diagnóstico de cáncer solventados en la opinión de un médico especializado en patología.

Sin embargo, uno de los mayores desafíos es la alta probabilidad de que el cáncer reaparezca tras el tratamiento inicial, lo que se conoce como recurrencia bioquímica. Evaluar este riesgo suele requerir tecnologías complejas y costosas, poco accesibles en muchas regiones.

Ante esta problemática, la Dra. Fanny Casado está trabajando en una herramienta que pueda ayudar a predecir la recurrencia del cáncer de próstata en varones. “Mientras más información tienes puedes hacer mejores predicciones sobre qué tratamiento le conviene más a un paciente con esta enfermedad. Actualmente, se hacen predicciones con información genómica, pero esas tecnologías no están disponibles para la gran mayoría de peruanos”, explica en un trabajo desarrollado en colaboración con la Universidad La Sorbona.

De acuerdo con su artículo "Predicción de la recurrencia bioquímica del cáncer de próstata a partir de cualquier puntuación de Gleason utilizando una estructura tisular robusta e información clínica disponible", se desarrolló un modelo basado en inteligencia artificial para anticipar la recurrencia bioquímica del cáncer de próstata, utilizando las imágenes de biopsias, los resultados emitidos por los médicos patólogos y los niveles de PSA, toda esta es información que se recoge rutinariamente en el sistema sanitario peruano cuando se diagnostica cáncer.

Usando un modelo U-net entrenado con una base de datos de investigación, se logró segmentar con alta precisión las regiones tumorales. Al combinar esta información con datos clínicos, el sistema pudo clasificar a los pacientes con riesgo de recidiva en los primeros 24 meses. Estos resultados proporcionan un enfoque sólido y rentable que utiliza información ya disponible para predecir el riesgo de que el cáncer de próstata regrese. En un futuro cercano, se espera empezar a probar esta estrategia dentro del flujo de trabajo de médicos patólogos y oncólogos en hospitales del Perú.

Reportaje: Diana Chavez Bautista

13.06.25

El cáncer se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el Perú y en un problema creciente de salud pública. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades  (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), la mayoría de los casos se detecta en fases avanzadas, cuando el tratamiento es menos efectivo y más costoso.

En 2022, el  Observatorio Global del Cáncer  (Globocan) registró 72.827 nuevos casos y 35.934 muertes en el país. Además, en los últimos cinco años, la mortalidad por esta enfermedad aumentó en un 26% y se estima que, para este 2025, la cifra llegará al 30%, de acuerdo con el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef).

La preocupación no radica únicamente en el aumento de los casos de cáncer, sino también en la escasez de especialistas capacitados para atender los diversos tipos de esta enfermedad. Según la  Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica  (2024), el país enfrenta un grave déficit de profesionales: actualmente, solo se cuenta con 400 cirujanos oncólogos, lo que equivale a un especialista por cada 100.000 habitantes. Por otra parte, existe una gran brecha de desigualdad entre Lima y las regiones, donde estas últimas tienen limitaciones para acceder a infraestructura y personal para atención médica oportuna. 

Además, de los 70,000 nuevos casos de cáncer que se diagnostican cada año en el Perú, el 70% se detecta en etapas avanzadas (estadios III y IV), lo que reduce significativamente las posibilidades de tratamiento efectivo y supervivencia.

Se estima que, de mantener esta tendencia, para el año 2030, el número de nuevos casos anuales superará los 90,000.

La Dra. Fanny Casado también enfatiza que esta tecnología busca que las personas que residen en zonas alejadas del país puedan tener una predicción más rápida sobre su estado de salud. “¿Qué pasa si tienes a una embarazada con dolor y estás en un lugar donde no hay radiólogo? Necesitamos que ese proceso sea más rápido”, afirma la doctora.

Sin embargo, es consciente que esta automatización podría tener opiniones negativas por parte del personal de salud al sentir que pueden sentirse desplazados. Por ello, Casado sostiene que es importante explicar bien el propósito de la tecnología: “Esto no es para reemplazar a nadie, ni para usarse en la ciudad donde ya hay médicos disponibles. Es para lugares alejados, donde no hay opciones de atención”.

El componente local es crucial. Si bien los primeros estudios se realizaron en el Centro Médico de la Universidad de Rochester (UR) en Nueva York, actualmente Casado y su equipo trabajan en colaboración con el INEN y la UR para crear una base de datos propia con imágenes ecográficas de pacientes peruanas.

“No sabemos si las imágenes de mamas de distintos orígenes étnicos responden igual al ultrasonido. Por eso, necesitamos crear una base de entrenamiento con imágenes peruanas y aquí la idea es recoger datos de mujeres atendidas en provincias que ya tienen una masa identificada. No es una base que vaya a ser utilizada solo por el INEN, pero la estamos desarrollando en conjunto porque es el centro de referencia del país", explica Casado

“La idea es que sea como un primer acercamiento. No se trata de diagnosticar cáncer de mama directamente, pero sí de hacer un tamizaje, una alerta temprana que justifique derivar a la paciente”, finaliza la especialista.

Ante este panorama del cáncer en el Perú, investigadores de la PUCP están desarrollando diversos proyectos con el objetivo de salvar la vida de las personas gracias a una detección oportuna de la enfermedad. Estos estudios buscan facilitar la identificación temprana de los siguientes tipos de cáncer: mama, cuello uterino y colon.

¿Y por qué están enfocados en la prevención y no en el tratamiento? Según cifras de la Sala Situacional de Cáncer en el Perú del primer trimestre de 2024, del CDC-Minsa, el 59.1% de los casos se detectaron en los estadios III y IV, mientras que solo el 7% fueron diagnosticados en estadio in situ (inicial).  Esto indica que la mayoría de los tratamientos se centran en intervenciones quirúrgicas y quimioterapia, pero no en su prevención. 

De acuerdo con el INEN, hasta el 60 % de los casos de cáncer podrían prevenirse adoptando estilos de vida saludables y realizándose chequeos médicos periódicos, incluso en ausencia de síntomas.

Investigaciones PUCP contra el cáncer enfocadas en la prevención

El equipo multidisciplinario liderado por la Dra. Fanny Casado, toxicóloga e investigadora principal del Instituto de Ciencias Ómicas y Biotecnología Aplicada (Icoba-PUCP), junto con el Dr. Jorge Dunstan  del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y el Dr. Benjamín Castañeda, de la Universidad de Rochester (UR) y docente PUCP, están desarrollando un proyecto para mejorar el diagnóstico del cáncer de mama mediante el uso de inteligencia artificial (IA) en combinación con protocolos volumétricos de barrido (Volume Sweep Imaging - VSI, por sus siglas en inglés), una técnica que permite la adquisición de imágenes ecográficas por personal, que incluso puede ser no especializado, como los médicos generales, para su posterior análisis por parte de especialistas oncológicos en un espacio geográfico diferente a donde se tomaron las imágenes. De esta manera, se reduce el tiempo de diagnóstico en localidades con limitado acceso a servicios de salud. 

El Laboratorio de Imágenes Médicas (LIM) de la PUCP ha sido uno de los impulsores mundiales de esta técnica que abarca diferentes aplicaciones médicas, como el seguimiento a gestantes, evaluación de neumonía pulmonar, evaluación de enfermedades del hígado y la evaluación de cáncer de mama. 

1. CANCER DE MAMA

Inteligencia artificial y ultrasonido portátil: innovación para detectar cáncer de mama a distancia

El cáncer de mama es la neoplasia no cutánea más común en las mujeres, refieren diversos estudios. En 2020, se calculó que habría 1.7 millones de nuevos casos de cáncer de mama, la mayoría de estos en países de ingreso mediano bajo (PIMB). Se estima que ha habido un aumento del 60% tanto en la incidencia como en la mortalidad por cáncer de mama en los PIMB en los últimos 20 años. Esto contrasta con una disminución del 40% en la mortalidad por cáncer de mama reportada en países con programas de mamografía de detección. 

En poblaciones sin acceso a mamografía, como el Perú, la mayoría de los pacientes con cáncer se presenta con un bulto palpable que puede ser examinado mediante ecografía. El ultrasonido se considera la evaluación de primera línea para anormalidades palpables en las mamas. A pesar de su naturaleza rentable y portátil, su implementación ha sido limitada por la carencia de especialistas médicos que realizan e interpretan las pruebas ecográficas. Asimismo, la falta de acceso al diagnóstico también se ve potenciada por la poca conectividad y deficiente infraestructura de salud. 

“Hemos calculado que una persona en algunas localidades de la selva puede tardar hasta 400 días en obtener una imagen médica. Esta demora se produce por una combinación de factores, como la dificultad del paciente para trasladarse, la disponibilidad de un ecógrafo o la presencia de un radiólogo para adquirir la imagen y emitir un diagnóstico”, detalla la Dra. Casado. 

Deficiente infraestructura hospitalaria

La prevención y la detección temprana son estrategias clave para reducir la mortalidad por cáncer en el Perú. Sin embargo, frente a la escasez de especialistas, surge una inquietud igual de urgente: ¿contamos con la infraestructura hospitalaria necesaria para atender adecuadamente los nuevos casos?

Según el artículo "Integrating Clinical Engineering into Hospital Design: A Multidisciplinary Approach to Optimizing Healthcare Infrastructure" (“Integración de la ingeniería clínica en el diseño hospitalario: un enfoque multidisciplinario para optimizar la infraestructura de salud”), de Ana Cristina Aldana, estudiante de Ingeniería Biomédica PUCP, el país cuenta con más de 7,000 establecimientos de salud, pero el 70% son solo puestos de salud con limitaciones para ofrecer atención especializada.

Además, el Ministerio de Salud tiene 23 hospitales en construcción con un promedio de 6 años de retraso, y 12 de ellos llevan entre 4 y 8 años sin concluirse.

“Muchos proyectos hospitalarios se inician con estudios de preinversión deficientes, lo que genera diseños técnicos incompletos, retrasos prolongados y sobrecostos. Algunos hospitales llevan más de seis años en construcción sin estar operativos. Por otro lado, muchos carecen de un sistema de operación y mantenimiento, a pesar de estar completamente construidos, lo que impide su funcionamiento”, sostiene Aldana. 

Según el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), en los últimos tres años, se registraron más de 1.2 millones de consultas oncológicas a nivel nacional. Si bien Lima Metropolitana concentró el 58.7% de estas atenciones (761,448 consultas), el 41.3% restante (533,602 consultas) provino de diversas regiones del país. Esta distribución pone en evidencia la creciente demanda de servicios oncológicos especializados fuera de la capital y subraya la urgencia de seguir fortaleciendo la descentralización del sistema de salud.

Por macrorregiones, los pacientes del centro del país recibieron 261,431 atenciones, seguidos por el norte con 153,663, mientras que el oriente y el sur registraron 66,742 y 51,766 atenciones, respectivamente. Esta demanda regional contrasta con la limitada capacidad instalada en muchas zonas del país.

Innovación tecnológica con historia 

Este proyecto ofrece una innovación tecnológica para mejorar el acceso a imágenes mamarias sin la necesidad de la presencia de un radiólogo experimentado en la zona remota, lo que permite un diagnóstico preliminar automatizado y rápido de nódulos mamarios en menos de 10 minutos. La implementación generalizada de esta tecnología podría reducir los retrasos en el diagnóstico y mejorar los resultados. Este enfoque puede ser implementado utilizando una tableta de bajo costo y un ecógrafo de bolsillo sin necesidad de conexión a internet, lo que lo hace especialmente adecuado para su implementación en diversos entornos de pocos recursos.

La investigación en esta iniciativa tecnológica se inició alrededor del año 2019, con la tesis doctoral del profesor Stefano Romero en el LIM-PUCP. Los resultados iniciales de su tesis sirvieron de base para este proyecto que se da en el marco del acuerdo de cooperación e investigación entre la PUCP y la Universidad de Rochester. Actualmente, el Dr. Romero continúa la investigación a través de una pasantía que realiza en dicha casa de estudios.

"Lo que el Dr. Castañeda ha desarrollado son protocolos para adquirir ecografías en distintas partes del cuerpo, pero que pueden ser replicados por personas sin entrenamiento especializado para generar imágenes médicas con valor diagnóstico. El aporte del LIM se da en el desarrollo del software para interpretar imágenes que, en principio, no tienen sentido para el ojo humano y para extraer de ellas información clínicamente relevante. Es decir, el usuario ya no necesita saber qué está buscando, solo manipula el equipo, hace el barrido y lo que obtiene se transmite tal cual por telemedicina o se interpreta in situ por una inteligencia artificial”, explica Casado.

Asimismo, la especialista señala que el equipo desarrolló una tecnología para empaquetar y almacenar esas imágenes, algo clave para zonas remotas: “Por ejemplo, si estás en medio de la selva, puedes guardar las imágenes y enviarlas después, en paquetes, con una necesidad mínima de conexión”. 

Diagnóstico en tiempo real del cáncer de cuello uterino

Desde 2019, la Dra. Sandra Pérez ha trabajado junto con profesores de otras disciplinas en iniciativas enfocadas en la prevención de este tipo de neoplasia A partir de un diagnóstico sobre las barreras y oportunidades para su detección en la Amazonía, su equipo logró modelar un nuevo proceso que permite una prevención más eficiente.

De ese trabajo surgió la idea de crear una herramienta de telediagnóstico. “A través de este sistema se toma la imagen de la muestra de una citología mediante un microscopio con una cámara incorporada y se digitaliza. Luego se procesa y, a través de un software que hemos desarrollado, podemos enviar la imagen a un patólogo anatómico en cualquier parte del Perú para que pueda analizarla en tiempo real y enviarnos el resultado de inmediato”, explica la investigadora.

Es importante destacar que muchos lugares de la Amazonía no cuentan con un patólogo anatómico, el especialista encargado de analizar las muestras citológicas. Por esta razón, deben ser enviadas por tierra a Lima, lo que genera un largo tiempo de espera y demoras para tener el diagnóstico. “Por ello, la implementación de la telemedicina representa un paso significativo hacia una atención médica más accesible y efectiva”, sostiene la doctora Pérez.

En agosto de 2024, el equipo llevó a cabo con éxito un piloto de demostración del prototipo en Puerto Maldonado, una de las regiones con la segunda tasa más alta de incidencia de cáncer de cuello uterino en el país. La prueba se realizó en el laboratorio del CITE Productivo de Madre de Dios, donde la Dra. Pérez mostró, en vivo, el funcionamiento de CervixView, la plataforma desarrollada junto con estudiantes de Ingeniería Biomédica de la PUCP.

A través de este software, las placas de una citología fueron digitalizadas, procesadas y enviadas en tiempo real a un patólogo en Lima, sin necesidad de una conexión a internet de alta velocidad. Apenas se cargaron las imágenes, el especialista pudo revisarlas y emitir su diagnóstico. ¿El resultado? Todo el proceso tomó apenas 10 minutos.

Avances con inteligencia artificial (IA) 

Actualmente, la PUCP y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) avanzan en el desarrollo conjunto de un sistema de telemicroscopía con inteligencia artificial (IA) para el procesamiento de imágenes histológicas de Papanicoláu y la detección de cáncer de cuello uterino.

Desde fines de 2024, se viene trabajando en el diseño de la primera etapa del sistema de IA. Esta primera fase incluye ajustar la resolución de las imágenes (equivalente a un aumento de 2.5x), contar automáticamente las células (entre 8,000 y 10,000 por muestra) y entrenar una IA que determine si la muestra es apta para diagnóstico.

El objetivo es crear una herramienta automatizada, accesible y útil para contextos con recursos limitados. Asimismo, el proyecto busca nuevos fondos y aliados que impulsen su continuidad y expansión.

Con más de 4,900 nuevos casos y más de 2,500 muertes al año, según reporta el Minsa, el cáncer colorrectal es un problema de salud pública bastante presente en nuestro país

Ante esta situación, la Dra. Yulán Hernández, profesora del Departamento de Ciencias – Sección Química e investigadora principal del proyecto CEA NanoFlow, lidera desde 2021 -junto a un grupo de investigadores- el desarrollo de un test de flujo lateral, similar a los de COVID-19 o embarazo, para la detección temprana del antígeno carcinoembrionario (CEA).

«El CEA es un biomarcador tumoral cuya sobreexpresión en la sangre puede indicar la presencia de cáncer o metástasis. En casos como el cáncer colorrectal, el cuerpo comienza a producir grandes cantidades de esta proteína, lo que provoca un aumento significativo en sus niveles en sangre. Desde que nacemos, todos tenemos una pequeña cantidad de CEA, pero lo crucial es determinar si su aumento es anormal”, explica la Dra. Hernández.

Desde 2021, la Dra. Yulán Hernández y su equipo desarrollan un test de flujo lateral de bajo costo para detectar altas concentraciones del antígeno carcinoembrionario (CEA), marcador clave del cáncer colorrectal.

El procedimiento es simple: se coloca una muestra de plasma sobre una tira reactiva hecha por el propio equipo, se deja avanzar la solución durante 10 minutos y se seca. Luego, se toma una fotografía con un smartphone bajo iluminación controlada, y se analiza con un software gratuito para determinar la intensidad del color y estimar la cantidad de CEA.

“El cáncer colorrectal es uno de los más letales. Las personas no presentan síntomas hasta que la enfermedad está en un estado muy avanzado y, en ese punto, las probabilidades de éxito con el tratamiento son muy bajas. Por eso, estos ensayos, que son rápidos y de bajo costo, buscan que las personas puedan realizarlos de manera rutinaria, al menos una vez al año. El objetivo es detectar el cáncer antes de que alguien acuda al médico porque ya se siente mal”, señala la investigadora de la Sección Química.

El equipo busca financiamiento para la siguiente fase: probar el test con muestras reales y validar su precisión en un entorno clínico.

En Perú, el cáncer de cuello uterino constituye un serio problema de salud pública. "En nuestro país, muere una mujer cada cinco horas por esta enfermedad y la mortalidad es aún mayor en las regiones amazónicas", advierte la Dra. Sandra Pérez, investigadora principal del proyecto y directora de la carrera de Ingeniería Biomédica PUCP. 

Estas desesperanzadoras cifras motivaron a la Dra. Pérez y a su equipo —el Grupo de Investigación en Dispositivos Médicos— a desarrollar soluciones orientadas a reducir la mortalidad e incidencia del cáncer de cuello uterino.

Así nació una un sistema de telemedicina para la detección temprana de esta enfermedad. “A través de este telediagnóstico se puede disminuir considerablemente el tiempo de entrega de resultados”, explica Pérez.

Y es que, aunque el cáncer de cuello uterino es casi 100 % curable si se detecta a tiempo, las demoras en la obtención de resultados retrasan gravemente el diagnóstico y el inicio oportuno del tratamiento.

2. CANCER DE CUELLO UTERINO

Sistema de telediagnóstico para prevenir al 100% el cáncer de cuello uterino 

3. CÁNCER COLORRECTAL

'Prueba rápida' para detectar cáncer colorrectal antes de que aparezcan los síntomas

Otros estudios PUCP vinculados al cáncer

Investigaciones PUCP para un diagnóstico oportuno

En el Perú, más del 70% de los casos de cáncer se diagnostican en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento y curación se reducen drásticamente. Frente a esta situación, en la PUCP se desarrollan tres proyectos que, utilizando tecnologías como la IA, pruebas rápidas y la telemedicina, detectan a tiempo algunos de los tipos de cáncer más comunes y mortales del país. Lee sobre estos y otras tres iniciativas aquí.

Datos importantes:

  • La frecuencia del cáncer en el Perú se incrementa a partir de los 25 años en mujeres y desde los 50 años en hombres, siendo más común durante las etapas de vida adulta y adulta mayor. 
    (Fuente: CDC-Minsa 2024)

  • En hombres, los tipos de cáncer más frecuentes son  los de próstata, estómago, colorrectal, piel y linfomas. En mujeres, son los de mama, cuello uterino, colorrectal, estómago y piel.  
    (Fuente: CDC-Minsa 2024)

Detección temprana del cáncer en Perú 

Existen pruebas recomendadas según el tipo de cáncer y grupo etario. Por ejemplo:

  • En el caso del cáncer de cuello uterino, se sugiere que las mujeres entre 25 y 69 años se realicen una prueba de Papanicoláu cada tres años, y, complementariamente, la prueba molecular del virus del papiloma humano (VPH) entre los 30 y 50 o hasta los 65 años.

  • Para el cáncer de mamá, se recomienda una mamografía anual entre los 40 y 69 años.

  • En el caso del cáncer de próstata, se sugiere el examen de tacto rectal junto con la dosificación de Antígeno Prostático Específico (PSA) en hombres de 50 a 69 años.

  • Para el cáncer de colon, se aconseja realizar la prueba de sangre oculta en heces a partir de los 50 años.

Estas estrategias permiten detectar el cáncer en etapas más tempranas, cuando las posibilidades de tratamiento son mayores y los pronósticos más favorables. Sin embargo, los retos aún son grandes pues estas pruebas requieren el acceso a centros de salud con personal especializado, condición con la que una gran parte de la población no cuenta. Por eso, investigadores de la PUCP vienen desarrollando nuevas tecnologías y enfoques para facilitar el acceso a estos métodos de prevención y mejorar su eficacia.

Conoce aquí tres investigaciones PUCP y cómo pueden transformar el futuro de la detección temprana del cáncer:

Hemos calculado que una persona en algunas localidades de la selva puede tardar hasta 400 días en obtener una imagen médica”.

Dra. Fanny Casado, investigadora principal del Instituto de Ciencias Ómicas y Biotecnología Aplicada (Icoba-PUCP)

El proyecto se está trabajando con datos del Perú. Si bien algunos de los algoritmos ya son conocidos o se han utilizado en otros conjuntos de datos internacionales, contar con una variedad local nos permite explorar qué tan factible es aplicarlos en nuestro país y proponer mejoras”.

Dr. Stefano Romero, coinvestigador y profesor del Departamento de Ingeniería

La colaboración con centros de investigación y universidades de otros países nos permitirá adaptar esta tecnología a otras realidades geográficas y epidemiológicas”.

Dr. Benjamín Castañeda, investigador de la Universidad de Rochester y docente PUCP

21

mujeres cada día son diagnosticadas con cáncer de mama y 5 mujeres mueren. 
(Fuente: Minsa)

En el Perú, el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres. (Fuente: Minsa)

A través de un software 
que hemos desarrollado, podemos enviar la imagen 
a un patólogo anatómico en cualquier parte del Perú para que pueda analizarla en tiempo real y enviarnos el resultado de inmediato”.

Dra. Sandra Pérez, coordinadora del Grupo de Investigación en Dispositivos Médicos

El cáncer de cuello uterino ocupa el cuarto lugar de mortalidad en mujeres a nivel mundial y el segundo en el Perú. (Fuente: Minsa)

El Perú es el cuarto país, en Sudamérica, con las tasas más altas de mortalidad por cáncer de cuello uterino. (Fuente: Minsa)

60%

de los casos de cáncer podrían prevenirse adoptando estilos de vida saludables y realizándose chequeos médicos, incluso, en ausencia de síntomas. (Fuente: INEN)

de los casos de cáncer se detectan en etapas avanzadas. 
(Fuente: Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica)

70%

90%

de los casos de cáncer de color pueden ser tratados exitosamente si son diagnosticados a tiempo. (Fuente: Minsa)

El cáncer colorrectal (CRC) es el tercer tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial. (Fuente: OMS)

Estos ensayos, que son rápidos y de bajo costo, buscan que las personas puedan realizarlos de manera rutinaria, al menos una vez al año”.

Dra. Yulán Hernández, investigadora principal del proyecto CEA NanoFlow.

de los hombres experimentarán recurrencia bioquímica, después de la terapia y durante la remisión del cáncer de próstata. (Fuente: American Society of Clinical Oncology Educational Book

30%

Entre 2016 y 2019, la Dra. Patrizia Pereyra, profesora del Departamento de Ciencias - Sección Física, lideró -junto con un equipo de investigadores- un estudio sobre la concentración del gas radón 222, su isótopo más abundante y estable, en 43 distritos de Lima Metropolitana. El objetivo era evaluar su impacto en la salud pública, ya que se trata de la principal fuente de radiactividad natural y se asocia al desarrollo del cáncer de pulmón, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizaron detectores de trazas nucleares en dos modalidades: modo descubierto y cámaras de difusión, tanto comerciales como no comerciales. Las mediciones se distribuyeron en una cuadrícula de 5 km², considerando además la densidad poblacional para lograr una cobertura representativa. En total, el área estudiada abarcó 2,655.15 km² y comprendió una población aproximada de 10 millones de habitantes.

Como parte de los resultados, se elaboró un mapa de concentración de radón en Lima a partir de técnicas de interpolación espacial. Este permitió identificar variaciones y anomalías relacionadas con factores geológicos y climáticos. 

En general, los niveles de radón registrados fueron bajos y se mantuvieron dentro de los límites recomendados por organismos internacionales. No obstante, algunas zonas -especialmente en el norte de la ciudad- presentaron valores por encima del promedio. “Las denominamos zonas anómalas. No eran alarmantes, pero sí llamativas. Justamente coincidían con áreas donde existen fallas geológicas inferidas”, explica la Dra. Pereyra.

Durante el desarrollo del proyecto, el equipo publicó diversos artículos científicos. Uno de los más relevantes, centrado en el mapeo del radón en Lima, llegó hasta el Dr. Elmer González, presidente de la Academia Nacional de Medicina. “Él tenía acceso a datos sobre la incidencia de cáncer en Lima y nos propuso trabajar juntos para analizar posibles correlaciones con los niveles de radón”, relata la investigadora.

Los primeros análisis arrojaron una coincidencia preocupante: la zona norte de Lima -identificada por el equipo como anómala- también registra una alta incidencia de cáncer pulmonar. El estudio continúa en desarrollo y se espera tener los primeros resultados en los próximos meses. 

En el Perú, existe un tipo de cáncer ocular cuya única opción de tratamiento disponible es la extirpación del ojo. A diferencia de otros países donde ya se han desarrollado terapias menos invasivas, la investigación en nuestro país enfrenta una gran limitación: el reducido número de pacientes diagnosticados con esta enfermedad.

El melanoma conjuntival (MC) es un cáncer muy infrecuente que representa el 2% de todos los tumores oculares. Su tasa de incidencia anual ajustada por edad por millón de habitantes oscila entre 0.18 y 0.49 dependiendo de la población estudiada. Además, es mucho más frecuente en personas de la tercera edad. 

La probabilidad de que una persona muera por esta enfermedad va del 9% al 35% cuando aparece por primera vez sin antecedentes familiares (lo que se llama un caso “de novo”). Sin embargo, si la enfermedad se extiende a otras partes del cuerpo, es decir, si hace metástasis, el riesgo de muerte aumenta y llega a afectar entre el 30% y el 40% de los pacientes.

El Instituto Nacional de Oftalmología (INO) enfrenta retos en el manejo de esta enfermedad, ya que los tratamientos disponibles afectan gravemente la calidad de vida del paciente. Según datos recopilados en el INO, en los últimos 10 años, se han diagnosticado aproximadamente 30 casos de melanoma conjuntival, de los cuales 10 pacientes requirieron exenteración. Por lo tanto, la doctora Fanny Casado se encuentra formulando un programa de trabajo conjunto con los expertos del INO para proponer mejoras en el diagnóstico o pronóstico de acuerdo con la realidad sanitaria nacional.

¿Conoces o realizas una investigación PUCP sobre cáncer? Escríbenos a puntoedu@pucp.edu.pe

nuevos casos de cáncer de pulmón se diagnostican en el Perú al año.  
(Fuente: INEN 2024)

2,900

Enlaces relacionados:

También te interesa:

Carreras PUCP relacionadas:

Retrato de Norma Salinas

Patrizia Pereyra Anaya

Profesora del Departamento de Ciencias PUCP - Sección Física, con Doctorado en Física por la PUCP y coordinadora del Grupo de Investigación en Técnicas de Huellas Nucleares (GITHUNU).

Ver más

Fanny Casado

Toxicóloga con Doctorado en Filosofía por la Universidad de Rochester, profesora de la Sección Bioingeniería PUCP e investigadora principal del Instituto de Ciencias Ómicas y Biotecnología Aplicada (Icoba-PUCP).

Retrato de Norma Salinas
Ver más

Benjamín Castañeda

Profesor del Departamento Académico de Ingeniería - Sección Electricidad y Electrónica, con Doctorado en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Rochester.

Retrato de Norma Salinas
Ver más

Los investigadores PUCP que participaron en este especial:

Mentes trabajando 

Dra. Sandra Pérez: “El sistema de telediagnóstico puede prevenir al 100% el cáncer de cuello uterino”

Leer nota

Proyecto 

Teleecografía

Leer nota

Mentes trabajando 

Cáncer colorrectal: una 'prueba rápida' lo detecta antes de que aparezcan los síntomas

Leer nota
Lee el artículo aquí
Ver columna completa aquí

Cáncer en el Perú

Investigaciones PUCP para un diagnóstico oportuno

Un test de bajo costo y fácil uso

Una herramienta accesible para predecir recurrencia del cáncer de próstata

Investigan presencia de radón en Lima y su vinculación con el cáncer de pulmón

Diagnóstico y pronóstico del melanoma conjuntival, un cáncer ocular poco común

Otros especiales de investigación

Ver todos los especialiales PuntoEdu

Sandra Pérez Buitrago

Bioingeniera con Doctorado en Ciencias Médicas por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, profesora asociada y directora de la carrera de Ingeniería Biomédica PUCP.

Retrato de Norma Salinas
Ver más

Yulán Hernández García

Química con Doctorado en Química Orgánica por la Universidad de Zaragoza y profesora del Departamento Académico de Ciencias - Sección Química.

Retrato de Norma Salinas
Ver más

Ana Cristina Aldana

Estudiante de Ingeniería Biomédica PUCP y autora del artículo "Integración de la ingeniería clínica en el diseño hospitalario: un enfoque multidisciplinario para optimizar la infraestructura sanitaria".

Retrato de Norma Salinas
Ver más